https://revistas.ucm.es/index.php/ESMP/issue/feedEstudios sobre el Mensaje Periodístico2024-09-26T15:01:23+00:00Javier Mayoralrevista.emp@ucm.esOpen Journal Systems<p><em>Estudios sobre el Mensaje Periodístico </em>(ISSN 1134-1629, ISSN-e 1988-2696) es una revista científica de periodicidad trimestral. Su objetivo fundamental es fomentar la investigación de las formas expresivas y de las funciones sociales del periodismo y la comunicación. Publica sus artículos en castellano, aunque admite también colaboraciones en otras lenguas con amplia difusión como el inglés, el francés y el portugués. <em>EMP</em> cuenta con tres secciones clásicas: <strong>«<em>Estudios</em></strong><em>»</em> (apartado monográfico dedicado a un tema de especial relevancia), «<strong>Investigaciones y documentos</strong>» (sección dedicada a trabajos que cumplan los objetivos de la revista) y «<strong>Reseñas</strong>» (presentación y crítica de obras relacionadas con el periodismo o la comunicación). La revista también publica textos que el Consejo Editorial solicita a autores de prestigio (en la sección «<strong>Ensayos EMP</strong>») y algunas entrevistas con personalidades relevantes en el ámbito académico del periodismo o de la comunicación (en la sección «<strong>Diálogos EMP</strong>»).</p>https://revistas.ucm.es/index.php/ESMP/article/view/96366Gómez, S. y Cabeza, J. (2024). Cómo dar una buena clase. Alba2024-06-07T11:08:57+00:00Marian Chaparro Domínguezma.chaparro@ucm.es2024-09-26T00:00:00+00:00Derechos de autor 2024 Estudios sobre el Mensaje Periodísticohttps://revistas.ucm.es/index.php/ESMP/article/view/96552Boczkowski, P., y Mitchelstein, E. (2022). El entorno digital: Breve manual para entender cómo vivimos, aprendemos, trabajamos y pasamos el tiempo libre hoy. 2024-09-26T15:00:39+00:00Oscar Molina Bailonoscar@molinabailon.com<p>O Ambiente Digital de Pablo Boczkowski e Eugenia Mitchelstein é uma leitura essencial para quem busca compreender e enfrentar os desafios e oportunidades que a digitalização apresenta para a comunicação humana. Ao fornecer uma visão abrangente e crítica do impacto da tecnologia na sociedade contemporânea, este livro contribui significativamente para o desenvolvimento das ciências da comunicação e oferece informações valiosas para a investigação e a prática neste campo.</p>2024-09-26T00:00:00+00:00Derechos de autor 2024 Estudios sobre el Mensaje Periodísticohttps://revistas.ucm.es/index.php/ESMP/article/view/97747«José Luis Martínez Albertos: “Estudios nació como revista artesanal guiada por la intuición periodística”».2024-09-04T10:51:56+00:00José Luis Martínez Albertosrevista.emp@ucm.es<p>José Luis Martínez Albertos (Vigo, 1930) nació justo el año en que Manuel Graña publicó sus memorables Ejercicios y orientaciones de Periodismo. Algo se veía venir. Durante el bachillerato (que constaba entonces de siete cursos), fue corresponsal del diario Baleares. Al acabar la carrera de Derecho, Martínez Albertos viaja a Madrid y se matricula en la Escuela Oficial de Periodismo. Comienza entonces su inmersión en el ejercicio profesional. Escribe en la revista La actualidad española («ahí me fogueé como reportero», cuenta) y algo más tarde en Nuestro Tiempo, fundada por Antonio Fontán en 1954 y en la que José Luis Martínez Albertos es director entre 1962 y 1963. Después de trabajar como redactor jefe en El Diario de Navarra y El Correo Español, puso en marcha y dirigió el diario La Provincia. En 1968, el Tribunal de Orden Público llegó a pedir para él seis años y un día de cárcel por «difusión de noticias peligrosas» en la revista El Mundo, de Barcelona. Esas «noticias peligrosas» estaban relacionadas con un simple reportaje sobre el sindicato Comisiones Obreras, considerado «subversivo» por el régimen franquista.