Género y tecnologías digitales: ¿qué factores alejan a las mujeres de la programación y los servicios informáticos?
- Guillermina Yansen CONICET-UBA-UMAI/Centro de Ciencia, Tecnología y Sociedad (CTS)/Equipo e-TCS https://orcid.org/0000-0002-5138-3000
Resumen
El texto tiene por objetivo sistematizar la literatura que aborda la relación entre género y actividades informáticas en los últimos años, específicamente aquella que de distintos modos ayuda a responder a la pregunta por los factores que alejan a las mujeres de las actividades laborales vinculadas a la informática, prototípicamente ubicadas en el sector de software y servicios informáticos (SSI) en Argentina. Aunque la pregunta es, a primera vista, bastante acotada, su respuesta lleva a revisar una vasta literatura. Dedicamos el primer apartado, primero, a delimitar el objeto del escrito, definiendo a las actividades informáticas; y segundo, a destacar la importancia de esta problemática, lo que implica repasar la situación actual del nivel de participación de las mujeres en las actividades informáticas, especialmente a nivel nacional, e incorporando datos sobre el ámbito laboral y la educación superior. El segundo apartado precisa el criterio de ordenamiento de la literatura. Luego, cada sub-apartado da cuenta de la literatura que ha realizado aportes para cada una de las etapas identificadas. Finalmente, presentamos las consideraciones finales.
Descargas
Citas
Acosta, J. M. (2018, 11 abril). Poca presencia de mujeres en carreras tecnológicas, La Nación. Recuperado de https://www.lanacion.com.ar/sociedad/poca-presencia-de-mujeres-en-carreras-tecnologicas-nid2124338
Actis Di Pasquale, E. y Lanari, M. E. (2015). El mercado laboral escenario de desigualdades persistentes. Las brechas abiertas de Argentina. En Mujeres de Latinoamérica. El presente en veintidós letras (M.E. Lanari y C. Hasanbegovic (Eds.), pp. 213-270). Mar del Plata: EUDEM.
Adachi, P. J., & Willoughby, T. (2013). More than just fun and games: The longitudinal relationships between strategic video games, self-reported problem solving skills, and academic grades. Journal of youth and adolescence, 42(7), 1041-1052.
Alonqueo Boudon, P. y Rehbein Felmer, L. (2008). Usuarios habituales de videojuegos: una aproximación inicial. Última década, 16(29), 11-27.
Artana, D.; Cont, W.; Bermúdez, G. y Pistorio, M. - Fundación FIEL- (2018). La economía de la industria argentina del software. La ley de promoción del software y su impacto en la evolución del sector. Comparación internacional. (Trabajo para CESSI, Buenos Aires). Recuperado de http://www.cessi.org.ar/comunicados/docs/Reporte-ECONOMICO-Fundacion-FIEL-CESSI.pdf
Ashcraft, C., Eger, E., & Friend, M. (2012). Girls in IT: The facts. National Center for Women y Technology (NCWIT).
Ashcraft, C., McLain, B., y Eger, E. (2016). Women in tech: The facts. 2016 – update. National Center for Women y Technology (NCWIT).
Basco, A. I. y Lavena, C. (2019). – Chicas en Tecnología - Un potencial con barreras: la participación de las mujeres en el área de ciencia y tecnología en Argentina. NOTA TÉCNICA Nº IDB-TN-01644. Banco Interamericano de Desarrollo (BID)
Beavis, C. & Claire, Ch. (2007). Would the 'real' girl gamer please stand up? Gender, LAN cafés and the reformulation of the 'girl' gamer. Gender and Education, 19 (6), 691-705.
