Programas musicales en televisión: un oasis más allá de los talent shows
Resumen
Después de tener hasta dieciocho programas musicales simultáneos en la parrilla, la oferta televisiva española pasó en la última década a suprimir la música en directo de la televisión, a excepción de los omnipresentes concursos de talentos y al programa especial de Nochevieja. Una tendencia que parece estar revirtiéndose en la actualidad con nuevos espacios como Banana Split o Un país para escucharlo (ambos en La 2 de TVE). Pero fue en octubre de 2018 cuando comenzó el cambio con la emisión del primer programa de La Hora Musa, también en La 2 de TVE, un contenido de música en directo en prime time. Ese mismo mes se lanza Sesiones Movistar+, dedicado cada semana a un grupo o solista. El objetivo de esta investigación es explorar la dimensión y el contenido de estos dos programas, contextualizándolos y estableciendo una visión comparativa entre ellos que permita vislumbrar si se ha recuperado el formato imperante en la programación musical de antaño o si, por el contrario, se ha optado por una renovación estructural. La metodología empleada para la consecución de éste, además de la revisión de fuentes bibliográficas y audiovisuales, ha sido el análisis de contenido de la primera temporada de ambos espacios y entrevistas semiestructuradas a sus responsables y a músicos participantes en ellos. Entre las conclusiones destacamos las grandes similitudes entre ambos programas, aunque el espacio de la televisión pública acoge una mayor variedad de géneros y de artistas internacionales, así como el surgimiento de nuevas oportunidades para los profesionales del periodismo musical.
Descargas
##plugins.generic.pfl.publicationFactsTitle##
##plugins.generic.pfl.reviewerProfiles## N/D
##plugins.generic.pfl.authorStatements##
Indexado: {$indexList}
-
##plugins.generic.pfl.indexedList##
- ##plugins.generic.pfl.academicSociety##
- N/D
- Editora:
- Grupo de Investigación Cultura Digital y Movimientos Sociales. Cibersomosaguas
Descarga artículo
Licencia
La revista Teknokultura, para fomentar el intercambio global del conocimiento, facilita el acceso sin restricciones a sus contenidos desde el momento de su publicación en la presente edición electrónica, y por eso es una revista de acceso abierto. Los originales publicados en esta revista son propiedad de la Universidad Complutense de Madrid y es obligatorio citar su procedencia en cualquier reproducción total o parcial. Todos los contenidos se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución Creative Commons Reconocimiento 4.0 (CC BY 4.0). Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario. Puede consultar la versión informativa y el texto legal de la licencia.