</p>2024-09-26T00:00:00+00:00Derechos de autor 2024 Estudios sobre el Mensaje Periodísticohttps://revistas.ucm.es/index.php/ESMP/article/view/96800Actitudes, sesgos cognitivos y sentimientos ante la desinformación a través de redes sociales2024-09-26T15:00:15+00:00Ignacio Blanco-Alfonsoiblanco@ceu.esMaría Solano-Altabamsolano@ceu.esCristina Rodríguez-Luquecristina.rodriguezluque@ceu.es<p>La presente investigación tiene como objetivo profundizar en el estudio del comportamiento de los usuarios frente a las noticias falsas. Se ha realizado una encuesta (n=1350) a población de entre 18 y 80 años sobre las actitudes, los sentimientos y los sesgos cognitivos que operan en procesos de desinformación. Entre las conclusiones cabe destacar que el 89,2 % dice recibir noticias falsas. De ellos, el 25,9 % semanalmente y el 54 % declara recibirlas a través de las redes sociales, principalmente Facebook. El 41,4 % de los que alguna vez han compartido una noticia falsa confiesa haberlo hecho porque pensaba que era verdadera; el 23 %, porque estaba de acuerdo con el contenido, y un 10,1 % lo hizo porque hablaba mal de un partido político contrario al suyo. La preocupación es el sentimiento que aflora en un 66,8 % de los encuestados, seguido del 61 % que siente enfado. Sin embargo, un 38,1 % de los encuestados confiesa que las noticias falsas refuerzan lo que piensan. La investigación demuestra la prevalencia de sesgos cognitivos como el de confirmación y el de conformidad, así como la teoría de flujo en dos pasos en el proceso por el que el usuario da credibilidad a los contenidos que recibe y procede a distribuirlos.</p>2024-09-26T00:00:00+00:00Derechos de autor 2024 Estudios sobre el Mensaje Periodísticohttps://revistas.ucm.es/index.php/ESMP/article/view/96379Gendered disinformation in Spanish-language fact-checking: origin, methodology, and perspectives2024-09-26T15:01:05+00:00Marta Pérez Pereiromarta.perez.pereiro@usc.esVictoria Moreno Gilvicmoren@hum.uc3m.esFrancesc Salgado de Diosfrancesc.salgado01@gmail.com<p>La desinformación sobre temas de género se ha agudizado en los últimos años hasta llegar a constituir una de las grandes amenazas para la igualdad dentro de los sistemas democráticos. El objetivo de esta investigación es analizar cómo tres de las principales plataformas en Latinoamérica (Maldita.es y Newtral en España y Chequeado en Argentina) combaten las noticias falsas antifeministas. Para ello, se empleó una metodología doble: un análisis de contenido de las piezas publicadas sobre temas de género durante un año y entrevistas semiestructuradas a los representantes de los outlets estudiados. Los resultados revelan una producción más o menos regular de textos, que guarda una correspondencia directa con la actualidad feminista, y que los desinformadores ponen en la diana tanto al feminismo como movimiento como a sus reivindicaciones históricas (por ejemplo. la violencia de género). Los chequeos son el formato más habitual para combatir estos bulos, aunque los textos explicativos están ganando terreno debido a la necesidad creciente de contrarrestar complejas narrativas desinformativas. La consulta de fuentes oficiales y el testimonio de expertos se mantienen como elementos esenciales en la metodología de verificación. Los representantes entrevistados coinciden en que la verificación sobre género tiene un largo recorrido por delante.</p>2024-09-26T00:00:00+00:00Derechos de autor 2024 Estudios sobre el Mensaje Periodísticohttps://revistas.ucm.es/index.php/ESMP/article/view/96473Mapa mundial del fact-checking en Instagram. Formatos de contenido y su efecto en el engagement2024-09-26T15:00:43+00:00David García-Maríndavid.garciam@urjc.es<p style="font-weight: 400;">Se presenta un estudio exhaustivo sobre la utilización de Instagram por parte del periodismo<br />de verificación (fact-checking) a nivel global. En concreto, se analiza el uso de los formatos que permite<br />esta plataforma (fotografía, álbum y vídeo) y su efecto en dos indicadores clave del engagement: likes y<br />comentarios. Se analizaron mediante estadística descriptiva e inferencial todas las publicaciones de todos<br />los verificadores pertenecientes a la IFCN emitidas hasta octubre