Benítez Larghi, S.; Moguillansky, M.; Lemus, M. y Welschinger Lascano, N. S. (Julio, 2013). TIC, clase social y género. La constitución de desigualdades sociales y digitales en las juventudes argentinas. (Ponencia presentada en X Jornadas de Sociología. Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires). Recuperado de http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.7537/ev.7537.pdf
Benítez Larghi, S. y Zukerfeld, M. (2015). Flujos de conocimientos, tecnologías digitales y actores sociales en las escuelas secundarias. Un análisis socio-técnico de las capas del Programa Conectar Igualdad (Informe de investigación). Recuperado de http://www.ciecti.org.ar/wp-content/uploads/2016/10/CIECTI-Proyecto-UM-UNLP.pdf
Black, J., Curzon, P., Myketiak, C., & McOwan, P. W. (2011, June). A study in engaging female students in computer science using role models. (Proceedings of the 16th annual joint conference on Innovation and technology in computer science education (pp. 63-67). https://dl.acm.org/doi/10.1145/1999747.1999768
Blickenstaff, J. (2005). Women and science careers: Leaky pipeline or gender filter? Gender and Education, 17(4), 369-386. https://www.tandfonline.com/doi/abs/10.1080/09540250500145072
Boivie, I. (2010). Women, men and programming, A. En Gender differences in learning and working with technology: Social constructs and cultural contexts (S. Booth y S. Goodman y Gill Kirkup (Eds.), pp. 1–14). Hershey, PA: IGI Global.
Carvajal Garrido, D. (2014). El papel de los videojuegos en el desarrollo cognitivo. En Contenidos digitales en la era de la sociedad conectada (J.A. Sierra Sánchez y D. R. Parente (coords), pp. 163-178). España: Fragua.
Casaburi, G.; Nahirñak, P. y Dieguez, P. (2003). Formación profesional en tecnologías de la Información en Argentina. Ieral-Fundación mediterránea. Recuperado de http://www.ieral.org/images_db/noticias_archivos/12-202660432.pdf
Cassell, J. & Jenkins, H. (Eds.) (1998). From Barbie to Mortal Kombat gender and computer games. Cambridge: MIT Press.
Castaño, C. (Dir.) (2008). La segunda brecha digital. Madrid: Ediciones Cátedra.
Castaño, C., Martín, J., Vázquez, S., y Martínez, J. L. (2009). La brecha digital de género. Amantes y distantes. UCM Informes. Madrid: Universidad Complutense de Madrid.
Castaño, C. y Caprile, M. (2010). Marco conceptual sobre género y tecnología. En Género y TIC. Presencia, posición y políticas. C. Castaño, C. (Dir., pp 21-81). Colección Sociedad Red. Barcelona: Editorial UOC.
Castaño, C., Martín, J., y Luis Martínez, J. (2011). La brecha digital de género en España y Europa: medición con indicadores compuestos. Revista Española de Investigaciones Sociológicas (REIS), 136(1), 127-140. doi:10.5477/cis/reis.136.127
Castillo, V; Novick, M Rojo Brizuela, S; Tumini, L (2008). Gestión productiva y diferenciales en la inserción laboral de varones y mujeres. Estudio de cuatro ramas de actividad. En El trabajo femenino en la post convertibilidad Argentina 2003-2007 (M. NovickS. Rojo Brizuela, V. Castillo (Comps.), pp-21-43). Santiago de Chile: CEPAL Naciones Unidas.
CEPAL (2014). La industria del software y los servicios informáticos: un sector de oportunidad para la autonomía económica de las mujeres latinoamericanas. Santiago de Chile: CEPAL
CESSI- Cámara empresaria de Software y Servicios Informáticos Argentina- (2018, Mayo). Aportes de la industria argentina del software para la economía del conocimiento. Plan estratégico Federal Red SSI 2018-2030. Buenos Aires: CESSI. Recuperado de https://www.cessi.org.ar/documentacion/Plan%20Estrat%C3%A9gico%20Federal%20Red%20SSI%20-%20Mayo%202018.pdf
Chan, V., Stafford, K., Klawe, M., & Chen, G. (2000). Gender differences in Vancouver secondary students. In Women, work and computerization (E. Balka y R. Smithpp (Eds.), pp. 58-69). Springer, Boston, MA.
Charles, M., & Bradley, K. (2006). A matter of degrees: Female underrepresentation in computer science programs crossnationally. In Women and information technology: Research on the reasons for underrepresentation (J. McGrath Cohoon y W. C. Aspray (Eds.), pp. 183–203). Cambridge, MA: MIT Press.
Cortés, R. (2003). Mercado de trabajo y género. El caso argentino, 1994-2002. En Mujeres, Pobreza y Mercado de trabajo. Argentina y Paraguay (M. E. Valenzuela (Ed.), pp.67-102). Santiago de Chile: OIT.
