https://revistas.ucm.es/index.php/RCED/issue/feed Revista Complutense de Educación 2025-04-02T08:53:18+00:00 Covadonga Ruiz de Miguel rce@edu.ucm.es Open Journal Systems <p>La <em>Revista Complutense de Educación</em> (ISSN 1130-2496, ISSN-e 1988-2793) nació en 1990 con la creación de la Facultad de Educación. Tiene carácter trimestral, trata temas pedagógicos de actualidad desde el punto de vista multidisciplinar e incluye trabajos de investigación y desarrollo tecnológico, de creación e innovación y de descripción y análisis del estado del arte de una cuestión educativa que contribuyan a enriquecer el conocimiento en educación. Los trabajos pueden ser de los siguientes tipos: estudios empíricos (cuantitativos o cualitativos), estudios teóricos (históricos, filosóficos, etc.) o estudios de revisión. También publica reseñas bibliográficas.</p> https://revistas.ucm.es/index.php/RCED/article/view/93136 ¿Qué puede aportar la investigación artística a la Didáctica General? 2025-04-02T08:53:18+00:00 Carlos Navarro Moral carlosnavarromoral@gmail.com Cristina Moral Santaella cmoral@ugr.es Agustín De la Herrán Gascón agustin.delaherran@uam.es <p>INTRODUCCIÓN. En el actual contexto social y educativo se precisa mejorar la enseñanza y la formación de profesores y educadores. La Didáctica General es la disciplina de referencia de ambos objetos de estudio. Desde este ensayo se asume críticamente que esta disciplina puede redefinirse epistemológicamente. Se cuestiona si, desde su consideración como arte de enseñar, podría completarse con la epistemología de las Artes. El objetivo es indagar en la epistemología de la investigación artística y deducir posibles enriquecimientos de la Didáctica General. MÉTODO. Para responder al objetivo se elabora un ensayo pedagógico que responde a una metodología dialéctica y hermenéutica (Ricoeur, 1985), diferenciando entre lo cuestionado y lo propuesto como requisito de complementariedad. Se desarrolla en tres momentos: cuestionamiento crítico de la Didáctica General, indagación en la epistemología en Artes y transferencias de esta a los fundamentos y métodos de la Didáctica General. RESULTADOS. La investigación artística en sus dos enfoques -la investigación basada en el arte (IBA) y la investigación en creación artística (ICA)- enriquecen la Didáctica General y sus objetos de estudio, con fundamentos y metodologías complementarias y pertinentes. DISCUSIÓN. La inclusión del paradigma artístico en la Didáctica General podría ser una oportunidad epistemológica para esta disciplina, al abrirse a perspectivas más generosas del saber hacia el arte (Eisner, 1998), pues las artes son sustantivamente educación (Touriñán, 2023). CONCLUSIONES. La ampliación de la perspectiva investigadora en Didáctica General hacia los enfoques del paradigma artístico define una posibilidad de evolución epistemológica de la disciplina. Las vías de desarrollo fundamentales, aplicables a sus objetos de estudio, son la sensibilidad, la complejidad, la conciencia y la humanización. Globalmente justifican y validan la comprensión artística de la Didáctica General como arte de enseñar, complementaria a la de ciencia social de la enseñanza para la educación o formación.</p> 2025-04-02T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 Revista Complutense de Educación https://revistas.ucm.es/index.php/RCED/article/view/93176 Factores familiares que apoyan la educación de la infancia en entornos vulnerables: oportunidades para el logro educativo 2025-04-02T08:53:15+00:00 María Formoso-Silva maria.formoso.silva@usc.es Laura Varela-Crespo laura.varela@usc.es María Belén Caballo-Villar belen.caballo@usc.es <p>INTRODUCCIÓN. La relación entre pobreza y educación es especialmente compleja y en ella influyen múltiples factores que empobrecen dimensiones esenciales de la vida cotidiana de la infancia. El objetivo del artículo es analizar los factores familiares que sirven de apoyo para promover el éxito escolar de los niños, niñas y adolescentes de entornos socioeconómicos vulnerables, en concreto: la importancia que las familias le conceden