Poder y política de la Inteligencia Artificial

Vol 22 (Nº 2) julio-diciembre
2025

Teknokultura. Revista de Cultura Digital y Movimientos Sociales de la Universidad Complutense de Madrid, indexada en JRC, Dialnet Métricas y con sello FECYT, convoca artículos y videoensayos para un número temático sobre “Poder y política de la inteligencia artificial” que se publicará en el vol. 22(2) julio-diciembre (en versión definitiva) o inmediatamente después de su aceptación (en avance en línea).

Aunque la inteligencia artificial (IA) lleva años de aplicación pública, desde noviembre de 2022, con la publicación de ChatGPT de OpenAI, se ha instalado como un tema público de gran relevancia para pensar las transformaciones sociales y culturales. Sus usos y potencias suponen un salto de escala en las capacidades de humanas. El conocimiento técnico y el entrenamiento de las máquinas puede servir para construir proyectos que ayuden a la vida y a la sostenibilidad del planeta, permitiendo usos médicos, apoyos, análisis y servicios de utilidad pública. Sin embargo, esta herramienta ha nacido inserta en la lógica de una forma de capitalismo que impulsa procesos de automatización de la organización social orientada a la delegación de la agencia humana en el conglomerado tecnológico corporativo.

Buscar un entendimiento de la situación implica escapar del dominio puramente técnico hacia el pensamiento político y los mecanismos del poder que regulan la programación de máquinas y cuerpos. Se habla hoy de la IA como de un deseo manifiesto de salvación que esconde retos y peligros inminentes. Desde hace tiempo la IA es protagonista de ficciones cinematográficas que alimentan los discursos del miedo que, en muchos sentidos, obstaculizan un enfoque critico sobre el fenómeno social y cutlural. Asimismo, la industria de la influencia social se basa en la AI para manipular elecciones en lo que ya se ha anunciado como nuevas formas de guerra psicológica, como fue en el caso de Cambridge Analytica.

El desarrollo de la IA está llevando a la concentración de las bases de datos en manos de conglomerados privados que son los únicos capaces de albergar la incalculable potencia computacional necesaria para hacerla funcionar, por encima de cualquier proyecto público. Las empresas tecnológicas se suelen presentar a sí mismas como proyectos postmateriales vinculados al conocimiento y a la comunicación, sin transparentar su poder ni el devastador impacto material en términos de consumo de energía, extracción de minerales, generación de residuos tóxicos, explotación de mano de obra barata (ghost work, gig economy) y ocultación de quienes muy humanamente trabajan en los centros de revisión de contenidos de plataformas.

Hemos visto nacer proyectos creativos y abordajes reguladores que pretenden cambiar este sesgo totalitario, desde los feminismos de datos a las nuevas formas de resistencia alogrítmica que merecen un espacio de visibilidad y contagio. Pero la IA inmersa en la lógica del capital supone una concentración en muy pocas manos de la información, y por ende del poder. Sin regulación alguna, la Inteligencia Artificial se alimenta con voracidad de todos los sesgos de un mundo patriarcal, colonial, violento y desigual.

El capitalismo financiero medra en estas formas de extractivismo de datos legalmente ambiguo. Las grandes corporaciones (GAFAM, BATX) ejercen, desde hace casi tres décadas, un monopolio creciente que los Estados nacionales no han querido o podido atajar. Un extractivismo masivo, asimétrico y colonial de datos y de recursos necesarios para el entrenamiento, funcionamiento y control de los algoritmos.

Para comprender los desafíos del momento son necesarias perspectivas capaces de analizar con detalle los desarrollos específicos de la IA como parte de un proceso social totalizador, alejándose así de las visiones instrumentales. La creencia en el carácter imparcial, inexorable e inevitable del tecnodeterminismo digital cortocircuita las posibilidades de evaluación crítica, un fenómeno incrementado por la creciente velocidad y complejidad de los cambios tecnológicos que desafían nuestra capacidad de asimilación. Lo que está en juego, en última instancia, es el desarrollo de una imaginación política capaz de interpretar las posibilidades de un tiempo presente diferente, capaz de elaborar nuevos conceptos y marcos de interpretación en torno a la libertad, la justicia, la igualdad, la comunicación, el poder y la democracia.

Relación de temas de interés:

  • Los feminismos y las nuevas perspectivas interseccionales ante la inteligencia artificial.
  • Pensamiento crítico, ideologías y mitos de la inteligencia artificial.
  • La política en la era de la inteligencia artificial. Amenazas a la democracia de la gobernanza algorítmica.
  • Nuevos escenarios totalitarios. Colapsismo e inteligencia artificial.
  • Capitalismo de vigilancia, colonialismo de datos e inteligencia artificial.
  • Consecuencias ecológicas de la digitalización del mundo y costo energético de la inteligencia artificial.
  • Filosofía política de la tecnología en la era de la inteligencia artificial.
  • Subjetividades digitalizadas: cuando la inteligencia se vuelve artificial.
  • Hackear la inteligencia artificial. Resistencias algorítmicas y soberanía de datos.

Se aceptarán artículos originales de investigación (7.000 palabras como máximo) o ensayos originales en vídeo (10 minutos como máximo) antes del 15 de septiembre de 2024. Los trabajos no deben haber sido publicados anteriormente ni estar siendo considerados por otras revistas o publicaciones.

Artículos de investigación: las normas de presentación pueden consultarse en: https://revistas.ucm.es/index.php/TEKN/about/submissions

Cada sección tiene sus propias plantillas y pueden descargarse en: https://revistas.ucm.es/index.php/TEKN/Plantillas

Las políticas de la sección (directrices editoriales de las secciones de la revista, extensión y sistema de revisión ciega) pueden consultarse en:https://revistas.ucm.es/index.php/TEKN/politicasecciones

Videoensayos: La duración máxima de la parte videográfica es de 10 minutos. La extensión máxima del escrito que acompaña al vídeo es de 500/1.000 palabras, incluyendo bibliografía, gráficos y otros materiales posibles. El trabajo no debe estar siendo considerado para su publicación en ninguna otra revista académica. Los/as autores/as deben subir su videoensayo a Vimeo, preferiblemente a una página protegida por contraseña, o Critical Commons, y luego proceder al proceso de envío como se indica en el apartado de política de secciones y plantillas de envío

Este número temático estará coordinado por Daniel H. Cabrera Altieri (Profesor Titular de la Universidad de Zaragoza e Investigador del Insfituto de Filosofía del CSIC), Guiomar Rovira Sancho (Profesora Agregada de la Universitat de Girona), José Antonio Zamora Zaragoza (Investigador Científico del Instuto de Filosofía del CSIC) y Ángel Carrasco-Campos (profesor Titular de la Universidad de Valladolid).

Para cualquier consulta puede contactar a los siguientes correos: danhcab@unizar.es, guiomar.rovira@udg.edu, joseantonio.zamora@cchs.csic.es, y angel.carrasco.campos@uva.es.