Craig, A. (2014). Australian interventions for women in computing: are we evaluating? Australasian journal of information systems, 18(2), 91-110.
Dapozo, G. N., Greiner, C. L., Petris, R. H., y Espíndola, M. C. y Company, A. M. (2016, May). Promoción del pensamiento computacional para el fomento de vocaciones TIC y mitigación de índices de desgranamiento en carreras de Informática. (XVIII Workshop de Investigadores en Ciencias de la Computación,WICC 2016, Entre Ríos, Argentina). Recuperado de http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/53015
Dapozo, G. N., Greiner, C. L., y Petris, R. H. (2016). Herramientas lúdicas como apoyo a la enseñanza de la programación. (XXII Congreso Argentino de Ciencias de la Computación (CACIC 2016). Recuperado de http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/56298
Dasgupta, N., & Stout, J. G. (2014). Girls and Women in Science, Technology, Engineering, and Mathematics. Policy Insights from the Behavioral and Brain Sciences, 1(1), 21–29. https://doi.org/10.1177/2372732214549471
Di Maggio, P., Hargittai, E., Celeste, C. & Shafer, S. (2004). From unequal access to differentiated use: A literature review and agenda for research on digital inequality. Social inequality, 355-400.
Duek, C., Benítez Larghi, S., y Moguillansky, M. (2017). Niños, nuevas tecnologías y género: hacia la definición de una agenda de investigación. Fonseca, (14), 167-179. https://doi.org/10.14201/fjc201714167179
Dughera, L., Yansen, G. y Zukerfeld, M. (2012). Gente con códigos. La heterogeneidad de los procesos productivos de software. Buenos Aires: Universidad Maimónides.
Faulkner, W., & Lie, M. (2007). Gender in the information society: Strategies of inclusion. Gender, Technology and Development, 11, 157–177. https://doi.org/10.1177/097185240701100202
Fernández, V., Larraza, E., Maritxalar, M., Ruiz, T., y Sarasola, K. (2006). Ingeniería en Informática y género: un estudio cuantitativo. Estudios, 30(35), 40.
Flórez-Estrada, M. (2007). Economía del género: el valor simbólico y económico de las mujeres, Serie Instituto de Investigaciones Sociales. Costa Rica: Editorial UCR.
Fundación Sadosky (2013). CC–2016 Una propuesta para refundar la enseñanza de la computación en las escuelas Argentinas. Recuperado de: http://www.fundacionsadosky.org.ar/wp-content/uploads/2014/06/cc-2016.pdf
Galpin, V. (2002). Women in computing around the world. ACM SIGCSE Bulletin, 34(2), 94-100.
García-Holgado, A., Camacho Díaz, A., y García-Peñalvo, F. J. (2019). La brecha de género en el sector STEM en América Latina: Una propuesta europea. V Congreso Internacional sobre Aprendizaje, Innvoación y competitividad (CINAIC 2019). Octubre 9-11, Madrid. https://doi.org/10.26754/CINAIC.2019.0143
Gil-Juárez, A., Feliu, J., y Vitores González, A. (2010). Performatividad tecnológica de género: explorando la brecha digital en el mundo del videojuego. Quaderns de psicología, 12(2), 209-226.
Gil-Juárez, A., Vitores González, A., Feliu, J., y Vall-Llovera, M. (2011). Brecha digital de género: Una revisión y una propuesta. Teoría de la Educación. Educación y Cultura en la Sociedad de la Información, 12(2), 25-53.
González, I. J. G., y Leal, I. J. G. (2010). Análisis de contenido de los estereotipos presentes en “The Big Bang Theory”. Razón y Palabra, 15(72).
Gras-Velázquez, A., Joyce, A., y Debry, M. (2009). Why are girls still not attracted to ICT studies and careers. Brussels: European Schoolnet.
Greenfield, P. M. (2009). Technology and informal education: What is taught, what is learned. Science, 323(5910), 69-71.
Griffiths, M. D. (2002). The educational benefits of videogames. Education and health, 20(3), 47-51.
Gros Salvat, B. (2009). Certezas e interrogantes acerca del uso de los videojuegos para el aprendizaje. Comunicación, 1 (7), 251-264.