a la educación, sus expectativas respecto a la formación de sus hijas e hijos, el acompañamiento educativo que realizan y su participación en el contexto escolar. MÉTODO. La investigación, de carácter cualitativo, se llevó a cabo a través de entrevistas semiestructuradas en profundidad, con una muestra intencional de 15 familias (progenitor/a) en situación de pobreza y/o vulnerabilidad social, con hijos e hijas menores de edad. El análisis de datos, con el soporte del programa ATLAS.ti 8, se realizó mediante una estrategia de análisis de contenido basada en dos ciclos de codificación, generando un total de 18 categorías de las cuales se seleccionaron dos para este trabajo: 1) importancia de la educación y expectativas educativas y 2) participación escolar y acompañamiento de las familias. RESULTADOS Y DISCUSIÓN. Los resultados advierten de que los factores familiares que sirven de apoyo para promover el éxito escolar se ven limitados por condiciones de pobreza (materiales, formativas, etc.) que reducen las oportunidades educativas y amplían las desigualdades. Se concluye acerca de la necesidad de avanzar hacia propuestas de equidad educativa que fortalezcan el apoyo de las familias y de las redes comunitarias, a fin de reducir la brecha educativa entre la infancia más vulnerable.</p> 2025-04-02T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 Revista Complutense de Educación https://revistas.ucm.es/index.php/RCED/article/view/93286 La formación permanente del profesorado de música ante los retos de la sociedad actual: ¿Qué nos aportan las políticas educativas? Una investigación cualitativa 2025-04-02T08:53:14+00:00 Yurima Blanco García yurima.blanco.garcia@uva.es Rosa María Serrano Pastor rmserran@unizar.es <p>El Desarrollo profesional docente (DPD) del profesorado de música es clave para dar respuesta a las necesidades y retos que afronta la educación en el siglo XXI. A pesar de su importancia, en España son escasos los estudios dedicados a este tema. El objetivo del artículo es examinar cómo se reflejan las políticas educativas en el DPD del profesorado de música en España, analizando si dan respuesta a las necesidades y retos identificados por los docentes de música de las enseñanzas obligatorias. Se adopta una metodología cualitativa que incluye la revisión y análisis documental, el estudio de caso y las historias de vida. Para las entrevistas se utilizan 4 categorías aportadas por el proyecto (anonimizado). Se establecen 3 categorías emergentes obtenidas del análisis: garantizar la formación permanente, asegurar la oferta de aspectos clave y fomentar la diversidad de modalidades de formación. Los resultados muestran la necesidad de cambio en las políticas educativas teniendo en cuenta la visión del propio profesorado. En el contexto de implantación de una nueva ley educativa (LOMLOE) es preciso investigar, reflexionar y adoptar diferentes medidas que garanticen un DPD de calidad para todo el profesorado, lo que repercutirá en su desarrollo competencial y en los resultados de éxito educativo.</p> 2025-04-02T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 Revista Complutense de Educación https://revistas.ucm.es/index.php/RCED/article/view/93440 La convivencia escolar en la formación inicial del profesorado de educación primaria 2025-04-02T08:53:12+00:00 Lucía Bayón-Rodríguez lbayor00@estudiantes.unileon.es Héctor González-Mayorga hgonm@unileon.es María-José Vieira maria.vieira@unileon.es <p>INTRODUCCIÓN: La formación inicial de los maestros y maestras en convivencia escolar es esencial para garantizar un entorno educativo enriquecedor y positivo. El objetivo de este estudio es analizar la cobertura de la convivencia escolar en los planes de estudios del Grado de Educación Primaria de las universidades españolas. MÉTODO: Se ha realizado una investigación basada en el análisis de contenido de los planes de estudio de las 68 universidades españolas que ofertan el Grado de Educación Primaria, considerando la titularidad de las universidades, las temáticas abordadas, la tipología de asignaturas y los cursos en los