Análisis de la realidad del TFG en las universidades españolas

Palabras clave: Trabajo final de grado, educación superior, evaluación, guía docente, análisis de contenido

Resumen

El presente artículo tiene como principal objetivo analizar y describir la situación actual de la asignatura Trabajo Final de Grado (TFG) en las universidades españolas, tanto públicas como privadas, en los estudios de grado de Educación Infantil (EI) y Educación Primaria (EP), así como también, en el doble grado de dichos estudios. Su relevancia radica en el hecho de que, si bien el TFG es una materia singular, ya que supone una muestra del trabajo autónomo que es capaz de realizar el alumnado, carecemos de una radiografía general de cómo se concreta en nuestras universidades. Mediante el uso de una metodología cuantitativa de carácter descriptivo-exploratorio, el estudio analiza los elementos siguientes de un total de 199 guías docentes: número de créditos, temporalización, modalidad de evaluación y tipología de trabajos demandados. Los resultados muestran diferencias significativas entre universidades públicas y privadas referentes al número de créditos destinados al TFG y variabilidad en su temporalización. La evaluación se especifica en un 76,2% de las guías analizadas y el porcentaje más habitual otorga el 70% del peso al tutor/a y el 30% al tribunal. Las tipologías de TFG más frecuentes son las revisiones bibliográficas y los trabajos empíricos frente a otras opciones. Por último, señalar que la diversidad de formatos y datos aparecidos en las guías docentes de las universidades españolas lo convierte en un documento difícil de analizar. Finalmente, añadir que los resultados hacen entrever un panorama bastante diverso en el que el enfoque del TFG cambia según la universidad española en la que se cursen los estudios de EI, EP y doble grado.

Descargas

Biografía del autor/a

Bartomeu Mut-Amengual, Universitat Illes Balears

Doctor Europeo por la Universitat de les Illes Balears desde 2012. Miembro del grupo de investigación GREID. En la actualidad desarrolla su docencia como Profesor Contratado Doctor en el Departamento de Pedagogía Aplicada y Psicología de la Educación (PAPE); imparte las asignaturas de Organización y Gestión Educativa y de Planificación de la Intervención Educativa, como también, docencia en el Máster de Formación del Profesorado.

María Rosa Rosselló-Ramon

Doctora en Ciencias de la Educación por la Universitat de les Illes Balears (UIB) donde ejerce como Profesora titular del Departamento de Pedagogía Aplicada y Psicología de la Educación. Es miembro del grupo de investigación GREID (Escuela Inclusiva y Diversidad. Ha dirigido el Curso de Experto en Técnicas Docentes de Educación Superior. Sus líneas de investigación son el diseño curricular, las estrategias docentes, la educación inclusiva y la innovación docente.

Ver citas

Descarga artículo

Crossmark

Publicado
2023-07-05
Cómo citar
Mut-Amengual B., Rosselló-Ramon M. R., Bagur S. y Verger S. (2023). Análisis de la realidad del TFG en las universidades españolas. Revista Complutense de Educación, 34(3), 481-494. https://doi.org/10.5209/rced.79434
Sección
Artículos