Poder y política de la Inteligencia Artificial

Palabras clave: algoritmo, capitalismo, digitalización, tecnología de la comunicación
Agencias: Unión Europea-NextGenerationEU-UNIZAR, Proyecto de I D i PID2023-151411NB-I00, financiado/a por MICIU/AEI/10.13039/501100011033/ y por la Unión Europea, fondos NextGenerationEU/PRTR, Proyecto CNS2023-144907 ‘Activismo feminista digital en América Latina: Desde Internet a la Inteligencia Artificial’, financiado por el Ministerio de Asuntos Económicos y Transformación Digital (España)

Resumen

La irrupción de la Inteligencia Artificial Generativa ha suscitado fascinación y temor en los años recientes. En este artículo se argumenta contra la concepción monolítica de la Inteligencia Artificial (IA) como una ‘megamáquina‘ de destino inexorable y se denuncia su instrumentalización dentro de un modelo sistémico dominado por intereses corporativos. La IA es una tecnología inserta en relaciones de poder capitalistas que consolidan el extractivismo, la expulsión y el despojo en todas las escalas. El artículo, que sirve de presentación del monográfico ‘Poder y política de la IA’, vol. 22(2), plantea la necesidad de una nueva imaginación política que permita repensar el papel de la tecnología en la sociedad desde una perspectiva emancipadora y democrática.

Descargas

##plugins.generic.pfl.publicationFactsTitle##

Metric
##plugins.generic.pfl.thisArticle##
##plugins.generic.pfl.otherArticles##
##plugins.generic.pfl.peerReviewers## 
2,4 promedio

##plugins.generic.pfl.reviewerProfiles##  N/D

##plugins.generic.pfl.authorStatements##

##plugins.generic.pfl.authorStatements##
##plugins.generic.pfl.thisArticle##
##plugins.generic.pfl.otherArticles##
##plugins.generic.pfl.dataAvailability## 
##plugins.generic.pfl.dataAvailability.unsupported##
##plugins.generic.pfl.averagePercentYes##
##plugins.generic.pfl.funders## 
N/D
32% con financiadores
##plugins.generic.pfl.competingInterests## 
N/D
##plugins.generic.pfl.averagePercentYes##
Metric
Para esta revista
##plugins.generic.pfl.otherJournals##
##plugins.generic.pfl.articlesAccepted## 
Artículos aceptados: 67%
33% aceptado
##plugins.generic.pfl.daysToPublication## 
##plugins.generic.pfl.numDaysToPublication##
145

Indexado: {$indexList}

    ##plugins.generic.pfl.indexedList##
##plugins.generic.pfl.editorAndBoard##
##plugins.generic.pfl.profiles##
##plugins.generic.pfl.academicSociety## 
N/D
Editora: 
Grupo de Investigación Cultura Digital y Movimientos Sociales. Cibersomosaguas

PFL

1 2 3 4 5
Not useful Very useful

Biografía del autor/a

Daniel H. Cabrera Altieri, Universidad de Zaragoza

Profesor Titular de Periodismo, Universidad de Zaragoza. Ha sido profesor de Teorías Sociológicas Contemporáneas en la Universidad Nacional de Córdoba, Argentina, e Investigador Titular del Instituto de Filosofía de la Universidad Veracruzana, México (2005-2008). Realizó una estancia de investigación en el Instituto de Filosofía del CSIC, Madrid, Financiado por la Unión Europea-NextGenerationEU (2022-2024). Fue Coordinador del Grado de Periodismo de la Universidad de Zaragoza, España y Coordinador del Doctorado en Comunicación de la Universidad Nacional de Córdoba, Argentina. 

Guiomar Rovira Sancho, Universitat de Girona

Profesora agregada del Área de Ciencia Política en la Facultad de Derecho de la Universitat de Girona y coordinadora del nuevo Máster en Comunicación y política de la misma. Es autora de los libros: #MeToo La ola de las multitudes conectadas feministas (Bellaterra/BajoTierra), Zapata Vive (Sexto Piso) Activismo en red y multitudes conectadas (Icaria-UAM), Zapatistas sin fronteras (Ediciones Era/Icaria), Mujeres de maíz (Ediciones Era; traducido al italiano, japonés, inglés y francés). Ha vivido en México durante 28 años. De 2008 a 2021 ha sido profesora titular de la Universidad Autónoma Metropolitana Unidad Xochimilco, en la Ciudad de México. Es especialista en movimientos sociales y comunicación, feminismos y redes digitales. Actualmente investiga la potencia de los hackfeminismos de Abya Yala para crear otros imaginarios y aplicaciones de las tecnologías y cuestionar los retos de la Inteligencia Artificial.

Ángel Carrasco-Campos, Universidad de Valladolid

Profesor Titular del Departamento de Sociología y Trabajo Social de la Universidad de Valladolid (España) y coordinador del Máster en Comunicación con Fines Sociales en esta misma universidad. Doctor en la especialidad de Sociología de la comunicación y Máster en Investigación Aplicada a la Comunicación. Miembro del Grupo de Investigación Reconocido en Ciencias Sociales Aplicadas y del Grupo de Estudios Avanzados en Comunicación (GEAC). Desde febrero de 2021 es presidente de la sección España de la Unión Latina de Economía Política de la Información, la comunicación y la Cultura (ULEPICC-España), de la que es miembro de su junta directiva desde 2016. Sus principales líneas de investigación se centran en la teoría crítica de la comunicación y la cultura, la epistemología de las ciencias sociales, y la sociología de la comunicación y de la ciencia. Ha participado en numerosos proyectos y contratos de investigación, destacando su actual labor como investigador principal del proyecto Internacionalización de la investigación en España, financiado por el Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades.

Ver citas

Descarga artículo

Crossmark

Métricas

Publicado
2025-03-25
Cómo citar
Cabrera Altieri D. H., Rovira Sancho G. y Carrasco-Campos Á. (2025). Poder y política de la Inteligencia Artificial. Teknokultura. Revista de Cultura Digital y Movimientos Sociales, Avance en línea, 1-6. https://doi.org/10.5209/tekn.101728
Sección
Presentación