Gupta, N. (2012). Women undergraduates in engineering education in India: A study of growing participation. Gender, Technology and Development, 16(2), 153-176. https://doi.org/10.1177/097185241201600202
Habtu, R. (2003). Information Technology Workers. Perspectives on Labour and Income. Statistics Canada, Catalogue No. 75-001-XIE, 5-11.
Hayes, E. (2008). Girls, gaming, and trajectories of technological expertise. En Beyond Barbie and Mortal Kombat: New perspectives on gender and gaming (B. Y. Kafai, C. Heeter,J. Denner y J.Y. Sun(Eds.), pp. 217-229). Cambridge: MIT Press.
Heller, L. (2001). El empleo femenino en los noventa ¿Nuevos escenarios, nuevas ocupaciones? El Caso argentino. En Trabajo, género y ciudadanía en los países del Cono Sur (R. Aguirre y K. Batthyany (coords.), pp. 25-40). Montevideo: Cinterfor.
Jenson, J. & de Castell, S. (2005). Her own boss: gender and the pursuit of incompetent play. (Proceedings of
the Digital Games Research Association Conference, ChangingViews: World in Play.3, pp- 1-8). Recuperado de http://www.digra.org/wp-content/uploads/digital-library/06278.27455.pdf
Kafai, Y. B. (1998). Video game designs by girls and boys: Variability and consistency of gender differences. En From Barbie to Mortal Kombat gender and computer games (J. Cassell y H. Jenkins (Eds.), pp. 90-117). Cambridge: MIT Press.
Karahalios, M., & Mujtaba, B. G. (2004). Twenty first century leaders creating gender equality in the use and promotion of technology. En Proceedings of the 12th Annual International Conference 2004 (M. A. Parris,B. Barnesand M. H. Vickers (Eds), pp. 149–155).
Legaspi, L., Duro, L., Lavatelli, L., Moulia, L., De Marco, M., Schwartzer, L., y Aisenson, G. (2010). Visiones y expectativas sobre el trabajo: Estudio de jóvenes de circuitos educativos diferenciados. Anuario de investigaciones, 17, 181-190.
Lenox, T., Jesse, G., & Woratschek, C. R. (2012). Factors influencing students’ decisions to major in a computer-related discipline. Information Systems Education Journal, 10, 63–71
Lie, M. (Ed.) (2003). He, she and IT revisited: New perspectives on gender in the information society. Oslo: Gyldendal.
López-Bassols, V., Grazzi, M., Guillard, C., y Salazar, M. (2018). Las brechas de género en ciencia, tecnología e innovación en América Latina y el Caribe. Resultados de una recolección piloto y propuesta metodológica para la medición. NOTA TÉCNICA Nº IDB-TN-1408. Banco Interamericano de Desarrollo (BID)
Lucas, K. & Sherry, J. L. (2004). Sex differences in video game play: A communication-based explanation. Communication research, 31(5), 499-523.
Marín, G., Barrantes, E. G., y Chavarría, S. (2007). Diferencias de percepción sobre Computación e Informática debidas a género y experiencia. (Proceedings of the Conferencia Latinoamericana de Informática, CLEI) Recuperado de https://www.clubdeinvestigacion.com/legacy_assets/docs/433.percepciongenero.pdf
Morahan-Martin, J. (1998). The gender gap in Internet use: Why men use the Internet more than women—a literature review. CyberPsychology y Behavior, 1(1), 3-10.
Motta, J.; Morero, H. y Borrastero, C. (2017). La industria del software: la generación de capacidades tecnológicas y el desafío de elevar la productividad sistémica. En Manufactura y Cambio estructural. Aportes para pensar la politica industrial en la Argentina. (M. Abeles M. Cimoli y P. Lavarello (eds.), pp 283-331). Libros de la CEPAL, N° 149 (LC/PUB.2017/21-P), Santiago, Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL).
Nafus, D., Leach, J., & Krieger, B. (2006). Free/libre and open source software: Policy support. Gender: Integrated report of findings. UCAM: University of Cambridge.
