Evaluación externa del artículo Vol.20 N.2
Bolha informacional e a relevância das informações dos sites de redes sociais para os adolescentes brasileiros
Desudedit Faria Lopes; Rodrigo Franklin Frogeri; Mariana Aranha de Souza; Pedro dos Santos Portugal Júnior
Sección: Karpeta
Revisor/a A:
Por favor, comenta los aspectos más relevantes (positivos y mejorables) del texto evaluado.
«Bolha informacional e a relevância das informações dos Sites de Redes Sociais para os adolescentes Brasileiros» es un artículo académico que aborda el consumo de contenidos en Internet por parte de la población joven en Brasil. Se trata de un artículo de tipo cuantitativo y que cuenta con la estructura formal de un texto académico de estas características. Título y resumen se ajustan al contenido propuesto posteriormente y la redacción es la correcta para el público a quien va destinada esta información.
Introducción y marco teórico presentan una perspectiva crítica que se sitúa en línea con el enfoque de la revista a la que se ha presentado esta investigación. Ello justificaría la publicación de un estudio de estas características en Teknokultura. El autor/a plantea el modo en el que el consumo de informaciones en Internet puede estar influido por las estructuras de las plataformas digitales. El texto incluye una sección sobre gatekeeping. Me pregunto si este es el planteamiento adecuado para la argumentación que se desea proponer. Creo que sería más interesante haber incidido en la conciencia de la ciudadanía sobre los algoritmos de las redes sociales, así como su capacidad (su agencia) para definir su propio consumo más allá del poder de estos para proponerle unos u otros contenidos.
También creo que el autor/a debería profundizar más en la crisis de la intermediación mediática. Es decir, esbozar las implicaciones que tiene la plataformización de Internet en los nuevos modos de socializar y consumir contenido. En ese sentido, también sería necesario hacer una referencia aún más amplia a los medios de comunicación tradicionales y alternativos. Estos aparecen mencionados en los resultados, pero no de la misma forma en el marco teórico.
Las hipótesis planteadas resultan en cierta medida algo limitadas. Plantean dos cuestiones que el propio autor/a parece confirmar en el párrafo siguiente. La metodología, por ello, propone también resultados con un alcance descriptivo. Pareciera que esas dos preguntas forman parte de un cuestionario mucho más amplio, dentro de una investigación más extensa que la delimitada para este artículo. Las características de la muestra («Dados sociodemográficos e uso de Sites de Redes Sociais») estarían mejor situadas en el apartado metodológico, en mi opinión. La información de otras secciones como «Relevância dos meios de comunicação formais, alternativos e SRS» también podrían incluirse en el apartado metodológico, pues permiten comprender previamente el trabajo estadístico realizado por el autor/a.
Tal vez la sección más interesante de los resultados sea la relacionada con el ‘Path analysis’. Por ello, esta parte debería ser reforzada en el apartado teórico en las líneas que planteo anteriormente en la revisión. También las figuras de esta sección son las que logran de modo óptimo la comprensión de los resultados cuantitativos. La adición de una id por variable en las tablas dificulta el entendimiento de estos elementos gráficos.
En cuanto a las conclusiones, estas de nuevo parecen estar limitadas por las hipótesis planteadas con anterioridad. La parte más interesante es aquella en la que el autor/a explica la relación entre las redes sociales, su consumo y la percepción de la influencia de su contenido. El autor/a ofrece algunas explicaciones («essa percepção pode estar associada à capacidade do SRS de ir além da criação de bolhas informacionais e atuar como um sistema sócio-técnico que desperta sentimentos únicos do ser humano»), pero me pregunto si estas conclusiones no necesitan de una teoría previa o datos adicionales para poder justificarse.
Además, aunque la importancia para la valoración total del artículo es menor, creo que la pregunta final planteada por el autor/a («Será que as informações consumidas pelos adolescentes nos SRS são consideradas por eles como mais relevantes do que aquelas apresentadas dentro das instituições de ensino?») debería reformularse como línea de investigación futura. El autor/a podría esbozar unas limitaciones más cercanas a los resultados obtenidos y al análisis crítico del método empleado para la obtención de los datos empíricos que contribuyeran al conocimiento sobre las burbujas de la información en el entorno investigado.
¿Cuáles son las modificaciones, observaciones o indicaciones que mejorarían la calidad del artículo?
No incluye comentarios en abierto en este apartado
Recomendación: Reenviar para revisión
Revisor/a B:
Por favor, comenta los aspectos más relevantes (positivos y mejorables) del texto evaluado.
O artigo está bem fundamentado e estruturado. O que podemos destacar é o uso da Modelagem por Equações Estruturais – Path analysis, que é uma novidade em termos de uma abordagem das Redes Sociais.
¿Cuáles son las modificaciones, observaciones o indicaciones que mejorarían la calidad del artículo?
No incluye comentarios en abierto en este apartado
Recomendación: Aceptar este envío
=============================================================
Primer Informe del Editor del Artículo (5 de marzo 2022)
Debe mejorar el marco teórico en relación con los siguientes puntos:
- Revisar la teoría sobre gatekeeping, reforzándola o eliminándola del artículo, ya que surgen dudas sobre su adecuación al argumento.
- También se echa de menos incidir en la conciencia de la ciudadanía sobre los algoritmos de las redes sociales, así como su capacidad (su agencia) para definir su propio consumo más allá del poder de estos para proponerle unos u otros contenidos.
