Llamada a artículos monográfico
El número se publicará en octubre de 2025
Llamada a artículos para el monográfico «Nuevas perspectivas y especialización en el periodismo deportivo»
Título: «Nuevas perspectivas y especialización en el periodismo deportivo»
Coordinadores
Gema Lobillo Mora (Universidad de Málaga): gmlobillo@uma.es
Xavier Ginesta Portet (Universidad de Vic-Universidad Central de Cataluña): xavier.ginesta@uvic.cat
James Joseph O’Brien (Universidad de Londres, Birkbeck College): jim.obrien@bbk.ac.uk
Presentación, objetivos y líneas temáticas
Más allá de la imagen tradicional del periodista, la profesión evoluciona hacia nuevos canales y formatos de comunicación e instrumentos. Un claro ejemplo es la irrupción de la inteligencia artificial (IA) en tareas rutinarias de diversa índole, tanto en medios de comunicación convencionales como en plataformas digitales. Hoy por hoy, nos encontramos con un cambio de paradigma en el que emisor y receptor alternan sus roles influyendo en canales y mensajes. El deporte, contenido tractor para los medios de comunicación y las nuevas plataformas digitales, es la cosa más importante de las cosas menos importantes, pero se convierte en fundamental gracias a su influencia e impacto en la sociedad: sea, por ejemplo, en la economía, la diplomacia y construcción de marca de territorio, la promoción de la igualdad de género o el desarrollo sostenible. Estos cambios deben ser analizados desde un punto de vista científico, oportunidad que nos da este número especial.
El monográfico «Nuevas perspectivas y especialización en el periodismo deportivo» propone abarcar investigaciones innovadoras en torno de la comunicación deportiva, concretamente en el ámbito periodístico. El propósito, más allá de la generación de conocimiento, es apoyar el valor de la academia para desplegar estudios científicos e innovadores en el ámbito del deporte.
Entre las posibles líneas temáticas para el monográfico se establecen:
- El periodista deportivo, su marca personal y «la creación de comunidad» en las organizaciones deportivas.
- Periodismo deportivo con perspectiva de género.
- La inteligencia artificial y los cambios en el proceso de producción de la información deportiva.
- Periodismo deportivo y discursos de odio.
- Periodismo deportivo, desinformación y verificación de contenidos
- La futbolización de la información deportiva.
- Nuevas plataformas donde ejercer el periodismo deportivo.
- El deporte como contenido premium para los medios de comunicación.
- El periodismo deportivo: una revisión histórica y un planteamiento de futuro.
- El periodismo deportivo en la sociedad del espectáculo: ¿hacia una disneyización de la sociedad?
- Periodismo deportivo y periodismo corporativo: el proceso de desmediatización de la información.
- Especialidades en auge dentro del periodismo deportivo: el periodismo de investigación y el económico.
- Periodismo deportivo, marca de territorio y diplomacia deportiva.
- Periodismo deportivo y olimpismo.
- Nuevos productores de contenidos en la industria del deporte: de los influencers a las organizaciones deportivas convertidas en broadcasters.
Formato de envío
Los artículos originales deben remitirse a través de la plataforma de la revista. Todos los artículos deberán seguir las normas de publicación de la revista: https://revistas.ucm.es/index.php/ESMP/about/submissions
Plazo de envío
La fecha límite para la recepción de los trabajos es el 1 de julio de 2025. La publicación de este monográfico está prevista para octubre de 2025. En ningún caso se aceptarán artículos que lleguen una vez cerrado el plazo fijado.
Proceso de revisión
Todos los trabajos serán sometidos a un proceso de revisión por pares ciegos, como marca la normativa de la revista, para garantizar la calidad y relevancia de las contribuciones.
Contacto
Gema Lobillo-Mora (Universidad de Málaga): gmlobillo@uma.es
Xavier Ginesta Portet (Universidad de Vic-Universidad Central de Cataluña): Xavier.ginesta@uvic.cat
James Joseph O’Brien (Universidad de Londres, Birkbeck College): jim.obrien@bbk.ac.uk
Marco y contexto
El periodismo es una profesión en constante evolución, sujeta al cambio social. Y, entre sus especialidades, el periodismo deportivo afronta retos estructurales importantísimos en un mundo en constante cambio (Rojas-Torrijos, 2014; Fernández-Peña, 2016). En un contexto marcado por la digitalización de todo el proceso de producción de la información, el periodista deportivo convive en un entorno laboral sujeto a relaciones de poder asimétricas entre los diversos actores participantes de la industria del deporte: medios de comunicación tradicionales, nuevas plataformas, organizaciones deportivas, patrocinadores (comerciales y técnicos), aficionados y deportistas (Ginesta, 2022). También dentro de las propias organizaciones deportivas, a través de los medios propios, tiene cabida una nueva de forma de hacer periodismo, con las redes sociales como canal de comunicación preferente, además de la gestión de contenidos por parte de los clubes o jugadores en la creación de su marca personal (Lobillo y Smolak, 2019).
