Sitcoms familiares estadounidenses en España (1990-2005): el efecto de la nostalgia en la teoría del cultivo

Palabras clave: Sitcom familiar estadounidense, Audiencia, Recepción, España, Recuerdo

Resumen

Se analizan las prácticas de programación de las sitcoms familiares estadounidenses en la programación infantil y juvenil de cadenas de televisión españolas durante la edad de oro de la televisión comercial (1990-2005). Se valora también la popularidad que alcanzaron en su momento de emisión, así como el recuerdo que mantienen, en la actualidad, espectadores de aquella época. Se observa que existe, por parte de la audiencia de aquel momento, una identificación de los contenidos de estas sitcoms y una idealización tanto de los contenidos como del momento en el que se percibieron, lo cual puede afectar al efecto cultivo. Las sitcoms familiares americanas se ven como una serie única por su capacidad para producir una realidad claramente distinta a la real, pero que se acepta como buena: no se rechaza, se asimila. El efecto de la nostalgia permite, con el tiempo, crear una visión acrítica y positiva de estas series.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

José Cabeza, Universidad Rey Juan Carlos

José Cabeza imparte clases de Guion y de Historia de la Comunicación en la Universidad Rey Juan Carlos (Madrid). Sus líneas de investigación están relacionadas con la creación narrativa audiovisual y la historia social de los medios audiovisuales. Ha publicado varios libros sobe narrativa y cine y actualmente está trabajando en la evolución del reality show y el talk show en España. También ha colaborado en varios proyectos de investigación sobre la historia de la televisión en España y ha publicado en revistas nacionales e internacionales como Revista Latina de Comunicación Social o European Journal of Communication.

Mireya Vicent-Ibáñez, Universidad Complutense de Madrid

Mireya Vicent es graduada en Comunicación Audiovisual por la Universidad San Jorge (Zaragoza) y posee un MA en Film Studies por la Universidad de Aberystwyth (Gales). Actualmente es personal docente investigador en formación en la Facultad de Ciencias de la Información de la Universidad Complutense de Madrid, donde desarrolla su tesis bajo el título “La programación de Canal Plus en abierto: evolución histórica, estrategias programáticas y contenidos”. Sus principales áreas de investigación son la historia de la televisión y los estudios culturales.

Ana Mayagoitia, Universidad Complutense de Madrid

Ana Mayagoitia es doctora en Comunicación Audiovisual, Publicidad y Relaciones Públicas por la Universidad Complutense de Madrid. Su principal línea de investigación son los documentales educativos e históricos. Ha publicado artículos relacionados sobre la importancia del rescate, la conservación y la difusión del patrimonio audiovisual en revistas como Communication & Society de la Universidad de Navarra, y desde 2017 forma parte del equipo del proyecto de investigación “Historia de la programación y de los programas de la televisión en España (cadenas de ámbito estatal): de la desregulación al apagón analógico (1990-2010)”. Actualmente, imparte clases de Análisis de Audiencias en la Universidad Internacional de la Rioja.

Ver citas

Descarga artículo

Crossmark

Métricas

Publicado
2022-05-11
Cómo citar
Cabeza J., Vicent-Ibáñez M. y Mayagoitia A. (2022). Sitcoms familiares estadounidenses en España (1990-2005): el efecto de la nostalgia en la teoría del cultivo. Estudios sobre el Mensaje Periodístico, 28(2), 261-273. https://doi.org/10.5209/esmp.79200
Sección
Artículos