The value of journalistic specialization in information on sub-Saharan Africa

el caso de Mundo Negro

Keywords: journalistic specialization, racism, migrations, 'Mundo Negro', sub-Saharan Africa

Abstract

Despite the proximity between Spain and Africa, the information about the continent in the large Spanish generalist media is frequently relegated to shocking news related to wars, ethnic conflicts or famines. The image of the population of Sub-Saharan Africa, protagonist of part of the migratory movements to Europe through the southern border, is projected as a group of generally passive individuals accustomed to living with human rights violations. This simplification contrasts with the efforts of journalists and niche media that increase their focus on the continent. Through a quantitative and qualitative methodology, this research focuses on the study of Mundo Negro magazine, the most veteran publication about Sub-Saharan Africa in Spain, and the particularities of the informative treatment of its inhabitants, under the premise of the role that have the media in the construction of the imaginary about racialized people.

Downloads

Download data is not yet available.

Author Biographies

Lis Gaibar García, Universidad Miguel Hernández de Elche

Lis Gaibar García es graduada en Periodismo por la Universidad Miguel Hernández (UMH) de Elche y ha estudiado el Máster en Innovación en Periodismo por la misma institución. Actualmente trabaja en una tesis doctoral sobre educomunicación y el medio radiofónico en Ruanda, dentro del Programa de Doctorado en Ciencias Sociales y Jurídicas de la UMH. Ha actuado como documentalista sobre el terreno y colabora activamente con la Cátedra Sede UMH en Ruanda. Sus principales líneas de investigación académica son el contexto social y de desarrollo en África del Este y el tratamiento informativo del continente en España, así como iniciativas de especialización periodística en este ámbito. En este sentido, Gaibar forma parte como investigadora en formación del Proyecto de Investigación de carácter internacional sobre Objetivos de Desarrollo Sostenible de la Agenda 2030 de las Naciones Unidas. Desde 2015 gestiona la comunicación del Vicerrectorado de Relaciones Internacionales de la UMH, destacando su labor de redactora jefe al frente de la revista Global UMH. En el ámbito profesional ha sido redactora en el Diario Información de Elche y forma parte del colectivo editor de El Salto Diario, donde colabora frecuentemente con artículos relacionados con la transparencia, el buen gobierno y la participación ciudadana, entre otros. En este sentido, su Trabajo de Fin de Máster (TFM) se convirtió en un innovador portal de transparencia en el ámbito de la Comunitat Valenciana: Què Diu el Diari (QDED), un proyecto que tiene vocación de continuidad. Es miembro del grupo de investigación Mediaflows.

José Luis González Esteban, Universidad Miguel Hernández de Elche

José Luis González Esteban es Profesor Titular de Periodismo en la Universidad Miguel Hernández donde además ejerce como Vicerrector Adjunto de Relaciones Internacionales. Imparte docencia en Comunicación Política y Opinión Pública, en el grado de Periodismo, también en el Máster de Innovación en Periodismo y en el programa de Doctorado de Ciencias Sociales y Jurídicas de la UMH donde ha dirigido hasta siete tesis doctorales. En la faceta investigadora cuenta con dos sexenios de investigación centrándose sus líneas investigadoras en los procesos de transformación del periodismo y la política, y habiendo publicado más de una cincuentena de artículos en revistas científicas, libros, etc. Ha participado como investigador en cinco proyectos I+D nacionales e internacionales de investigación. Además, ha impartido docencia y desarrollado estancias de investigación en universidades norteamericanas, latinoamericanas y europeas. Como periodista ejerció 15 años como redactor en el diario La Verdad (grupo Vocento).

View citations

Crossmark

Metrics

Published
2021-01-20
How to Cite
Gaibar García L. y González Esteban J. L. (2021). The value of journalistic specialization in information on sub-Saharan Africa: el caso de Mundo Negro. Estudios sobre el Mensaje Periodístico, 27(1), 145-159. https://doi.org/10.5209/esmp.71434