que se contempla. La muestra recopilada está formada por las guías docentes de 322 asignaturas del total de 4407 ofertadas en los planes de estudio analizados. Para el análisis de las guías docentes se utilizó el software MAXQDA Analytics Pro 2022, considerando dos grupos de categorías: aspectos organizativos y temáticas abordadas identificadas a partir del marco teórico. RESULTADOS: Se localizaron 308 asignaturas en las que se trata la convivencia escolar de forma transversal y 14 asignaturas específicas. Todas las universidades españolas, a excepción de una, incluyen la convivencia escolar en sus planes de estudio del Grado de Educación Primaria. Abordan un amplio abanico de temáticas repartidas de forma homogénea en los diferentes cursos, siendo las más frecuentes: convivencia escolar, resolución de conflictos, control de las interacciones y cooperación. DISCUSIÓN: Se concluye que la formación de Grado ofrecida por las universidades españolas a los futuros docentes de educación primaria incluye la convivencia escolar abordando temas variados y actualizados. No obstante, se incide en la necesidad de incluir temáticas como el <em>ciberbullying</em> o la mediación de manera más específica, con la intención de ampliar la formación que ya se está recibiendo.</p> 2025-04-02T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 Revista Complutense de Educación https://revistas.ucm.es/index.php/RCED/article/view/93463 Una experiencia de aprendizaje cooperativo en las Facultades de Educación: el portafolios en la enseñanza universitaria 2025-04-02T08:53:10+00:00 Mari Carmen Cerezo Máiquez mcarmen.cerezo@um.es Irina Sherezade Castillo Reche irinasherezade.castillo@um.es Susana Sánchez Castro uo3278@uniovi.es Belén Suárez Lantarón bslantaron@unex.es <p>La enseñanza universitaria está buscando nuevas metodologías que favorezcan el desarrollo de las competencias exigidas al alumnado en la sociedad actual. En este trabajo, que parte de un proyecto de innovación docente, se ha querido unir el aprendizaje cooperativo con el uso de materiales audiovisuales para poder mostrar al alumnado situaciones de la vida real que favorezcan la reflexión, la autonomía y la participación a través del trabajo individual y grupal para poder alcanzar su propio aprendizaje. El proceso de aprendizaje se realiza bajo la supervisión del docente, el cual favorece y propicia situaciones y tareas con el fin de su desarrollo competencial. Se empleó una metodología de corte cualitativo, centrándose el estudio en las valoraciones recogidas en el portafolios del alumnado. Los participantes han sido 707 estudiantes de dos universidades (Extremadura y Murcia), pertenecientes a diferentes titulaciones de grado y máster. Los resultados muestran una valoración positiva de la metodología basada en situaciones de aprendizaje cooperativo y un efecto positivo en el desarrollo de competencias esenciales para los futuros docentes.</p> 2025-04-02T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 Revista Complutense de Educación https://revistas.ucm.es/index.php/RCED/article/view/93628 Relación entre competencias digitales y compromiso académico en estudiantes de posgrado en la modalidad virtual: una revisión sistemática de la literatura 2025-04-02T08:53:08+00:00 Gisela Elízabeth López-Bustamante giselae.lopezb@pucp.pe Clara Jessica Vargas-D’Uniam jvargas@pucp.edu.pe <p>INTRODUCCIÓN. Actualmente, la educación superior ha experimentado notables transformaciones, superando las limitaciones convencionales y logrando avances notorios al derribar las barreras de acceso mediante la educación virtual, acentuando la necesidad de comprender la relevancia de las competencias que los estudiantes requieren para comprometerse académicamente en sus estudios y para adaptarse eficazmente a diferentes entornos. MÉTODO. El objetivo de esta investigación es analizar la producción científica acerca de la relación entre las competencias digitales y el compromiso académico en estudiantes de posgrado en la modalidad virtual. Se realizó una revisión sistemática de la literatura científica producida