Revista Complutense de Educación https://revistas.ucm.es/index.php/RCED <p>La <em>Revista Complutense de Educación</em> (ISSN 1130-2496, ISSN-e 1988-2793) nació en 1990 con la creación de la Facultad de Educación. Tiene carácter trimestral, trata temas pedagógicos de actualidad desde el punto de vista multidisciplinar e incluye trabajos de investigación y desarrollo tecnológico, de creación e innovación y de descripción y análisis del estado del arte de una cuestión educativa que contribuyan a enriquecer el conocimiento en educación. Los trabajos pueden ser de los siguientes tipos: estudios empíricos (cuantitativos o cualitativos), estudios teóricos (históricos, filosóficos, etc.) o estudios de revisión. También publica reseñas bibliográficas.</p> es-ES <p>La&nbsp;<em>Revista Complutense de Educación</em>, para fomentar el intercambio global del conocimiento, facilita el acceso sin restricciones a sus contenidos desde el momento de su publicación en la presente edición electrónica, y por eso es una revista de acceso abierto. Los originales publicados en esta revista son propiedad de la Universidad Complutense de Madrid y es obligatorio citar su procedencia en cualquier reproducción total o parcial. Todos los contenidos se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución Creative Commons Reconocimiento 4.0 (CC BY 4.0). Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario. Puede consultar la&nbsp;<strong><a href="https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/deed.es_ES" target="_blank" rel="noopener">versión informativa</a></strong> y el&nbsp;<strong><a href="https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/legalcode" target="_blank" rel="noopener">texto legal</a></strong> de la licencia.</p> <p>&nbsp;</p> rce@edu.ucm.es (Covadonga Ruiz de Miguel) prod.ediciones@ucm.es (Ediciones Complutense) Tue, 01 Oct 2024 08:19:27 +0000 OJS 3.3.0.8 http://blogs.law.harvard.edu/tech/rss 60 Segmentación en palabras de textos escritos por alumnos de primer curso de Educación Primaria: un estudio en el contexto español https://revistas.ucm.es/index.php/RCED/article/view/86118 <p>INTRODUCCIÓN. Uno de los aspectos básicos para la adquisición de una adecuada competencia comunicativa escrita en Educación Primaria es el conocimiento y uso de la ortografía y, en especial, la segmentación de palabras. Así, en el marco del proyecto de investigación Scolinter realizado en colaboración con la Universidad Grenoble Alpes y la Universidad Milán Bicocca, se ha desarrollado este trabajo en la Universidad de Almería cuyo objetivo es analizar la segmentación de textos escritos por alumnos de primer curso de Educación Primaria procedentes del contexto español. MÉTODO. Este estudio se ha realizado según el siguiente procedimiento metodológico: recogida de textos redactados a partir de la visualización de cuatro imgánes de una secuencia narrativa; diseño del corpus Scolinter constituido por textos escritos a partir de la recopilación, transcripción, anotación y tratamiento automático del lenguaje llevado a cabo a través de la herramienta informática Aliscol; descripción y análisis de los textos en el contexto español sobre la segmentación en palabras. RESULTADOS. Entre otros resultados más relevantes se ha encontrado que el 74.7% de los textos escritos presentan casos de segmentación no convencional. Según la tipología de estos, existe un predominio de casos de hiposegmentación en comparación con la hipersegmentación, siendo los más comunes aquellos en los que el primer formante involucrado es gramatical y el segundo un formante lexical. DISCUSIÓN. Se constata en concordancia con investigaciones previas que la hiposegmentación representa el tipo de segmentación no convencional más frecuente en los textos escritos por alumnos de primer curso de Educación Primaria. Este estudio ha contribuido no solo al avance de la investigación educativa desde una perspectiva psicogenética, sino también a la reflexión y mejora sobre la enseñanza de la escritura desde un enfoque orientado a la comprensión de las razones por las que el alumnado realiza la segmentación no convencional.