Evaluación externa del artículo Vol.20 N.2

El Big Data como metodología de investigación social: Propuestas, renuncias y dilemas desde la sociología

Héctor Puente-Bienvenido; Diego de Haro-Gázquez, Sergio D’Antonio-Maceiras

 

Sección: Karpeta

 

INFORME EDITORIAL


Recomendaciones y Modificaciones sugeridas

 

El epígrafe 2.1 (“El BD como fenómeno sociotécnico”) es algo corto y superficial o rápido. Se recomendaría desarrollarlo un poco y añadirle algo de bibliografía reciente.

 

Los epígrafes 3.1 y 3.2 parecen excesivamente descriptivos. Convendría que se trabajaran un poco sobre ellos para profundizar en las aportaciones metodológicas de estas perspectivas. En concreto, qué puede aportar la etnografía virtual/digital que no tiene el Big Data y qué ciencia social del siglo XXI podría generarse idealmente a partir de estas contribuciones.

 

En el apartado de conclusiones se echa en falta un mayor intento de síntesis de las principales propuestas metodológicas planteadas, con sus potencialidades y dificultades asociadas. Podría incluirse, aunque sea alguna a modo de ejemplo.

 

Añadimos los siguientes comentarios o sugerencias de mejora en el estilo y las citas:

El “Duthc Mobile Mobility Panel” tiene varias oleadas, habría que buscar cuál es exactamente la que se cita en el texto (que aparece sin fecha) que se intuye sería de 2021 o 2022. La referencia de Apache Software Foundation también debería incluir la fecha. Igualmente, con la referencia de EPAM a la que le falta la página web y la fecha. Incluir si es posible.

 

Indicar que “OTM” son Operadoras de Telefonía Móvil.


Explicaría qué son “datos transaccionales” aunque sea con una definición o algunos ejemplos.


“Know-how”, “Controversy analysis” “datasets” y “trending topic” debe ir en cursiva ya que son palabras extranjeras.



Spark, Flink, Storm… no son términos conocidos habitualmente en CCSS que podrían referenciarse, explicarse o vincularse a alguna nota bibliográfica.


En el epígrafe 2.3 aparece como tipo de dato “redes sociales”. No queda muy claro si hablamos de datos en redes sociales o de métricas de red.


De Cristine Hine, se podría citar también el libro de 2015 y algún libro de Etnografía Virtual/Digital más reciente (Pink, Horth, etc.). Incluiría también, porque está relacionado el libro de Kitchin (https://www.amazon.es/Data-Revolution-Infrastructures-Their-Consequences/dp/1446287475).


En la mención a los estudios realizados en el caso de Tinder (Conclusiones), dar alguna referencia.

 

Recomendación: Publicable con modificaciones

--------------------------------------------------

 

Adjunto las dos revisiones


Revisor/a A:

Por favor, comenta los aspectos más relevantes (positivos y mejorables) del texto evaluado.

El artículo presenta una aproximación teórica muy interesante a las potencialidades del uso del Big Data en la investigación social, indagando en las principales problemáticas vinculadas al uso de datos transaccionales producidos por los propios usuarios de Internet y de las plataformas digitales, los problemas de accesibilidad y los criterios éticos implícitos al uso de este tipo de información. También resulta especialmente relevante la reflexión sobre el ámbito mismo de la metodología de la investigación social y su transformación en un contexto de profunda integración de las tecnologías digitales en nuestras vidas. Con respecto a la estructura y formato se ha trabajado bien, la redacción es correcta y clara, lo que se agradece desde el punto de vista del lector, pues la lectura del texto resulta amena a pesar de la cantidad de contenidos y temas tratados. A pesar de que el artículo no presenta resultados empíricos de investigación, se trata de un texto teórico de carácter reflexivo muy bien fundamentado que considero que puede encajar perfectamente entre las temáticas de la revista.

 


¿Cuáles son las modificaciones, observaciones o indicaciones que mejorarían la calidad del artículo?

Sin embargo, creo que en algunos apartados podría profundizarse un poco más en la exposición, pues algunos temas se tratan de forma excesivamente superficial, como desarrollo a continuación. Comenzando con la reflexión sobre el Big Data, me resultan interesantes la clasificación de las diferentes formas de acercamiento desde la investigación social: Big Data: como fenómeno social, como metodología y como objeto de estudio. Sin embargo, creo que los autores podrían haber profundizado un poco más, pues a pesar de que los distintos epígrafes están bien fundamentados bibliográficamente, quizás la aportación teórica de esta parte del artículo es excesivamente superficial, especialmente en el caso del epígrafe 2.1 (el BD como fenómeno sociotécnico). Del mismo modo, en el epígrafe 3 se presentan diversas propuestas metodológicas de abordaje de los datos transaccionales en un contexto informacional, comenzando por la clásica etnografía virtual para pasar a la difícil inserción de la sociología digital dentro de los métodos y técnicas clásicos de la investigación social. En este sentido, el apartado que me resulta más útil es el 3.3, en el que se presentan diferentes modalidades de análisis que incorporan Big Data, mientras que los epígrafes 3.1 y 3.2 parecen excesivamente descriptivos. Intentaría trabajar un poco sobre ellos para profundizar en las aportaciones metodológicas de estas perspectivas. Finalmente, en el apartado de conclusiones echo en falta un mayor intento de síntesis de las principales propuestas metodológicas planteadas, con sus potencialidades y dificultades asociadas, más allá de destacar la emergencia de sociedades de control sobre las prácticas de los ciudadanos. En resumen, considero que el artículo prácticamente podría publicarse en su formato actual, pero recomendaría trabajar un poco en los siguientes aspectos: 1. Intentar que la exposición sea menos descriptiva, profundizando en las ventajas y dificultades asociadas a los diferentes métodos planteados. 2. Incorporar en las conclusiones una mayor síntesis de los temas tratados a lo largo del artículo. 3. Profundizar especialmente en los apartados 2.1, 3.1 y 3.3, pues son los que se desarrollan de manera excesivamente superficial.

Recomendación: Publicable con modificaciones

 

Revisor/a B:

Por favor, comenta los aspectos más relevantes (positivos y mejorables) del texto evaluado.

Un enfoque interesante para mostrar la situación actual de un campo de estudio. Fundamenta adecuadamente las afirmaciones y propuestas del artículo. Igualmente, sirven para ilustrar de manera los ejemplos y definiciones necesarios  para la correcta comprensión. Muestra respeto y preocupación por el mismo sin caer en subjetivismos no fundamentados. Es igualmente interesante ver cómo la deshumanización del objeto de estudio puede llevar a una visión reducida de la realidad.

¿Cuáles son las modificaciones, observaciones o indicaciones que mejorarían la calidad del artículo?

El resumen en inglés es correcto, pero podría ser expresado de forma más adecuada con una traducción algo menos literal.

Recomendación: Aceptar este envío.

El texto fue modificado atendiendo a las sugerencias de los/as revisores/as y editor/a del texto