Evaluación externa del artículo Vol. 20 N.2
Los mapas corporales digitales como técnica cualitativa. El caso de las políticas de representación de les cuerpes gordes en el ciberfeminismo antigordofóbico
Laura Castro Roldán
Sección: Karpeta
Revisor/a A:
El artículo presenta una investigación de gran calidad e innovación metodológica. Es un tema muy interesante y que no ha sido estudiado de manera sistemática en la academia de habla hispana, por lo que es original.
¿Cuáles son las modificaciones, observaciones o indicaciones que mejorarían la calidad del artículo?
Introducción El segundo párrafo de introducción necesita referencias, en especial para la siguiente frase: “El interés de conocer las políticas de representación de les activistas gordes, reside en los propios procesos de autopercepción del cuerpe y exposición pública, el uso del cuerpe como lenguaje y arma política, desde un espacio que pueden okupar al ser online.” Convendría ejemplificar en la P.1 qué se entiende por espacios físicos negados a cuerpes gordes con ejemplos. A continuación, gambién sería beneficioso ejemplificar qué barreras existen en las redes sociales para cuerpes gordes. Al último párrafo de la página 1, que comienza con ‘[d]esde la intimidad del cuarto’, le falta claridad y hay repetición con información ya dada antes en la misma página. Se escribe: “También se debe tener en cuenta los retos metodológicos que supone abordar la técnica digital o digitalizada, es decir, tener en cuenta, a la hora del análisis, el entorno físico de les participantes, pensar la técnica no como una adaptación a lo digital sino como otra técnica para el entorno digital que nace en origen del entorno no digital.” Esta frase es un tanto confusa y cae en varias repeticiones de palabras y expresiones (entorno, tener en cuenta). Además, también cae en repetición en el mismo párrafo puesto que ya se expresa la “necesidad de rediseñar”, poniendo de manifiesto que no es una adaptación, si no una reformulación metodológica, por lo que creo no sería necesario ahondar de nuevo en el tema. Errata p.2, párrafo 1: invstigaicón Falta en la introducción exponer de manera clara y concisa cuál es el objetivo de este artículo: ¿proponer una nueva metodología? ¿Denunciar el sujeto politico de les cuerpes gordes? ¿Analizar las políticas de representación de cuerpes gordes online? No queda claro qué se pretende con la investigación ni cuál es su núcleo. Ultimo párrafo de la introducción lo pasaría a la sección de ‘mapeando la gordofobia’. Mapeando la gordofobia Primer párrafo: ‘cuerpe leído como gordo’ – cambiar por ‘gorde’? P.3 Necesidad de referencia para esta frase: “Apareciendo la discriminación desde las infancias en el acoso escolar, reproduciéndose a lo largo de la vida en el entorno familiar y seguido en las consultas de medicina general o primaria, donde no se realiza un proceso adecuado ni similar al que se realiza cuando una persona no gorda acude a recibir atención primaria.” Sería interesante elaborar un poco más la discriminación de les cuerpes gordes en los medios de comunicación y las construcciones negativas a través del asco y el concepto de ‘headless fatties’ a través de uno o dos ejemplos concretos. Esto facilitaría la comprensión y dotaría de un contexto de discriminación muy importante a la investigación. Errata: hearless fatties es incorrecto, headless fatties. P.3 Referencia: “Cuando las personas gordas visibilizan estas discriminaciones mediante el activismo o protesta, se encuentran ante el rechazo de gran parte de los entornos, ridiculizando sus vivencias, banalizando el sufrimiento y alimentando el estigma.” A continuación, se cita la investigación de Fernández-Ramírez et al. (2012) sobre gordofobia online en relación a una noticia de El País sin ahondar en la misma. Creo que es una investigación muy relevante para el presente artículo y hacer una revisión en mayor profundidad es imperativo. ¿Qué violencias se reflejan? ¿Qué metodología se usó para llevar a cabo el análisis y la recogida de datos? P.4: Considero que el penúltimo párrafo de la sección, que comienza con “Si bien, el estudio del sistema…” y termina con la cita de Piñeyro, estaría mejor posicionada al principio de la sección, ya que provee de una definición precisa de lo que se entiende por gordofobia y expone lo limitado que está en la actualidad este campo de investigación. De hecho, sería preciso fusionar este párrafo con el que aparece al final de la introducción y que más arriba recomendé mover a ‘Mapeando la gordofobia’. La combinación de estos dos párrafos contextualizaría de forma muy clara el campo para lxs lectorxs. También creo oportuno precisar que la limitación de estudios sobre activismo gorde académico ocurre en trabajos de habla hispana, ya que en el mundo anglosajón sí hay más proyectos y publicaciones que traten el tema. Por ejemplo, el trabajo de R.M. Lind (2019), Cooper (2016), Johansson (2021). Cuerpe gorde digital como cuerpe construido P.4: ‘cuando hablamos del cuerpe gordo’ – cambiar por ‘gorde’? P.4: ‘siendo un acto político que quita poder al insulto” – añadiría que es un acto de resignificación, ya que así lo llama Butler en su trabajo al acto de apropriación de un insulto para quitarle poder. P.4: explica qué se entiende por ‘racistema’, ya que es un concepto con el que mucha gente puede no estar familiarizada. P.4-5: explica qué son los entornos ‘Abya Yala’. P.5: poner en cursiva la obra de Vigarello La metamorfosis de la grasa. P.5: Sería oportuno explicar la cita de Sandy Stone con una metáfora o ejemplo. P.6: No se entiende muy bien qué relación tiene las ‘autofotos’ de Lasén con la presente investigación. Esto debe estar mejor enlazado y tejido en el texto. P.6: Explicar un poco mejor el contenido de esta frase “Desde las tecnologías del yo (Foucault, 1990) les cuerpes gordes no son ni masculinos ni femeninos, como cita Plant (1997) la