de 2023 (n=95631; 80 verificadores de 49<br />países). Se observan diferencias notables en la utilización de los formatos por regiones mundiales. A nivel<br />global, el formato tiene un efecto mayor en el número de likes que en los comentarios. Los fact-checkers<br />latinoamericanos y asiáticos realizan un mejor aprovechamiento de la plataforma, ya que explotan en mayor<br />medida los formatos más efectivos en el impulso tanto de likes como de comentarios. Donde se aprecian<br />las desviaciones más notables entre utilización y engagement de los formatos es en Europa: es mayoritario<br />el uso de la fotografía única a pesar de que es el formato que menor número de likes y comentarios recibe.<br />Aunque en términos generales la utilización del formato álbum impulsa notablemente ambos indicadores, se<br />detectan desviaciones significativas en el funcionamiento del engagement en las distintas regiones, lo que<br />demuestra su carácter contextual y la dificultad de establecer pautas generales para impulsarlo.</p>2024-09-26T00:00:00+00:00Derechos de autor 2024 Estudios sobre el Mensaje Periodísticohttps://revistas.ucm.es/index.php/ESMP/article/view/96593Pandemia, polarización y odio: características de la desinformación en España2024-09-26T15:00:37+00:00David Blanco-Herrerod.blancoherrero@uva.nlCarlos Arcila-Calderóncarcila@usal.esMargarita Tovar Torrealbamargaritatovar@usal.es<p>A pesar de los intentos previos de analizar y combatir la desinformación, siguen resultando escasas las iniciativas capaces de medir el fenómeno de manera amplia y sistemática. Una de las aproximaciones más productivas se ha basado en el estudio de los desmentidos realizados por agencias de verificación. Centrados en el caso español, se ha utilizado un instrumento previamente validado para realizar un análisis de contenido de 4245 desmentidos realizados por Maldito Bulo (perteneciente a la iniciativa Maldita.es, uno de los <em>fact-checkers</em> de referencia en España) entre 2017 y 2022. Se ha identificado la presencia predominante de temáticas sociales, aunque con la política como materia subyacente y transversal, reforzando el rol polarizador de la desinformación. Además, se observó que la mitad de los contenidos desmentidos podían utilizarse para fomentar el odio o el rechazo hacia determinados colectivos. Entre los formatos y plataformas de difusión, destacan los contenidos textuales y Twitter. Respecto a la evolución temporal, junto a una mayor diversidad de formatos y plataformas, se confirma la gran disrupción de la pandemia, tanto en temáticas como en cantidad de desmentidos, sobre todo en 2020. También se observa una mayor presencia de contenidos que pueden fomentar el odio en los dos últimos años de la muestra.</p>2024-09-26T00:00:00+00:00Derechos de autor 2024 Estudios sobre el Mensaje Periodísticohttps://revistas.ucm.es/index.php/ESMP/article/view/96511La Generación Z frente a la desinformación: percepciones y prácticas en la era digital2024-09-26T15:00:41+00:00Cristóbal Fernández Muñozcristfer@ucm.esÁngel Luis Rubio Moragaalrubio@ucm.esDavid Álvarez Rivasdalvarez@ucm.es<p>Los jóvenes de entre 16 y 24 años, popularmente conocidos como Generación Z, posmilénica o centurial, son la primera generación en disponer de un acceso fácil y frecuente a internet desde una edad temprana, por lo que está expuesta, como ninguna otra generación con anterioridad, a una presencia constante de la tecnología y de los recursos digitales tanto en su proceso educativo como en su vida personal. En este artículo se analiza la percepción que de las noticias falsas tiene la sociedad española y, especialmente, los jóvenes integrantes de la denominada Generación Z. Saber qué medios consultan, qué los lleva a compartir determinados contenidos y con qué perspectivas afrontan el problema de la desinformación son algunos de los objetivos de esta investigación. Para ello, se ha empleado una metodología mixta que combina un estudio demoscópico y grupos de discusión que proporcionan una visión más completa y matizada del fenómeno. Los resultados permiten comprobar que estos jóvenes constituyen el grupo demográfico más disruptivo con el proceso comunicativo tradicional y son, a su vez, los más expuestos a las redes sociales y los más indiferentes a los medios tradicionales y al fenómeno de la desinformación.