</p> Rafaela Gutiérrez Cáceres Derechos de autor 2024 Revista Complutense de Educación https://revistas.ucm.es/index.php/RCED/article/view/86118 Tue, 01 Oct 2024 00:00:00 +0000 Adaptación y validación de un cuestionario basado en el Index for inclusion: el profesorado y la inclusión en Santiago de Chile https://revistas.ucm.es/index.php/RCED/article/view/86158 <p>INTRODUCCIÓN. El presente trabajo muestra el proceso de análisis y adaptación de un Cuestionario sobre Inclusión Educativa aplicado a un grupo de profesores de tres centros escolares de Santiago de Chile. La primera versión del cuestionario se elaboró a partir de la guía de autoevaluación para la Educación Inclusiva Index for Inclusion de Booth y Ainscow (2011), la cual constaba de 37 ítems organizados en 3 dimensiones y 4 subdimensiones, además de los datos sociodemograficos. MÉTODO. Para construir el cuestionario, se seleccionaron 45 ítems del Index en función de los objetivos de la investigación y se validó a través de un juicio de expertos, quedando 37 ítems en una escala Likert con 4 alternativas de respuesta. Se aplicó el cuestionario a un grupo de 116 profesores regulares, 31 profesores diferenciales y 19 profesionales de apoyo correspondientes a los 3 niveles escolares: Educación Preescolar o Parvularia, Educación Básica y Educación Media. RESULTADOS: Los datos fueron sometidos a un estudio de consistencia interna y análisis factorial exploratorio (AFE) y confirmatorio (AFC), lo que permitió reducir el cuestionario a 22 ítems organizados en 4 dimensiones: desarrollo de prácticas inclusivas, actuaciones inclusivas del centro escolar, relaciones inclusivas y recursos y apoyos inclusivos del centro escolar. DISCUSIÓN: Este cuestionario constituye una herramienta confiable y pertinente al contexto chileno, ya que permite generar información significativa en torno a las estrategias claves para abordar la diversidad desde la premisa que debe existir una educación de calidad para todos.</p> Jessana Elizabeth Jashes Morgues, Nuria González Castellano, Mª Jesús Colmenero Ruiz Derechos de autor 2024 Revista Complutense de Educación https://revistas.ucm.es/index.php/RCED/article/view/86158 Tue, 01 Oct 2024 00:00:00 +0000 Competencias de investigación en la formación inicial docente. Un estudio de casos https://revistas.ucm.es/index.php/RCED/article/view/86082 <p>INTRODUCCIÓN Como vía de mejora de los sistemas educativos, resulta necesario que los docentes reciban una formación de calidad en materia de investigación, con el fin de que puedan consumir eficazmente la producción científica que se realiza en su ámbito de competencia y para que ellos mismos lleguen a ser investigadores sociales e innovadores. Este trabajo se centra en el análisis del currículo de la formación inicial docente de las carreras de Educación Primaria en cuanto al desarrollo de competencias de investigación, con el fin de complementar la investigación que sobre el tema se está desarrollando en España e Iberoamérica. El objetivo es caracterizar los planes de estudio según su orientación y organización curricular y evaluar su funcionalidad, como una dimensión de calidad educativa. MÉTODO Se analiza el contenido de los currículos de tres universidades peruanas, seleccionadas por muestreo no probabilístico de casos homogéneos y por conveniencia, mediante un enfoque cualitativo de codificación abierta con Atlas.ti 9. RESULTADOS Se obtiene mayor prevalencia de los desarrollos procedimentales y se evidencia coherencia entre la organización de los contenidos y el perfil profesional, que a su vez refleja una respuesta favorable a las exigencias y expectativas sociales, lo que constituye un indicador de calidad de los programas. Se detectan espacios de mejora, como que las tres universidades dedican un bajo porcentaje de asignaturas al desarrollo de competencias de investigación, pese a ser este un eje orientador de su estructura e incluirse en el perfil del egresado como opción de desempeño profesional. DISCUSIÓN En consonancia con lo aportado por la investigación en este contexto, se sugieren estrategias de mejora como trazar vínculos con otras asignaturas, de recursos estadísticos o informáticos, que podrían aumentar el impacto de estas competencias en los currículos.