entre los años 2018 y 2023, siguiendo la metodología &nbsp;PRISMA, se determinaron los criterios de inclusión y exclusión, y luego de su aplicación se tuvo como resultado la selección de 12 artículos de investigaciones empíricas encontradas en las bases de datos electrónicas Taylor &amp; Francis Online, ScienceDirect, EBSCOhost, SageJournals, Springer Link y Dimensions.AI. RESULTADOS. Todos los artículos analizados son de corte empírico, y la mayoría originarios de Asia y América, surgieron siete categorías que se articulan con las competencias digitales y con el compromiso académico dentro de la educación virtual. DISCUSIÓN. Se destaca el impacto positivo del aprendizaje participativo en la educación virtual, la capacidad para enriquecer el perfil académico de los estudiantes a través de los factores sociodemográficos y la influencia de la cultura y la experiencia del estudiante. Un alto nivel de confianza en el aprendizaje y el uso de la tecnología puede profundizar el compromiso académico de los estudiantes y facilitar la adquisición de habilidades y conocimientos digitales.</p> 2025-04-02T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 Revista Complutense de Educación https://revistas.ucm.es/index.php/RCED/article/view/93633 Perfil Competencial del Profesorado Andaluz en Seguridad Digital: Evaluación de la Protección de Dispositivos de acuerdo con el Marco DigComp 2025-04-02T08:53:06+00:00 Rafael Villén Contreras rvillencontreras@gmail.com Miriam Agreda Montoro magreda@ujaen.es Javier Rodríguez Moreno jrmoreno@ujaen.es <p>Introducción: La utilización de dispositivos electrónicos conectados a la red plantea desafíos y riesgos asociados con la seguridad digital, especialmente en lo que respecta a la protección de los dispositivos. Este texto tiene como objetivo conocer la autopercepción de la Competencia Digital Docente (CDD) en relación con la protección de dispositivos, conforme al marco europeo DigComp 2.2. Método: Participan 497 docentes del sistema educativo andaluz durante el curso 2022/23 y se aplica un cuestionario sobre la competencia en seguridad digital, validado por expertos. Se trata de un instrumento más amplio que se divide en cuatro dimensiones, centrándonos en la dimensión “Protección de Dispositivos”, compuesta por 15 ítems y que nos permite conocer el nivel y perfil competencial de los docentes durante el desempeño de su trabajo. Resultados: En general, los participantes demuestran habilidades sólidas para garantizar la “Protección de Dispositivos”. Se destacan diferencias significativas en la competencia digital relacionadas con la antigüedad docente y las horas de formación, resaltando que aquellos con más experiencia y mayor formación obtienen puntuaciones más altas. Sin embargo, se observa variabilidad en las respuestas en relación con el uso de software de rastreo ante pérdida o robo, así como en la implementación de cortafuegos en entornos públicos y laborales. Discusión: En resumen, los docentes andaluces que participan en este estudio exhiben una disposición favorable en cuanto a la seguridad para proteger sus dispositivos electrónicos, aunque presentan carencias en conocimientos, habilidades y prácticas asociadas al uso seguro y responsable de estos dispositivos cuando permanecen conectados a la red.</p> 2025-04-02T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 Revista Complutense de Educación https://revistas.ucm.es/index.php/RCED/article/view/93697 Factores influyentes en el aprendizaje a través del metaverso en estudiantes de educación secundaria 2025-04-02T08:53:04+00:00 Jesús López-Belmonte jesuslopez@ugr.es Santiago Pozo-Sánchez santiagopozo@ugr.es Antonio-José Moreno-Guerrero ajmoreno@ugr.es Georgios Lampropoulos glampropoulos@iee.ihu.gr <p>El metaverso se posiciona como una tecnología emergente en el campo de la educación. El objetivo de este estudio se centra en analizar la influencia de diversos factores exógenos y endógenos sobre los resultados de aprendizaje de los estudiantes mediante la realización de acciones formativas en el metaverso. Para realizar la investigación