</p>2024-09-26T00:00:00+00:00Derechos de autor 2024 Estudios sobre el Mensaje Periodísticohttps://revistas.ucm.es/index.php/ESMP/article/view/96291La construcción interaccional de la (des)información: de la entrevista política de televisión en vivo a las notas periodísticas2024-09-26T15:01:13+00:00Carmen Amalia Del Río Villanuevadelrio.ca@pucp.edu.pe<p>Con el propósito de extender el conocimiento sobre cómo opera la desinformación en el periodismo, se estudia un caso de desinformación que atraviesa televisión y prensa. Aplicando la teoría y métodos del Análisis de la Conversación, esta investigación analiza la entrevista política de televisión en vivo (en adelante, EPTV) que produjo la desinformación que fue luego ampliamente difundida por diversas notas periodísticas. Desde una perspectiva interaccional, la investigación da cuenta de lo ocurrido en la EPTV, identificando prácticas conversacionales que llevan a la producción de desinformación, con particular énfasis en las prácticas periodísticas. Por su parte, las notas periodísticas muestran, de forma indirecta, las repercusiones de la desinformación en la audiencia, a través de cómo diversos medios, con distintas afinidades ideológicas (izquierda, derecha), recibieron, comprendieron, y, diseminaron la desinformación producida en la EPTV. Asimismo, se identifican tanto las implicancias teóricas como las prácticas. Entre ellas, se destaca que la persona que hace la entrevista (PHE) pregunta a la persona entrevistada (PE) por experiencias vicarias de las cuales ésta no tiene cómo dar cuenta, así como que la PHE se convierte en coautora de las respuestas a sus propias preguntas. También se constata que la PHE recurre a prácticas conversacionales que son características del chisme y que resultan ajenas al habla institucionalizada que caracteriza (normativamente) a la EPTV.</p>2024-09-26T00:00:00+00:00Derechos de autor 2024 Estudios sobre el Mensaje Periodísticohttps://revistas.ucm.es/index.php/ESMP/article/view/96323Confianza en los medios de comunicación y libertad de prensa en el sur de Europa: diferencias entre países y perfiles sociodemográficos2024-09-26T15:01:11+00:00María Francisca Montiel Torresmfmontiel@uma.esAna Zafra Arroyoamzafra@uma.esLaura Teruel Rodríguezteruel@uma.es<p>Esta investigación plantea un estudio comparado de seis países del sur de la Unión Europea (Croacia, Eslovenia, España, Grecia, Italia y Portugal) analizando las características sociodemográficas sexo, edad, nivel de estudios e ideología para ver su influencia sobre la confianza en los medios de comunicación y establecer perfiles. A su vez, se propone comprobar si existe correlación entre la confianza y la libertad de prensa. Partiendo de los datos del Eurobarómetro y Reporteros Sin Fronteras, se emplea una metodología cuantitativa descriptiva y se testea su significación estadística. Salvo Portugal, todos los países presentan niveles de confianza bajos, especialmente Grecia. Las variables muestran gran heterogeneidad entre los territorios pero se prueba que mujeres, jóvenes y mayores, y quienes poseen estudios primarios muestran mayor confianza aunque, en algunos casos, con leves diferencias. Al contrario, confían menos quienes se definen de izquierda. Se observa una alta correlación entre libertad de prensa y confianza. A partir de los resultados, no puede considerarse que el sur de Europa sea un territorio uniforme en estos fenómenos.