Fact-checking contra la desinformación: aprender a re-enmarcar en el aula y en la redacción periodística

Palabras clave: desinformación, fact-checking, posverdad, framing, docencia

Resumen

Las campañas de desinformación en la esfera pública están generando una honda preocupación institucional y académica por sus efectos adversos en la salud democrática: provocan un clima de desconfianza, polarización social y bloquean el debate público. En este contexto, el presente artículo desea contribuir a que la práctica docente y periodística incorpore los hallazgos de la Teoría de los Marcos. El análisis de 135 verificaciones vinculadas a la iniciativa Objectif Desinfox durante la precampaña y campaña electoral de las elecciones presidenciales francesas de 2022, permite explorar la aplicación de esta teoría a la redacción de las noticias más especializadas en desinformación. Se constata que tres cuartos de los encabezamientos de las noticias de verificación estudiadas mantienen el marco del bulo y no señalan el promotor o la finalidad del mismo. El trabajo también ofrece indicaciones concretas para mejorar el encuadre de las mismas, fundamentalmente mediante la redacción del encabezamiento de las piezas. 

Descargas

Biografía del autor/a

María Lamuedra-Graván, Universidad de Sevilla

Doctora en Periodismo por la Glasgow Caledonian University. Profesora del Departamento de Periodismo I Universidad de Sevilla.  Durante la última década ha participado en varios proyectos comparativos sobre noticias de televisiones públicas como TVE, la BBC y la finlandesa YLE. Ha publicado “Los informativos diarios en TVE y BBC: los discursos de productores y receptores” (en coautoría con Jéssica Retis y Agustín García Matilla, 2010) o “El futuro de la televisión pública: la necesaria alianza con la ciudadanía” (2012) y entre sus últimos trabajos se encuentran:  “Normative and Audience Discourses on Public Service Journalism at a ‘Critical Juncture’: the Case of TVE in Spain” (Journalism Studies, 2919, con Concha Mateos Martín & Manuel A. Broullón-Lozano) o Representation and Recognition: The Perceptions of Finnish and Spanish Viewers of Their Media Ecosystems and Public Service Newscasts (2022). International Journal of Communication, 16, 4501-4522. (con Elisa Alonso y Marco Ala-Fossi)

Lucia Ballesteros-Aguayo, Universidad de Málaga

Doctora Sobresaliente Cum laude y Mención Internacional, fruto de la realización de estancias de investigación internacionales en la Universidad La Sapienza (Roma) y en la Universidad de Aveiro (Portugal). Acreditada ANECA Contratado Doctor es Licenciada en Periodismo y en Publicidad y RRPP y Máster en Formación del Profesorado por la Universidad Complutense de Madrid. Actualmente es profesora en la Facultad de Comunicación de la Universidad de Málaga. Líneas de investigación: Communication, Media Literacy, Disinformation y Media Studies.

Ha ejercido el cargo de Dirección del Trabajos Fin de Máster, Directora de Tesis Doctorales siendo además Investigadora en Proyectos de Innovación Docente y Proyectos de Investigación tanto a nivel europeo (“Contribución a la Alfabetización Mediática en el Caribe” financiado por la Ventana Adelante2) como nacional (“Youtubers e instagrammers: La competencia mediática en los prosumidores emergentes”). Entre sus últimos trabajos están: “Plataformas digitales y bulos en salud: el caso de #SaludSinBulos” en Estudios sobre el Mensaje Periodístico, “Journalistic ethics and persuasive communication in the face of post-truth: credibility in the face of the challenges of Social Networks” en OBS* y “Traitors of the Homeland: The Stigmatization of Reds in Falangist Discourse” en Peter Lang Publishing.

Ver citas

Descarga artículo

Crossmark

Métricas

Publicado
2023-12-12
Cómo citar
Lamuedra-Graván M. y Ballesteros-Aguayo L. (2023). Fact-checking contra la desinformación: aprender a re-enmarcar en el aula y en la redacción periodística. Estudios sobre el Mensaje Periodístico, 29(4), 905-917. https://doi.org/10.5209/esmp.88092