se ha utilizado un diseño de investigación descriptivo y correlacional. La muestra la han conformado 923 estudiantes españoles de educación secundaria. La recogida de datos se ha realizado mediante el cuestionario METAEDU. Los resultados revelan que variables como el género y la edad inciden sobre la motivación, el interés y el aprendizaje alcanzado. Del mismo modo, el uso de las TIC de manera generalizada potencia la interacción con la tecnología, su accesibilidad y manejo, así como el interés y la motivación de los estudiantes. El uso de las TIC de forma educativa ha beneficiado aspectos como las posibilidades intrínsecas del metaverso y otros componentes como la interacción, el interés, la motivación y el aprendizaje de los discentes. En cambio, el hecho de jugar a juegos de realidad virtual no incide en el aprendizaje generado por los estudiantes. En conclusión, los hallazgos alcanzados permiten confirmar las hipótesis planteadas destacando el impacto positivo de la interacción con la tecnología, las posibilidades intrínsecas, la accesibilidad, la motivación y el interés en el aprendizaje de los estudiantes en el metaverso.</p> 2025-04-02T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 Revista Complutense de Educación https://revistas.ucm.es/index.php/RCED/article/view/93699 Perfiles de participación familiar en los centros educativos españoles 2025-04-02T08:53:02+00:00 José Alexis Alonso Sánchez josealexis.alonso@ulpgc.es Arminda Álamo Bolaños arminda.alamo@ulpgc.es Paula Rodríguez Chirino paularodrich@correo.ugr.es <p>INTRODUCCIÓN: La implicación de las familias en los centros es un factor fundamental para el desarrollo de los menores, aportando numerosos beneficios a todos los miembros de la comunidad educativa (Martins et al., 2020; Saracostti, et al., 2019; Yulianti et al., 2022). En este estudio se examinaron los perfiles de las familias que participan en los colegios. MÉTODO: Se utilizó el cuestionario validado “Participación de las Familias en los Centros Educativos” (León &amp; Fernández, 2017). Contestado por 1433 familias de alumnado de Infantil, Primaria y Secundaria, está compuesto por 37 ítems organizados en cuatro dimensiones: relación familia-escuela, apoyo pedagógico, participación y necesidades formativas. Se realizó tanto un estudio estadístico descriptivo como inferencial, utilizando el paquete estadístico SPSS, versión 21. RESULTADOS: Sugieren que hay un espacio para mejorar la percepción en cuanto a la participación. Las variables predictoras más importantes para los perfiles identificados son la etapa educativa, la edad y el número de hijos. Se identificaron tres perfiles: el perfil 1 conformado en su mayoría por encuestados entre 36 y 45 años, con hijos en educación primaria y con un promedio de 2 hijos; el 2 con edades entre 36 y 45 años, con hijos en infantil y un promedio de 1 hijo; el 3 (el más numeroso) conformado principalmente por edades entre 46 y 55 años, hijos en etapa de secundaria y un promedio de 2 hijos. DISCUSIÓN: Aunque, según los resultados obtenidos en las cuatro dimensiones, el perfil con mayor participación familiar aparente sería el 1, teniendo en cuenta la desviación típica, el perfil 2 muestra una mayor consistencia y menor variabilidad en las distintas dimensiones. Este estudio contribuye significativamente a la comprensión de las dinámicas de participación familiar en el contexto escolar. Los perfiles identificados ofrecen información valiosa para diseñar estrategias de intervención más precisas y personalizadas.