identidad femenina sería una realidad virtual como en la construida en los entornos digitales”, empezando por: 1) qué son las tecnologías del yo de Foucault, brevemente y de forma concisa, y elaborar en por qué les cuerpes gordes no tienen género. El título que se le ha dado a esta sección ‘cuerpe gorde digital como cuerpe construido’ no se adecúa al contenido de la misma, ya que no se trata el tema de lo digital hasta llegado el final. Por lo tanto, sería conveniente cambiar el título para que no de un énfasis casi exclusive al cuerpe gorde digital. Por ejemplo: Construcción del cuerpe gorde offline y online. También sería necesario traer y revisar literatura relevante sobre les cuerpes gordes en entornos digitales. Si bien esto es un eje crucial de esta sección, información al respecto es escasa y no contextualiza para lxs lectorxs cómo se ha estudiado la construcción digital de cuerpes, especialmente cuerpes gordes. Contar con más literatura que explique estos procesos solidificaría la aportación teórica de este artículo. Camino metodológico Buena sección, sin embargo sería conveniente explicar cómo todas las diferentes fases metodológicas se llevaron a cabo. Se esboza un poco esto al final de la sección, pero no queda perfectamente claro. Una cronografía ayudaría a explicar esto y a entender el recorrido que se siguió por parte de la investigadora/o. Sin esto, no está claro qué tareas se hicieron antes o después y cómo cada fase metodológica influyó en la siguiente. Sería, por lo tanto, preciso dar respuesta a las siguientes preguntas: 1) ¿Por qué resultó necesario combinar tantas técnicas metodológicas para explorar el objeto de estudio?; 2) ¿Cuál es la cronología de estas técnicas, es decir, qué se hizo primero, qué se hizo después?; 3) ¿Quién participó en cada proceso y cómo se contactó con las participantes?; 4) Si hubo solapamiento entre las técnicas (se llevó a cabo la autoetnografía al mismo tiempo que las entrevistas y/o las técnicas grupales, ¿cómo se negoció esto por parte de la investigadora?; 5) ¿Cómo informaron las distintas fases metodológicas el proceso de investigación? Por ejemplo, en p.8: se expone que se han realizado cuadernos de ejercicios indivduales para autoreflexionar sobre el autoconcepto a partir de imágenes. Es fundamental aportar más información sobre qué actividades se llevaron a cabo, qué imágenes se visionaron y trabajaron y qué participantes fueron partícipes de este proceso y de qué manera se hizo la contactación. También en qué fase de la investigación se realizó esta técnica, si fue hacia el final, al principio, etc. Mapas corporales digitales No lo pondría como una sección aparte, sino como un apartado supeditado al Camino metodológico. Sería necesario justificar por qué se dedica más tiempo a explicar los mapas corporales. Se entiende que es una parte fundamental del artículo, teniendo en cuenta el título del mismo, pero resultaría beneficioso poner de manifiesto su importancia en relación a la metodología y el objeto de estudio y proceso de investigación. P.9: Necesidad de edición de la siguiente frase: “En el primer momento del encuentro se teje la conexión entre les participantes y la moderadora, que esta tiene un papel poco activo para no sesgar el discurso.” Puesto que se posiciona esta investigación en el post-cualitivismo, parece incoherente explicar que la moderadora tuvo un papel poco active para no ‘sesgar el discurso’, ya que esto parece construir el discurso de las participantes como una verdad objetiva a la que se puede llegar y luego estudiar por parte de la investigadora, cayendo así en un entendimiento del proceso de investigación muy positivista. Además, contradice con la reflexion de la p.8 donde se elabora sobre el posicionamiento sesgado de la propia investigadora ya que la investigación está ligada a su cuerpe. Sería necesario reescribir esta frase y cambiar el ángulo. Por ejemplo, se puede justificar la participación limitada de la moderadora explicando que las percepciones y opiniones personales de la misma salían del foco de investigación de la investigación. P.10: Explicar cómo se llegó a la categorización de los sentires: partes del cuerpe que gustan, que se esconden, que producen malestar y que se enseñan en las RRSS. ¿Surgió esta categorización de la investigadora y de sus procesos de investigación anteriores (etnografía, autoetnografía), de las participantes y sus experiencias? Resultados No se entiende muy bien qué ejes temáticos se construyen en base a los materiales obtenidos. Sería necesario especificarlos y estructurar los resultados en relación a cada uno. La sección de resultados necesita tener una estructura más organizada, ya que, por el momento, no está claro qué resultados se han obtenido en la investigación. También sería necesario elaborar en cada eje temático, puesto que no se llega a ahondar de manera profunda en ninguno, lo que da la impresión de que se ha realizado un análisis un tanto superficial. Sería conveniente contar con más citas de las participantes, que se muestre cómo ellas construyen sus propias narrativas acompañadas de un análisis ya en voz de la investigadora. Puede ser que la sección de resultados sea un poco floja porque al artículo le falta especificar cuál es su objetivo principal de investigación. ¿Qué se pretende explorar y por qué? ¿Cuál es el argumento vertebrador del artículo? ¿Cuál es el resultado (los resultados) finales? Esta sección se debe por lo tanto ampliar a través de un análisis más profundo y que cuente con sustento teórico y empírico.
Recomendación: Reenviar para revisión
Revisor/a B:
El revisor no indica comentarios en abierto
¿Cuáles son las modificaciones, observaciones o indicaciones que mejorarían la calidad del artículo?
El revisor no indica comentarios en abierto
Recomendación: Aceptar el envío
El texto fue modificado atendiendo a los comentarios de los revisores