Novick, M. y Rotondo, S. (Comps.) (2013). El desafío de las TIC en Argentina. Crear capacidades para la generación de empleo. Santiago de Chile: Naciones Unidas, CEPAL.
OEDE, Observatorio de Empleo y Dinámica Empresarial (2007). Cambios en la composición por sexo del empleo registrado 2002-2006: efecto del nuevo patrón de crecimiento sobre el trabajo femenino. En Series Estudios del Trabajo n°7 (pp.77-109). Buenos Aires: Ministerio de Empleo, Trabajo y Seguridad Social.
OEDE -Observatorio de Empleo y Dinámica Empresarial- (2010). Boletín de estadísticas de género y mercado de trabajo. Buenos Aires: Ministerio de Empleo, Trabajo y Seguridad Social.
OPSSI Observatorio Permanente de Software y Servicios Informáticos –CESSI- (2018). La Industria del Software con más inclusión de la perspectiva de género. Recuperado de https://www.cessi.org.ar/ver-noticias-la-industria-del-software-con-mas-inclusion-de-la-perspectiva-de-genero-2243
Palermo, H. M. (2018). Masculinidades en la industria del software en Argentina. Revista Internacional De Organizaciones, (20), 103-121. https://doi.org/10.17345/rio20.103-121
Quiñones, M., y Van Rompaey, E. (2015). Las relaciones de género en la producción de software: los límites de la autonomía en el trabajo. Revista Punto Género, (5), 25-41.
Rabosto, A. N., y Zukerfeld, M. (2019). El sector argentino de software: desacoples entre empleo, salarios y educación. Ciencia, Tecnología y Política, 2 (2), 1-9. https://doi.org/10.24215/26183188e021
Razo Godínez, M. L. (2008). La inserción de las mujeres en las carreras de ingeniería y tecnología. Perfiles educativos, 30(121), 63-96.
Revuelta Domínguez, F. I., y Guerra Antequera, J. (2012). ¿Qué aprendo con videojuegos? Una perspectiva de meta-aprendizaje del videojugador. RED. Revista de Educación a Distancia, (33) 1-25.
Rodríguez, R. A., Martínez, M. R., Alderete, C., Vera, P. M. y Dogliotti, M. (2017). Análisis de la Participación de la Mujer en Informática. (IX Congreso de la Mujer Latinoamericana en Computación (LAWCC-CLEI-JAIIO 46. Córdoba, Argentina). Recuperado de http://sedici.unlp.edu.ar/bitstream/handle/10915/65256/Documento_completo.pdf-PDFA.pdf?sequence=1yisAllowed=y
Rojo Brizuela, S. y Tumini, L. (2008). Inequidades de género en el mercado de trabajo de la Argentina: las brechas salariales. Revista de Trabajo 4 (6), 53-70.
Sabanes Plou, D., Peña, P. y Goñi Mazzitelli, M. (2012). Las mujeres y las tecnologías de la información y las comunicaciones en la economía y el trabajo. Santiago de Chile: CEPAL.
Sanz, V. (2008). Mujeres e Ingeniería Informática: el caso de la Facultad de Informática de la UPM. Arbor, 184(733), 905-915.
Sanz, V. (2016). Género en el “contenido” de la tecnología: ejemplos en el diseño de software. Revista Iberoamericana de Ciencia, Tecnología y Sociedad-CTS, 11(31), 93-118.
Sautu, R. (1999). Modelos de desarrollo, profesionalización y feminización de la mano de obra. Papeles de Población, 5(20), 129-152.
Schrader, P. G. Y McCreery, M. (2008). The acquisition of skill and expertise in massively multiplayer online games. Educational Technology Research and Development, 56(5-6), 557-574.
Schumacher, P. y Morahan-Martin, J. (2001). Gender, Internet and Computer Attitudes and Experiences, Human Behavior, 17 (1), 95-110.
Starr, D. (2000). How toys teach children stereotypical gender roles: A look inside a local toy store. California: University of North California (NSCU). Recuperado de http://www.unc.edu/~dcderosa/STUDENTPAPERS/childrenbattles/toysrusdenise.htm
Swanson, J. (1997). What's the difference? A review of the literature on boys and girls. San Rafael, CA: KidActive LLC.
