Poder y política de la Inteligencia Artificial
Resumen
La irrupción de la Inteligencia Artificial Generativa ha suscitado fascinación y temor en los años recientes. En este artículo se argumenta contra la concepción monolítica de la Inteligencia Artificial (IA) como una ‘megamáquina‘ de destino inexorable y se denuncia su instrumentalización dentro de un modelo sistémico dominado por intereses corporativos. La IA es una tecnología inserta en relaciones de poder capitalistas que consolidan el extractivismo, la expulsión y el despojo en todas las escalas. El artículo, que sirve de presentación del monográfico ‘Poder y política de la IA’, vol. 22(2), plantea la necesidad de una nueva imaginación política que permita repensar el papel de la tecnología en la sociedad desde una perspectiva emancipadora y democrática.
Descargas
##plugins.generic.pfl.publicationFactsTitle##
##plugins.generic.pfl.reviewerProfiles## N/D
##plugins.generic.pfl.authorStatements##
Indexado: {$indexList}
-
##plugins.generic.pfl.indexedList##
- ##plugins.generic.pfl.academicSociety##
- N/D
- Editora:
- Grupo de Investigación Cultura Digital y Movimientos Sociales. Cibersomosaguas
Descarga artículo
Licencia
La revista Teknokultura, para fomentar el intercambio global del conocimiento, facilita el acceso sin restricciones a sus contenidos desde el momento de su publicación en la presente edición electrónica, y por eso es una revista de acceso abierto. Los originales publicados en esta revista son propiedad de la Universidad Complutense de Madrid y es obligatorio citar su procedencia en cualquier reproducción total o parcial. Todos los contenidos se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución Creative Commons Reconocimiento 4.0 (CC BY 4.0). Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario. Puede consultar la versión informativa y el texto legal de la licencia.