</p> Maricielo Aguinaga Villegas, Isabel Inmaculada Asensio Muñoz Derechos de autor 2024 Revista Complutense de Educación https://revistas.ucm.es/index.php/RCED/article/view/86082 Tue, 01 Oct 2024 00:00:00 +0000 Retos y posibilidades para el desarrollo de competencias en la formación inicial de docentes 15 años después de Bolonia (EEES) https://revistas.ucm.es/index.php/RCED/article/view/86181 <p>Introducción. En este artículo se presentan los resultados de un proyecto de investigación que pretende analizar las repercusiones que la implementación del Plan Bolonia ha tenido sobre la formación de docentes en las universidades andaluzas quince años después de su puesta en marcha. Esta publicación en concreto centra su análisis en las características del conocimiento que se trabaja en una de las ocho facultades estudiadas (Universidad de Córdoba), equiparándolo de manera categórica a aquel que, según los referentes pedagógicos, se acerca al que desarrolla competencias profesionales docentes (objeto por el cual se puso en marcha el Espacio Europeo de Educación Superior). Método. Para ello se lleva a cabo un estudio cualitativo basado en entrevistas en profundidad realizadas a diferentes agentes universitarios, así como de una exhaustiva revisión documental. Resultados y discusión. Para finalizar, tras una aproximación de resultados en la que se evidencian claras tendencias tecnocráticas en la formación universitaria, se retoma el debate que se abrió en su momento sobre el sentido de la formación universitaria del futuro profesorado.</p> <p><a href="#_ftnref1" name="_ftn1"></a></p> Noemí Peña Trapero, Laura Pérez Granados Derechos de autor 2024 Revista Complutense de Educación https://revistas.ucm.es/index.php/RCED/article/view/86181 Tue, 01 Oct 2024 00:00:00 +0000 Pornografía y conductas sexuales de riesgo en adolescentes y jóvenes: una revisión sistemática https://revistas.ucm.es/index.php/RCED/article/view/86191 <p>INTRODUCCIÓN. La pornografía es cada vez más fácilmente accesible a través de Internet, lo cual ha producido una creciente preocupación con respecto a los efectos negativos que este contenido puede tener. De acuerdo con la teoría de los guiones sexuales y el modelo <sub>3</sub>AM, la adquisición de guiones sexuales a partir de la pornografía en los adolescentes podría formar patrones de conductas sexuales de riesgo que se activarían y aplicarían a lo largo de su desarrollo sexual. El objetivo general del presente estudio es revisar en la literatura actual cómo el consumo recurrente de pornografía se puede relacionar con las conductas sexuales de riesgo de los adolescentes y jóvenes. MÉTODO. A partir de la búsqueda bibliográfica sistemática llevada a cabo a través PsycINFO, PsycArticles, ERIC, MEDLINE, PSICODOC y Web of Science (WOS) en marzo de 2022, se analizaron los resultados publicados a partir de 2012 hasta la fecha. RESULTADOS. De acuerdo con las publicaciones seleccionadas (n = 22), existe una asociación entre el consumo de pornografía y la toma de riesgos sexuales en adolescentes y jóvenes. Además, esta relación está mediada por otros factores que influyen a ambos constructos indicando una relación entre ellos, como la permisividad sexual, la búsqueda de sensaciones sexuales y la supervisión parental. El género también puede moderar esta relación, aunque existen resultados contradictorios al respecto. DISCUSIÓN. El impacto de la pornografía en la salud sexual de los jóvenes parece ser relevante, por lo que es necesaria la implementación de programas de educación sexual comprehensivos y continuos a lo largo de los años de escolaridad. Estos ayudarían a que los adolescentes desarrollen habilidades de pensamiento crítico sobre la pornografía y sexualidad.