Plantear un análisis de lo que hoy supone ejercer de periodista deportivo, situándolo como nodo del «complejo mediático, deportivo y cultural» global (Rowe, 2021a y 2021b), es más necesario que nunca. En este entramado, el periodista deportivo afronta retos complejos para mantener su histórica función de mediador entre fuentes y audiencias (Deu-Perera, 2024; Lobillo-Mora y Martín, 2022), así como a la hora de pensar cómo redefinir su posición ante el entorno cambiante y volátil de la sociedad contemporánea y la fidelidad de los aficionados a un deporte (Callejo et al., 2023)
Hoy en día, el periodista ha de convivir con una industria del deporte que evoluciona a causa, por ejemplo, de la transformación de organizaciones deportivas, patrocinadores y aficionados en productores de contenidos, con el consecuente auge de las relaciones B2C (O’Brien et al., 2024) y la necesaria adaptación de los históricos gabinetes de comunicación de las organizaciones a esta nueva realidad. La industria de los medios de comunicación también ha de adaptarse como consecuencia de la irrupción de la inteligencia artificial (IA), que afecta por completo a todo el proceso de producción de la información; a causa de la participación del periodista en la «creación de comunidad» y la emergencia de nuevas métricas, como el Retourn on Engagement (ROE) (Lobillo-Mora y Paniagua-Rojano, 2023), o de los permanentes recortes de la inversión en las redacciones, que afectan al «tiempo» y el «dinero» de que dispone el periodista para producir información. En este contexto, considerar el periodista como un emprendedor es necesario (Rojas-Torrijos, 2017), lo cual afecta también a los planes de estudio de las universidades que ofrecen esta formación.
Pero, además, durante su labor diaria, el periodista no puede olvidar la inclusión de la perspectiva de género cuando elabora la información, en el marco de una sociedad cada vez más concienciada donde hemos visto articular campañas globales (y virales) para reclamar más derechos para las mujeres, con el #MeToo o el #SeAcabó como ejemplos paradigmáticos (Gómez-Colell et al., 2017; Martínez-Corcuera y Faedo, 2024; Sanhajua-Peris y López-Carrión, 2024). También, el periodista ha de asumir que la futbolización de la información deportiva (Rojas-Torrijos, 2012) puede contribuir a amagar los éxitos de otras disciplinas, sobre todo en países donde el fútbol predomina en el imaginario colectivo de las audiencias, como es el caso de España. Por no olvidar las cuestiones éticas vinculadas al ejercicio de la profesión (Mauri-Ríos y Ramon-Vegas, 2015; Ramon-Vegas et al., 2020; Rojas-Torrijos, 2011), conviene plantearnos hasta qué punto el periodismo deportivo es propulsor de oralidades violentas que contribuyen a la expansión del conflicto, o se convierte en actor clave de la diplomacia deportiva desplegada (Ginesta et al.), por ejemplo, por los estados rentistas que se han convertido en inversores de la industria deportiva (San Eugenio y Ginesta, 2013; Satish et al., 2024).
Bibliografía:
Callejo J. A., Lobillo Mora G. y Méndiz Noguero A. (2023). Fidelidad y animadversión a través de los aficionados en los clubes de fútbol de España: Málaga CF y Granada CF. Estudios sobre el Mensaje Periodístico, 29(1), 43-53. https://doi.org/10.5209/esmp.82339
Deu-Perera, J. M. (2024). L’obra periodística de Joaquim Maria Puyal i la seva influencia en les retransmissions esportives audiovisuals [tesis doctoral], Barcelona, Universidad Pompeu Fabra.
Fernández-Peña, E. (2016). Juegos Olímpicos, televisión y redes sociales. UOC.
Ginesta. X. (2022). Las multinacionales del entretenimiento. Fútbol, diplomacia, identidad y tecnología. Barcelona, UOC.
Ginesta, X., de San Eugenio, J. y Mora, G. L. (2024). Sport Diplomacy and Sport Place Branding in the Metropolitan, National and International Space: Promoting FC Barcelona and Catalonia. In FC Barcelona: History, Politics and Identity (pp. 174-189). Routledge.