Teague, J. (2002). Women in computing. ACM SIGCSE Bulletin, 34, 147–158. https://doi.org/10.1145/543812.543849
Tomassini, C. y Urquhart, M. E. (2011). Mujeres e Ingeniería en Computación de la UDELAR, Uruguay: Cambios y permanencias. Reporte Técnico RT 11-08. Montevideo: PEDECIBA.
UNESCO (2017). Cracking the code: Girls’ and women’s education in science, technology, engineering and mathematics (STEM). Paris: United Nations Educational, Scientific and Cultural Organization (UNESCO).
Varma, R. y Hahn, H. (2008). Gender and the pipeline metaphor in computing. European Journal of Engineering Education, 33(1), 3-11.
Vázquez, S. (2010) Los dilemas de las jóvenes ingenieras en el sector TIC. En Género y TIC. Presencia, posición y políticas. (C. Castaño (Dir.), pp 251-289). Colección Sociedad Red. Barcelona: Editorial UOC.
Verges Bosch, N., Cruels, E. y Hache, A. (2010) Descifrando el Código LeLa: Accesos, usos y deseos de las mujeres tecnólogas. (CIMUAT: Congreso Internacional de Mujer, arte y tecnología. Valencia. 2-4 Nov. 2010). Recuperado de https://www.academia.edu/1449913/Descifrando_el_C%C3%B3digo_LeLa_Accesos_usos_y_deseos_de_la_mujeres_tecn%C3%B3logas
Verges Bosch, N. (2012). De la exclusión a la autoinclusión de las mujeres en las TIC. Motivaciones, posibilitadores y mecanismos de autoinclusión. Athenea Digital. Revista de pensamiento e investigación social, 12(3).
Vitores, A., y Gil-Juárez, A. (2015). The trouble with “women in computing”: a critical examination of the deployment of research on the gender gap in computer science. Journal of Gender Studies, 25(6), 666–680. https://doi.org/10.1080/09589236.2015.1087309
Wade, L. (2009, 21 diciembre). Gender, technology, and Toys R Us. Sociological Images. Recuperado de http://thesocietypages.org/socimages/2009/12/21/gender-technology-and-toys-r-us/
Webster, J. (2014). Shaping women's work: Gender, employment and information technology. New York: Routledge.
Wilson-Kovacs, D. M., Ryan, M., y Haslam, A. (2006). The glass-cliff: women's career paths in the UK private IT sector. Equal Opportunities International, 25(8), 674-687.
Yansen, G. y Zukerfeld, M. (2013). Códigos generizados: la exclusión de las mujeres del mundo del software, obra en cinco actos. Universitas Humanística, 76, 207-233.
Yansen, G. y Zukerfeld, M. (2014) Why Don’t Women Program? Exploring Links between Gender, Technology and Software. Science, Technology ySociety, 19(3), 305-329. https://doi.org/10.1177/0971721814548111
Zukerfeld, M. (2010) Capitalismo y conocimiento. Materialismo cognitivo, propiedad intelectual y capitalismo informacional (Tesis de Doctorado, FLACSO Argentina). Recuperado de https://capitalismoyconocimiento.wordpress.com
Zukerfeld, M. (2013a). Obreros de los bits: conocimiento, trabajo y tecnologías digitales. Bernal: Universidad Nacional de Quilmes Editorial.
Zukerfeld, M. (2013b). Mujeres en computación. Estudio sobre representaciones acerca de la informática en escuelas secundarias del conurbano bonaerense. Informe de investigación. Buenos Aires: Fundación Sadosky. Recuperado de http://www.fundacionsadosky.org.ar/wp-content/uploads/2014/06/Informe-sobre-Genero-final.pdf
Descarga artículo
Licencia
La revista Teknokultura, para fomentar el intercambio global del conocimiento, facilita el acceso sin restricciones a sus contenidos desde el momento de su publicación en la presente edición electrónica, y por eso es una revista de acceso abierto. Los originales publicados en esta revista son propiedad de la Universidad Complutense de Madrid y es obligatorio citar su procedencia en cualquier reproducción total o parcial. Todos los contenidos se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución Creative Commons Reconocimiento 4.0 (CC BY 4.0). Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario. Puede consultar la versión informativa y el texto legal de la licencia.