</p>2024-09-26T00:00:00+00:00Derechos de autor 2024 Estudios sobre el Mensaje Periodísticohttps://revistas.ucm.es/index.php/ESMP/article/view/96395El debate político en X/Twitter sobre la inmigración venezolana en Colombia: análisis desde el framing2024-09-26T15:00:45+00:00Carme Ferré-PaviaCarme.Ferre@uab.catAndrés Silva Aguilarandres.silva@autonoma.cat<p>El objetivo de este artículo es examinar las narrativas digitales sobre la inmigración de Venezuela entre los y las usuarias colombianas. Para ello, se analiza el debate político sobre este colectivo en la plataforma X/Twitter en Colombia. La muestra está conformada por los tuits que fueron categorizados según una tipología de encuadres genéricos y específicos diseñada para este análisis de contenido. De un corpus de 160.095 tuits con <em>hashtags</em> sobre esta migración, se filtraron 15.703 tuits originales. Los resultados sugieren la pervivencia de la polarización respecto a los tipos de encuadre utilizados. Los de tipo genérico responden a ejes temáticos; los específicos, a mensajes que encuadran mayoritariamente a los migrantes como víctimas de un conflicto o crisis humanitaria (25 % y 17,3 %). Quienes los sitúan en el frame de la amenaza fiscal o del orden público suman un 26,7 %. Los datos obtenidos apuntan a que es esencial promover un debate público informado y constructivo sobre la migración venezolana en Colombia. Esto implica, no solo abordar la desinformación y los discursos de odio, sino también proporcionar espacios para que las voces de los migrantes y las comunidades receptoras sean escuchadas y tenidas en cuenta en el debate público y en la toma de decisiones políticas.</p>2024-09-26T00:00:00+00:00Derechos de autor 2024 Estudios sobre el Mensaje Periodísticohttps://revistas.ucm.es/index.php/ESMP/article/view/96621Unveiling the Main Frames of Islamophobia: Insights from Spanish Experts through Delphi Research2024-09-26T15:00:17+00:00Rocío Zamora Medinarzamoramedina@um.esPilar Garrido Clementepilargarrido@um.esShahira S. Fahmyshahira.fahmy@fulbrightmail.org<p>Desde que comenzó la guerra de Gaza el 7 de octubre, ha habido un aumento del prejuicio antiárabe y anti-musulmán en todo el mundo. Este artículo explora la compleja cuestión social de la islamofobia desde la perspectiva del encuadre (framing) y propone un nuevo enfoque metodológico basado en una investigación Delphi con expertos españoles en el campo para comprender mejor las complejidades del rechazo antimusulmán. Tras dos rondas de consultas, los expertos alcanzaron un consenso sobre ciertas cuestiones conceptuales, pero notaron diferencias en los objetivos de la islamofobia. Reconocieron la influencia de la religión, la orientación sexual, el sexo, el color de la piel y el origen étnico en la configuración del discurso anti-musulmán. El estudio también destacó los desafíos a la hora de distinguir entre escenarios conflictivos como género versus raza-etnia, ilegalidad versus crimen, e invasión versus terrorismo. En general, esta investigación arroja luz sobre los matices de la Islamofobia como concepto multidimensional. Además, pretende ofrecer recomendaciones oportunas para mejorar el tratamiento periodístico de este fenómeno, basadas en opiniones de expertos.</p>2024-09-26T00:00:00+00:00Derechos de autor 2024 Estudios sobre el Mensaje Periodísticohttps://revistas.ucm.es/index.php/ESMP/article/view/95584Producción de noticias sobre la llegada de personas migrantes por mar a costas españolas: el caso de las Islas Baleares2024-09-26T15:01:21+00:00María Ruiz Arangurenmaria.ruiza@ehu.eus<p>Este artículo explora las estrategias comunicativas de los periodistas y los gabinetes institucionales ante la llegada de migrantes por mar a costas españolas a través de un estudio de caso: las Islas Baleares. Para ello se toman como punto de partida los estudios sobre medios y las aproximaciones críticas a la <em>performatividad</em> de las fronteras. Los resultados indican que se publica información numérica, seriada y de fuente única en el caso de las instituciones, reactiva en el caso de las organizaciones gestoras y condicionada por procesos institucionales de <em>securitización</em> de las migraciones en el caso de los periodistas. Estos últimos centran su labor en la reproducción del número de llegadas y en el despliegue procedimental asociado a la ley de extranjería, por lo que se genera un efecto informativo redundante sobre los procedimientos de «gestión de la inmigración». El estudio muestra la necesidad de analizar la representación mediática de las migraciones atendiendo a su gobernanza.