</p> Ana González Hernández, Rodrigo J. Carcedo González, Ariadna Benito del Arco Derechos de autor 2024 Revista Complutense de Educación https://revistas.ucm.es/index.php/RCED/article/view/86191 Tue, 01 Oct 2024 00:00:00 +0000 Prohibición del móvil en centros educativos: revisión sistemática de la literatura https://revistas.ucm.es/index.php/RCED/article/view/88983 <p>INTRODUCCIÓN. La distracción digital de los estudiantes y los problemas de convivencia ocasionados por el mal uso del teléfono móvil en los centros educativos han llevado a algunos países y centros educativos a prohibirlo. Esta medida es examinada: cómo se ha implementado, qué valoración recibe, cómo se sanciona el incumplimiento de la norma y qué ventajas e inconvenientes tiene. MÉTODO. Se ha realizado una revisión sistemática de la literatura sobre la prohibición del móvil en centros educativos a través de Web of Science y Scopus. Tras filtrar los resultados, hemos trabajado con 20 artículos que estudian desde enfoques diversos la medida de prohibir el móvil en los centros, poniéndose de relieve sus complejidades. RESULTADOS. Se muestran cuáles han sido las medidas adoptadas por centros y gobiernos, sus ventajas, inconvenientes y el balance que hacen los estudios sobre estas medidas. Las prohibiciones investigadas previamente, son: llevar el móvil al centro, su uso en las clases, todo tipo de pantallas en los recreos y usarlo en circunstancias concretas. Algunas ventajas de la prohibición son: disminuye la dependencia, mejora los resultados escolares y disminuye la distracción. Algunos inconvenientes son: que los estudiantes no pueden emplearlo para resolver sus dudas y que los centros deben fijar normas muy claras y hacerlas cumplir con rigurosidad. CONCLUSIONES. A pesar de que los docentes en los centros educativos ven la prohibición como una necesidad, hay muchas incongruencias en el cumplimiento de la norma, como el hecho de que muchos estudiantes llevan el móvil al centro y lo usan, arriesgándose a ser sancionados. Habría que plantear el debate sobre la prohibición no en términos punitivos, sino positivos, trabajando en el logro de unas normas consensuadas respecto a qué es un uso moderado correcto, qué es un uso abusivo y qué debe estar prohibido.</p> Carmen Álvarez-Álvarez, Isabel Del Arco Bravo, Òscar Flores-Alarcia, Aleix Olondriz Valverde Derechos de autor 2024 Revista Complutense de Educación https://revistas.ucm.es/index.php/RCED/article/view/88983 Tue, 01 Oct 2024 00:00:00 +0000 Estudio de caso múltiple sobre la coordinación del profesorado de Educación Infantil y de Educación Primaria en el tratamiento de la competencia lecto-literaria https://revistas.ucm.es/index.php/RCED/article/view/89016 <p>INTRODUCCIÓN. La lectura nos permite adquirir conocimientos, cultura y formación estética; además, ayuda a la socialización y al desarrollo del pensamiento crítico, lo cual es fundamental en la vida escolar y en la adulta. Sin embargo, alcanzar un nivel de competencia que permita dominarla funcionalmente e incorporar la lectura por placer más allá de la escolaridad requiere tiempo y esfuerzo, de aquí la importancia de la coordinación entre el profesorado de distintos niveles y etapas que garantice que este proceso se produzca de manera coherente en lo metodológico y con fluidez en relación con los ritmos de los procesos evolutivos del alumnado. MÉTODO. El objetivo de esta investigación es conocer los aspectos en que se coordinan o coinciden los docentes de Educación Infantil y los de Educación Primaria a través del análisis de sus concepciones y saberes sobre la noción, la planificación y las prácticas de lectura y educación literaria. Con esta finalidad se ha diseñado una investigación de tipo cualitativo, a modo de estudio de caso múltiple, que ha usado como instrumento una entrevista clínica semiestructurada y como métodos de estudio el análisis del contenido, la teoría fundamentada, más el software QDA Miner. RESULTADOS. Los resultados evidencian ciertas coincidencias de los docentes de Infantil entre sí y de los de Primaria entre ellos, así como falta de coordinación entre niveles y etapas para establecer criterios comunes en la elaboración de itinerarios lectores o en el diseño de tareas sobre la lectura. Todos comparten la importancia de las actividades y de los textos elegidos como claves didácticas, así como la queja sobre falta de tiempo. DISCUSIÓN. Se concluye la necesidad de una mayor coordinación basada en una formación docente más actualizada que incorpore los hallazgos de las abundantes investigaciones disponibles sobre lectura y sobre la transición de Infantil a Primaria.