Participación en los medios públicos autonómicos en España en la esfera digital

Palabras clave: Participación, Innovación, Medios de Servicio Público, Medios de Comunicación españoles, Crisis mediática
Agencias: Este trabajo ha sido realizado con la ayuda del proyecto de investigación «Participación ciudadana y medios de comunicación públicos. Análisis de experiencias de co-creación audiovisual en España y en Europa (PARCICOM)» (código RTl2018-093649-B-I00), bajo la dirección de Javier Marzal Felici, financiado por el Programa Estatal de l D i orientada a los Retos de la Sociedad, Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades, para el periodo 2019-2021.

Resumen

En esta investigación se estudian y analizan las propuestas relativas a la participación ciudadana y a las acciones de innovación en las 13 corporaciones de medios públicos autonómicos españoles. Tras un examen de la literatura científica, el estudio comparativo y de análisis de contenido de la actividad de las corporaciones públicas en España, y mediante la realización de entrevistas semiestructuradas a los responsables de las áreas de innovación y participación de las diversas radiotelevisiones, se determina su implicación con esta tarea de renovación de formatos y narrativas. Se constata una escasez de propuestas y de coordinación entre ellas, y una manifiesta falta de relación entre los presupuestos y la generación de contenidos alternativos. Esta investigación finaliza con la propuesta de acciones para implementar la participación y el desarrollo de iniciativas de innovación, entre las cuales destaca la necesidad de incorporar la alfabetización mediática como objetivo central de los PSM.

Descargas

Biografía del autor/a

Carlos López Olano, Universidad de Valencia

Carlos López Olano es licenciado en Filología Hispánica (Literatura Española) y Comunicación Audiovisual, así como doctor Cum Laude y Premio Extraordinario por la Universitat de València. Actualmente es profesor ayudante doctor del departamento de Teoría de los Lenguajes y Ciencias de la Comunicación de la UV. También ha impartido docencia y ha colaborado en diferentes grados y postgrados relacionados con el audiovisual y el periodismo en la Universitat Jaume I  de Castellón (UJI), la Cardenal Herrera (CEU) y la University of Virginia. Ha sido investigador y profesor visitante en universidades como la Hebrew University de Jerusalén, la  de Roehampton en Londres o la de Glasgow (UK). Ha ejercido como periodista, realizador, editor y presentador de informativos en diferentes medios audiovisuales, como Antena 3 Televisión, Canal 9 RTVV o en À Punt. Sus líneas de investigación son sobre la televisión pública, especialmente en la protección de los informativos dentro del entorno europeo, y en las nuevas posibilidades que abren en este campo las tecnologías multiplataforma y transmedia. También trabaja la memoria democrática, desde el punto de vista de la comunicación.

Maria Soler-Campillo, Universidad Jaime I de Castellón

Licenciada en Ciencias Económicas y Empresariales por la Universitat de València, Máster en Asesoría Fiscal por el Instituto de Estudios Superiores del CEU-San Pablo de Valencia, Doctora en Comunicación Empresarial e Institucional por la Universitat Jaume I, es Profesora Contratada Doctora de Empresas de comunicación y Empresa audiovisual en la UJI.

Ha publicado el libro Las empresas de fotografía ante la era digital. El caso de la Comunidad Valenciana (Madrid: Ediciones de las Ciencias Sociales, 2007), y participado en congresos, jornadas especializadas y publicado en revistas científicas sobre temas de economía y empresa audiovisual. Es autora de capítulos en libros colectivos como Las televisiones públicas autonómicas del siglo XXI. Nuevos escenarios tras el cierre de RTVV (Barcelona, Bellaterra, Castellón y Valencia: Aldea Global, 2015); Los medios de comunicación públicos de proximidad en Europa. RTVV y la crisis de las televisiones públicas (Valencia: Tirant Lo Blanch, 2017); La crisis de lo real. Representaciones de la crisis financiera de 2008 en el audiovisual contemporáneo (Valencia: Tirant Lo Blanch, 2018). Es autora de una decena de artículos en revistas indexadas.

Es miembro del Grupo de Investigación “Investigaciones en Tecnologías Aplicadas a la Comunicación Audiovisual” (ITACA-UJI)  de la Universitat Jaume I.

Javier Marzal-Felici, Universidad Jaime I de Castellón

Doctor y Licenciado en Comunicación, en Filología Hispánica y Filosofía y Ciencias de la Educación por la Universitat de València, Máster en Comunicación y Educación por la Universitat Autònoma de Barcelona, es Catedrático de Comunicación Audiovisual y Publicidad en la Universitat Jaume I, donde actualmente es Coordinador del Programa de Doctorado en Comunicación, y Coordinador del Máster Universitario en Nuevas Tendencias y Procesos de Innovación en Comunicación y Subdirector del LabCom UJI.

Entre sus publicaciones destacan los libros Diccionario de conceptos y términos audiovisuales. Herramientas para el análisis fílmico (Madrid: Cátedra, 2015); Los medios de comunicación públicos de proximidad en Europa. RTVV y la crisis de las televisiones públicas (Valencia: Tirant Lo Blanch, 2017); La crisis de lo real. Representaciones de la crisis financiera de 2008 en el audiovisual contemporáneo (Valencia: Tirant Lo Blanch, 2018), e Investigar en la era neoliberal. Visiones críticas de la investigación en comunicación en España (Barcelona, Bellaterra, Castellón y Valencia: Aldea Global, 2018).

Es co-director de “Guías para ver y analizar cine”, co-director académico de la Colección Aldea Global y co-director de la Revista adComunica. Revista sobre Estrategias, Tendencias e Innovación en Comunicación.

Es Director del Grupo Investigaciones en Tecnologías Aplicadas a la Comunicación Audiovisual (ITACA-UJI), cuyos intereses se centran en el estudio de la cultura visual, las relaciones entre tecnología y visualidad y el análisis de textos audiovisuales.

Ver citas

Descarga artículo

Crossmark

Métricas

Publicado
2022-02-04
Cómo citar
López Olano C., Soler-Campillo M. y Marzal-Felici J. (2022). Participación en los medios públicos autonómicos en España en la esfera digital. Estudios sobre el Mensaje Periodístico, 28(1), 117-128. https://doi.org/10.5209/esmp.77922
Sección
Investigaciones y documentos