- El autor/a debería profundizar más en la crisis de la intermediación mediática. Es decir, esbozar las implicaciones que tiene la plataformización de Internet en los nuevos modos de socializar y consumir contenido. En ese sentido, también sería necesario hacer una referencia aún más amplia a los medios de comunicación tradicionales y alternativos. Estos aparecen mencionados en los resultados, pero no de la misma forma en el marco teórico.
En cuanto a metodología debe mejorarse lo siguiente:
- Las características de la muestra (“Dados sociodemográficos e uso de Sites de Redes Sociais”) estarían mejor situadas en el apartado metodológico.
- Falta información sobre bondad de ajuste del modelo de path analysis. Habiendo informado que el valor de Chisquare=1587 (24 gl y p<0,001), no se demuestra el adecuado ajuste del modelo a los datos, por lo que es imprescindible aportar índices de ajuste adicionales, como mínimo los siguientes, procurando que los parámetros estén dentro de los criterios adecuados:
- Índice de bondad de ajuste: GFI / AGFI (Puntuando 0,9 ó más)
- Error de aproximación cuadrático medio: RMSEA (0,05 ó menos).
- Índice normalizado de ajuste NFI: (0,9 ó más)
- Si el modelo se ajusta a tales criterios mínimos (o al menos se queda muy cerca de estos) puede publicarse como está. Si no se ajusta a estas especificaciones, para su publicación en la revista deberá modificarse (ensayarse otra solución) para que cumpla los requisitos mínimos de ajuste a los datos, aún cuando esto pudiese cambiar los datos y quizás algunas de las conclusiones del estudio. En todo caso es imprescindible aportar en el artículo estos datos mínimos cuando chisquare es significativamente distinto de cero (0) como es el caso.
En cuanto a las conclusiones, deberán revisarse si el modelo se retocase. Si no cambia, también convendría que se revisen para ajustarse más a los datos examinados y teorías expuestas. Por ejemplo, el autor/a ofrece algunas explicaciones («essa percepção pode estar associada à capacidade do SRS de ir além da criação de bolhas informacionais e atuar como um sistema sócio-técnico que desperta sentimentos únicos do ser humano»), pero estas conclusiones deberían estar reforzadas por una teoría previa o datos para justificarse.
Además, la pregunta final planteada por el autor/a («Será que as informações consumidas pelos adolescentes nos SRS são consideradas por eles como mais relevantes do que aquelas apresentadas dentro das instituições de ensino?») quizás debería reformularse como línea de investigación futura.
Segundo Informe del Editor del Artículo (22 de abril 2022)
Las correcciones presentadas cumplen razonablemente las peticiones de la revisión, por tanto mi propuesta sería aceptar el artículo para publicación, ahora bien, deberá antes hacerse un esfuerzo para reducir las 13.029 palabras a un máximo de 8.000 (el máximo de la sección es 7.000, véase política de secciones). Ya que el volumen del texto final excede muchísimo el límite de la sección.
Para ayudar a conseguir este objetivo se hacen una serie de propuestas, que el autor deberá tomar como recomendaciones, que no serán de obligado cumplimiento (solo es un intento de ayudar), aunque sí es obligatorio para la publicación el objetivo de llegar a un máximo de 8.000 palabras en total y procurar mantener lo esencial de su artículo y no suprimir los aspectos esenciales de las indicaciones de los evaluadores, aunque se advierte que ha redactado de más en el celo por hacer caso a dichas indicaciones. Las propuestas son las siguientes:
Intentar eliminar palabras y expresiones redundantes o ideas secundarias, para dejar lo esencial. También quizás eliminar la bibliografía más superficial.
Llevar muchas tablas a un documento anexo y remitir a este (a su vínculo) cuando sea necesario. Este documento se puede publicar en abierto. (Quizás también algunas aclaraciones metodológicas). Esto además de liberar espacio y palabras, podría aligerar bastante la lectura del artículo, ya que muchas de estas tablas, por la nomenclatura de las variables utilizadas, son de difícil lectura (hay que estar mirando qué significan, lo cual es muy incómodo). La identificación de las variables (significados de las nomenclaturas de variables) debe figurar en dicho documento, aunque también se decidiese dejar en el artículo. Se sugiere más abajo qué tablas podrían ubicarse ahí, aunque se recuerda que deben tomarse estas sugerencias como recomendaciones:
La metodología y datos sociodemográficos deberían reducirse mucho, bastaría con 1-2 páginas entre los dos apartados. Y muchas tablas podrían ir al mencionado anexo.
Los resultados más descriptivos del análisis deberán reducirse también. Puntos 4.1, 4.2 y 4.3.
Concretamente las tablas 4, 5, 7 y 8 se pueden llevar sin problemas al anexo. Si se decidiese dejar algo en el texto quizás solo las medias. Los textos y comentarios también deberían reducirse eliminando lo que se considere más accesorio.
En cuanto al AFE (Factorial) hay que reducir muchísimo todo esto. (Es un análisis intermedio, con contarse ligeramente y remitir a los datos en el anexo vale). Máximo una página en total. La mayoría de las tablas podrían ir al anexo.
Del 4.4 path analysis se puede suprimir todo lo añadido en la revisión (marcado en amarillo), salvo 1-2 renglones en los que figuren, tras los datos del chisquare, gl y significación, los estadísticos de bondad de ajuste solicitados, sin más literatura o explicaciones metodológicas (solo una muy breve indicación del buen ajuste basta). Todas las tablas se pueden llevar al documento anexo dejando solo los dos diagramas causales, y manteniendo el texto.
Las conclusiones están bien así, no sería necesario ni pertinente suprimir nada.
El texto fue modificado atendiendo a las sugerencias de los/as revisores/as y editor/a del texto