</p> 2025-04-02T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 Revista Complutense de Educación https://revistas.ucm.es/index.php/RCED/article/view/93776 Motivos para elegir la profesión de maestro. Aplicación de la escala Fit-Choice en una muestra de estudiantes españoles 2025-04-02T08:53:00+00:00 Eva Expósito-Casas evaexpositocasas@edu.uned.es Elvira Carpintero ecarpintero@edu.ucm.es María Castro Morera maria.castro@edu.ucm.es Esther López-Martín estherlopez@edu.uned.es <p>Introducción. El presente trabajo persigue conocer las motivaciones de aquellos que deciden iniciarse en la profesión docente, analizando, de manera específica la influencia de variables como la titulación cursada, el género, el tipo de bachillerato (STEM/ NO STEM) y el orden de elección de los estudios. Método. Para ello se contó con una muestra de 579 estudiantes de los cinco grados que se imparten en la Facultad de Educación de la Universidad Complutense de Madrid, que dieron respuesta al instrumento Factors Influencing Teaching Choice (FIT-Choice). Resultados. Los resultados muestran que, en general, los estudiantes de Magisterio se encuentran satisfechos con la elección realizada y otorgan un elevado valor a la tarea de educar, permitiendo identificar diferencias relevantes en función de las variables estudiadas. Conclusiones. Un primer paso para atender a la necesidad de atraer a mejores estudiantes hacia la profesión docente es conocer en profundidad cuáles son las motivaciones de aquellos que eligen esta profesión y qué variables se asocian a sus elecciones. Esta investigación supone un punto de partida para implementar estrategias eficaces para atraer y seleccionar buenos estudiantes de magisterio.</p> 2025-04-02T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 Revista Complutense de Educación https://revistas.ucm.es/index.php/RCED/article/view/99892 El e-diario de los actores del prácticum y las prácticas externas. Una investigación desde la RedTICPraxis 2024-12-26T11:19:15+00:00 Desirée Aguilar Palomo flautadesi@gmail.com <p>El presente libro responde a una investigación desarrollada en la RedTicPraxis, abordando los e-diarios del prácticum y prácticas externas como eje entre la denominada tríada (estudiante, tutor profesional y académico) y de los dos espacios, físicos y virtuales, en los que se desarrolla este proceso de enseñanza y aprendizaje. La estructura recoge veinte experiencias vinculadas en el desarrollo de un proyecto de redes profesionales, articuladas a través de seis capítulos.</p> 2025-04-02T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 Revista Complutense de Educación https://revistas.ucm.es/index.php/RCED/article/view/101721 Nacidos para jugar. Perspectivas educativas en torno al juego en la infancia 2025-03-19T09:02:52+00:00 Vanesa Hortal de Lucas rce@edu.ucm.es 2025-04-02T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 Revista Complutense de Educación https://revistas.ucm.es/index.php/RCED/article/view/100564 Aprendizaje-servicio. Escenarios de aprendizajes éticos y cívicos 2025-01-30T09:59:16+00:00 Helena López Alonso helenlop@ucm.es <p><em><span style="font-weight: 400;">Aprendizaje-Servicio. Escenarios de aprendizajes éticos y cívicos</span></em><span style="font-weight: 400;"> es un libro publicado en 2023 por la Editorial Narcea y coordinado por Marta Ruiz Corbella y Juan García Gutiérrez. Es el tercer volumen de una serie de libros que explora el enfoque del Aprendizaje-Servicio (ApS) en la educación superior. Con la participación del profesorado de varias universidades españolas, el libro aborda la dimensión cívica y ética del ApS, promoviendo la corresponsabilidad del estudiantado en su propio proceso de aprendizaje y en el desarrollo social y económico de su entorno. El objetivo principal es proporcionar herramientas para enfrentar los retos de nuestras sociedades, desde la defensa de los derechos de las personas hasta el compromiso con el medio ambiente.</span></p> 2025-04-02T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 Revista Complutense de Educación https://revistas.ucm.es/index.php/RCED/article/view/101722 13 perspectivas del liderazgo 2025-03-19T09:06:06+00:00 Marta Ruiz-Corbella mruiz@edu.uned.es 2025-04-02T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 Revista Complutense de Educación https://revistas.ucm.es/index.php/RCED/article/view/100432 Ojos indigadores: nuevas miradas hacia la ética, la historia y la literatura en el ámbito humanístico. Estudios de caso 2025-01-24T09:23:55+00:00 Carla Tirendi carlatirendi@usal.es 2025-04-02T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 Revista Complutense de Educación