</p> María Santamarina Sancho, Pilar Núñez Delgado, Loreto Gómez López-Quiñones Derechos de autor 2024 Revista Complutense de Educación https://revistas.ucm.es/index.php/RCED/article/view/89016 Tue, 01 Oct 2024 00:00:00 +0000 Perspectivas de investigadoras y profesoras no universitarias en la divulgación y el acceso a la ciencia en España https://revistas.ucm.es/index.php/RCED/article/view/89022 <p>Las redes sociales se han convertido en herramientas clave para la divulgación de las investigaciones y el acceso a la ciencia de las investigadoras y profesoras no universitarias. Sin embargo, existe una brecha digital y de género entre los hombres y las mujeres de este colectivo. El objetivo de esta investigación cuantitativa con perspectiva de género es comprender cómo las investigadoras y profesoras perciben y usan las redes sociales para transmitir un conocimiento que generan. Para ello, se administró una encuestra validada a 486 personas investigadoras y 463 profesorado no universitario (256 y 277 mujres respectivamente). Los resultados muestran que no existe una percepción positiva de la utilidad de las redes sociales para la diseminación, divulgación y acceso al conocimiento científico debido a que prevalecen los formatos tradicionales, son empleadas en mayor medida para la diseminación que para la divulgación y no se hace un uso extendido de las mismas. Este hecho favorece la invisibilización y trayectoria académico-profesional de las investigadoras y la pérdida de acceso al conocimiento son empleadas en mayor medida para la diseminación que para la divulgación y no se hace un uso intensivo ni extendido de las mismas. Este hecho favorece la invisibilidad y trayectoria académico-profesional de las investigadoras y la pérdida de acceso al conocimiento por parte de las profesoras no universitarias. Por tanto, se recomienda aumentar la formación de ambos grupos, así como promover una transformación cultural y organizativa de las instituciones educativas para garantizar que las mujeres usen las redes sociales de manera más intensa y continua para la divulgación y acceso a la ciencia.</p> Elías Said-Hung, Ángela Martín-Gutiérrez, Verónica Sevillano-Monje Derechos de autor 2024 Revista Complutense de Educación https://revistas.ucm.es/index.php/RCED/article/view/89022 Tue, 01 Oct 2024 00:00:00 +0000 La educación cívica a debate: análisis del discurso de directores y profesores en el contexto escolar https://revistas.ucm.es/index.php/RCED/article/view/89074 <p>INTRODUCCIÓN. La educación cívica ha sido objeto de controversia a lo largo de los últimos 20 años en España. En este tiempo el foco del debate se ha centrado, por un lado, en el modo de organizar curricularmente la materia y, por el otro, en los valores que habrían de inspirar una educación de este tipo, que daría lugar en la práctica a la preferencia por unos contenidos u otros. Siendo así, este trabajo se propone analizar los discursos de directores y profesores españoles sobre los principales debates acerca de la educación cívica en la institución escolar, pues al fin y al cabo son los encargados de llevar a la práctica educativa cualquier iniciativa al respecto. MÉTODO. Siguiendo una metodología cualitativa, se han llevado a cabo 14 entrevistas a directores y 14 a profesores de la asignatura de valores éticos y cívicos buscando la mayor heterogeneidad posible en cuanto a su selección. RESULTADOS. Los resultados apuntan hacia la presencia de tales debates en el discurso de los directores y profesores entrevistados, emergiendo una pluralidad de perspectivas sobre los fines o valores de la educación cívica y evidenciándose un amplio consenso en cuanto a su modo de organización curricular. CONCLUSIÓN. Finalmente, se presentan una serie de consideraciones en torno a posibles mejoras relativas a la organización curricular y a la mejora en la provisión de formación del profesorado en cuestiones de ciudadanía.