</p>2024-09-26T00:00:00+00:00Derechos de autor 2024 Estudios sobre el Mensaje Periodísticohttps://revistas.ucm.es/index.php/ESMP/article/view/96024Posicionamiento de contenido digital en Google Discover: el caso del diario peruano El Comercio2024-09-26T15:01:19+00:00Luis Miguel Absi Floresluis.miguel.absi@gmail.comArturo León Ferreyrosarturo.leon@udep.edu.pe<p>Son miles los medios de comunicación que trabajan para llegar a sus públicos y fidelizarlos. Para obtener un mayor alcance, existen plataformas como Google Discover, utilizada por casi 1000 millones de personas hasta el 2018 y siendo la principal fuente de adquisición de visitas de las <em>webs</em> mundialmente. El objetivo es identificar qué tipo de contenido mediático es el más común en Discover, a partir de una metodología cuantitativa con diseño descriptivo de las 120 noticias más leídas, en el diario <em>El Comercio</em>, entre abril y septiembre del 2023; se plantearon 7 de variables y 41 categorías, obteniendo como resultado que el género noticia y entretenimiento son los que más aparición tuvieron o que el contenido de extensión media es el que mejor funcionó. El artículo busca ser de utilidad para los medios que desean tener mayor tráfico y posicionarse en esta plataforma a partir del estudio de caso señalado.</p>2024-09-26T00:00:00+00:00Derechos de autor 2024 Estudios sobre el Mensaje Periodísticohttps://revistas.ucm.es/index.php/ESMP/article/view/96085El pódcast como objeto de estudio en el área de comunicación: análisis de la producción científica en Scopus (2004-2023)2024-09-26T15:01:15+00:00Marta De la Mano Gonzálezlamano@usal.esChelo Sánchez Serranochelochelez@gmail.com<p>El objetivo de esta investigación es identificar y analizar la producción científica sobre pódcast en el ámbito de la comunicación y su impacto, desde sus comienzos en 2004 hasta 2023, a través de las revistas indexadas en Scopus. Para el análisis bibliométrico de los datos, se ha utilizado la herramienta de evaluación de la producción científica Scival. Entre los resultados obtenidos, se constata el importante crecimiento experimentado por la producción científica sobre pódcast en los últimos tres años, particularmente en 2023, cuando casi se duplica la producción del año anterior. Además, este trabajo ha constatado el posicionamiento internacional de España como uno de los principales productores de investigación científica sobre el tema, hasta el punto de situarse en segundo lugar en número de citas y a la cabeza en número de visualizaciones de la producción sobre pódcast. Sin embargo, el impacto de las publicaciones españolas resulta limitado en relación con su producción. El estudio revela que los artículos publicados en español, aunque reciban muchas visualizaciones por el interés que despiertan sus títulos y resúmenes en inglés, finalmente no son consultados o citados en la misma medida por autores que no dominan este idioma. Por último, cabe destacar la prevalencia de la coautoría, aunque sigue siendo un reto la colaboración internacional.</p>2024-09-26T00:00:00+00:00Derechos de autor 2024 Estudios sobre el Mensaje Periodísticohttps://revistas.ucm.es/index.php/ESMP/article/view/96056Campaña electoral andaluza 2022: análisis de las relaciones entre interés, seguimiento informativo y participación ciudadana2024-09-26T15:01:17+00:00Ana Castillo-Díazanacastillo@uma.esBelén Moreno-Albarracínbelen.moreno@sjsu.edu<p>Este trabajo analiza el seguimiento informativo de la campaña de las elecciones andaluzas de 2022 y su vinculación con el interés manifestado por los ciudadanos en la campaña y con su participación a través del voto y como transmisores