Gómez-Colell, E., Medina-Bravo, P. y Ramon-Vegas, X. (2017). La presencia invisible de la mujer deportista en la prensa deportiva española. Análisis de las portadas de Marca, As, Mundo Deportivo y Sport (2010-2015). Estudios sobre el Mensaje Periodístico, 23(2), 793-810.
Lobillo, G. y Muñoz, A. (2016). El papel de las redes sociales en las estrategias de expansión de mercado en los clubes de fútbol españoles. El uso personalizado de Twitter en lengua árabe del Real Madrid CF y FC Barcelona. Trípodos, 38, 195–214.
Lobillo Mora, G. y Smolak Lozano, E. (2019). La relación como valor estratégico en comunicación organizacional entre los clubes de fútbol y jugadores estrella en redes sociales/The relationship as a strategic value in organizational communication between football clubs and star players in social net. Revista Internacional De Relaciones Públicas, 9(17), 71–96. https://doi.org/10.5783/revrrpp.v9i17.576
Lobillo-Mora, G. y Martín, P. (2022). Evolución del periodismo deportivo a través de las TIC: del periodista tradicional al Caster. La transversalidad de la investigación en comunicación. En Mancinas Chávez, Rosalba y Figuereo Benítez, Juan C. El poder de la comunicación: actores, estrategias y alternativas. Editorial Dykinson.
Lobillo-Mora, G. y Paniagua-Rojano, F. J. (2023). Estudio de la estrategia comunicativa en Instagram de las startups deportivas en España. Universitas-XX1. Universitas-XXI, 38, 85-109. https://doi.org/10.17163/uni.n38.2023.04
Martínez-Corcuera, R. y Faedo, N. I. (2024). From Glass Ceilings to Harassment: Women’s Experiences in Spanish Sports Newsrooms. Journalism Practice, 1–21. https://doi.org/10.1080/17512786.2024.2377182
Mauri-Ríos, M. y Ramon-Vegas, X. (2015). Nuevos sistemas de rendición de cuentas de la información periodística. Exploración del escenario online español. El Profesional de la Información, 24(4), 380-389, http://dx.doi.org/10.3145/epi.2015.jul.04
O’Brien, J.; Ginesta, X. y San Eugenio, J. (2024, eds.). FC Barcelona: History, Politics and Identity. Routledge.
Ramon-Vegas, X., Mauri-Ríos, M. y Rodríguez-Martínez, R. (2020). Redes sociales y plataformas de fact-checking contra la desinformación sobre la COVID-19. Hipertext.net, 21, 79-92. https://doi.org/10.31009/hipertext.net.2020.i21.07
Rojas-Torrijos, J. L. (2011). Periodismo deportivo de calidad: propuesta de un modelo de libro de estilo panhispánico para informadores deportivos. Madrid, Fragua.
Rojas-Torrijos, J. L. (2012). La futbolización de la información deportiva. Un estudio de casos de cuatro diarios deportivos europeos. Comunicaçao y cultura, 13, 77-95.
Rojas-Torrijos, J. L. (2014). Periodismo deportivo. Nuevas tendencias y perspectivas de futuro. Correspondencias & Análisis, Enero-Diciembre, 179-192, https://doi.org/10.24265/cian.2014.n4.09
Rowe, D. y Miller, T. (2021a) ‘MediaSport: Over Production and Global Consumption’, in M.L. Butterworth (ed), Handbook of Communication and Sport. Berlin: De Gruyter Mouton, 255-73.
Rowe, D. (2021b) ‘The Challenges of Sport and Globalisation’, in J. Maguire, M. Falcous, and K. Liston (eds), Palgrave Handbook of Globalisation and Sport. Palgrave Macmillan, 111-32.
San Eugenio Vela J. d. y Ginesta Portet X. (2013). La construcción de la marca ‘Qatar’ a partir del deporte: ‘sports place branding’ y prensa deportiva catalana. Estudios sobre el Mensaje Periodístico, 19(1), 533-550. https://doi.org/10.5209/rev_ESMP.2013.v19.n1.42537
Sanhauja-Peris, G. y López-Carrión, A. E. (2024). El ‘Caso Rubiales’ y el movimiento #SeAcabó en la prensa de España y el Reino Unido: entre la política y el género. Historia y Comunicación Social, 29(2), 335-348. https://doi.org/10.5209/hics.96774
Satish, K., Ginesta, X. y San Eugenio Vela, J. d. (2024). Football and Nation Branding: A Case Study of Saudi Arabia’s Strategy for Global Football Recognition. AdComunica, (27), 27–52. https://doi.org/10.6035/adcomunica.7776