de contenidos sobre la misma. Para determinar la existencia de relaciones entre las variables consideradas se usa el test de hipótesis chi-cuadrado. La fuerza de las asociaciones se mide con el coeficiente V de Cramer y el coeficiente de contingencia. Los resultados muestran la existencia de asociación entre el interés en la campaña y su seguimiento mediático. La televisión es el medio preferido para informarse, seguido por la prensa digital y la radio. Los debates y las entrevistas son los contenidos más consumidos. La participación mediante conversaciones se lleva a cabo especialmente en entornos familiares. Sin embargo, no se observa relación entre el interés en el seguimiento mediático de la campaña y la participación a través del voto. Incluso aquellas personas que siguieron la campaña con mayor interés parecían tener decidido el voto ya antes de los comicios.</p>2024-09-26T00:00:00+00:00Derechos de autor 2024 Estudios sobre el Mensaje Periodísticohttps://revistas.ucm.es/index.php/ESMP/article/view/93761Columnismo y metacolumnismo en Antonio Muñoz Molina: la sección «Ida y vuelta» de Babelia (2007-2022)2024-09-26T15:01:23+00:00Marta Martín Garcíamartaciruela@gmail.com<p>La columna es el género más libre e impreciso del periodismo. En virtud de dicha libertad, los columnistas se presentan como protagonistas de sus propios textos e, incluso, la columna se convierte en el tema principal de la propia columna. Esta práctica da lugar a la metacolumna, una rareza periodística que no ha sido suficientemente estudiada. Este análisis se centra en el escritor Antonio Muñoz Molina y desentraña de qué forma, y con qué objetivos, el columnista habla y reflexiona sobre su propio trabajo. Para ello, se ha elegido una etapa completa del escritor en el periódico El País, la que abarca los textos publicados en el suplemento cultural Babelia durante 15 años. La muestra analizada está conformada por 731 columnas periodísticas publicadas por el autor desde octubre de 2007 hasta octubre de 2022. Los resultados del estudio muestran que, para Muñoz Molina, el artículo de opinión ha sido el marco vehicular con el que definir su propia columna, analizar su evolución como escritor o columnista, enumerar sus modelos y sus valores, establecer los límites deontológicos del género e incluso resolver conflictos con sus compañeros de profesión. Ello ha propiciado que el tema del columnismo, aunque a gran distancia de la literatura y del arte —los dos asuntos fundamentales en la muestra, pues protagonizan más del 65 % de los textos—, tenga una notable presencia, tanto cuantitativa como cualitativa, en el conjunto de las columnas analizadas.</p>2024-09-26T00:00:00+00:00Derechos de autor 2024 Estudios sobre el Mensaje Periodísticohttps://revistas.ucm.es/index.php/ESMP/article/view/97746From automata to algorithms: A jobs-to-be-done approach to AI in journalism2024-09-26T15:00:13+00:00Alfred Hermidarevista.emp@ucm.es<p>Esta exploración del impacto de la inteligencia artificial (IA) en el periodismo establece paralelismos con los autómatas del siglo XVIII, rastreando una fascinación histórica por la vida artificial hasta las tecnologías de IA generativa actuales. Se discute cómo la IA está transformando las prácticas periodísticas, desafiando las nociones tradicionales de la profesión. En lugar de adoptar una posición binaria que enfrenta a humanos contra máquinas, se propone un marco de «tareas pendientes» para entender el papel de la IA en el periodismo. Este enfoque destaca cómo la IA puede servir mejor a las necesidades de las comunidades y las organizaciones mediáticas, alejándose de un enfoque centrado en qué tareas periodísticas pueden o no ser reemplazadas por la IA. Se sugiere un futuro híbrido en el que humanos e IA colaboren en el periodismo, con roles y responsabilidades que evolucionan según el trabajo a realizar para la industria, la profesión y el público</p>2024-09-26T00:00:00+00:00Derechos de autor 2024 Estudios sobre el Mensaje Periodístico