</p> Rafael López-Meseguer, José Luis Aparicio-Herguedas Derechos de autor 2024 Revista Complutense de Educación https://revistas.ucm.es/index.php/RCED/article/view/89074 Tue, 01 Oct 2024 00:00:00 +0000 Compromiso del estudiante ante sus estudios universitarios: un análisis comparativo entre Bolivia y España https://revistas.ucm.es/index.php/RCED/article/view/89091 <p><strong>Introducción. </strong>El <em>engagement </em>implica la participación activa y sostenida del estudiante durante su aprendizaje, teniendo una notable influencia en diversas variables educativas. Se plantean tres objetivos: (1) seleccionar pruebas fiables para medir el <em>engagement </em>en España y Bolivia y de ser necesario validarlas; (2) evaluar el <em>engagement </em>en dos universidades específicas (UTEPSA, Bolivia, y UCM, España); (3) valorar en los resultados las posibles influencias socioculturales. <strong>Método. </strong>Se ha utilizado el instrumento de López-Aguilar et al. (2021), conformado por 17 items tipo Likert. Se ha sometido este instrumento a un proceso de validación en el contexto boliviano, para el que han participado 4 expertos y 415 estudiantes. Con él se ha evaluado los niveles de <em>engagement </em>en UTEPSA y UCM, con la participación de 627 estudiantes (350 UTEPSA, y 277 UCM). <strong>Resultados. </strong>En la validación de contenido se implementaron cambios menores recomendados por los expertos, y respecto a las dimensiones subyacentes del constructo se confirma, mediante AFC, el modelo de la tridimensional con excelentes índices de ajuste. En la evaluación de las universidades se observan valores por encima del punto de corte teórico (4, escala 1-7) en todos los ítems. En función del contexto, se observan diferencias significativas: valores inferiores en el español, donde varios ítems se encuentran por debajo del punto de corte. Además, 1 de cada 3 estudiantes españoles presentó puntajes negativos de <em>engagement </em>(media inferior a 4). <strong>Discusión.</strong> El instrumento de López-Aguilar et al. (2021) ha mostrado ser fiable y válido en ambos contextos. Se han encontrado tendencias preocupantes en el contexto español que requieren de un análisis más profundo, junto con la implementación de intervenciones psicoeducativas que podrían facilitar el compromiso en ambas instituciones. </p> Onel C. Linares , Manuel Iglesias-Soilán Derechos de autor 2024 Revista Complutense de Educación https://revistas.ucm.es/index.php/RCED/article/view/89091 Tue, 01 Oct 2024 00:00:00 +0000 Analizando la coeducación: perspectiva de las familias, el profesorado y la población adolescente https://revistas.ucm.es/index.php/RCED/article/view/89308 <p>Introducción: La desigualdad y la violencia de género se siguen reproduciendo entre las nuevas generaciones, por lo que buena parte de la sociedad busca soluciones en la educación. El objetivo de este estudio ha sido analizar la persistencia de la desigualdad de género, así como explorar la forma en la que esta se aborda desde la coeducación en las familias y los centros educativos de Castilla-La Mancha. Método: El trabajo presenta una estructura secuencial dividida en dos investigaciones. La primera, basada en un paradigma cuantitativo, cuenta con una muestra representativa de 1840 estudiantes de 3º y 4º de Educación Secundaria Obligatoria. La segunda, basada en un paradigma cualitativo, cuenta con una muestra de 109 adolescentes, 11 docentes y 10 padres y madres. Resultados: Los resultados cuantitativos indican que la mayoría de la muestra de adolescentes considera que la sociedad actual es machista. Por otro lado, los resultados cualitativos muestran que las familias y el profesorado consideran que la educación en igualdad es importante en la actualidad; sin embargo, los y las adolescentes perciben contradicciones entre el discurso y la práctica educativa. Conclusión: Teniendo en cuenta la persistencia de las desigualdades de género, la coeducación debe convertirse en una herramienta de transformación social por parte de familias y centros escolares. </p> Enrique Bonilla-Algovia, Concepción Carrasco Carpio Derechos de autor 2024 Revista Complutense de Educación https://revistas.ucm.es/index.php/RCED/article/view/89308 Tue, 01 Oct 2024 00:00:00 +0000 Competencia digital docente y uso de tecnologías digitales en la educación universitaria https://revistas.ucm.es/index.php/RCED/article/view/90033 <p>INTRODUCCIÓN. En el presente artículo se analizan los resultados de una investigación en torno a la relación entre la competencia digital docente (CDD) y el uso de tecnologías digitales (TD) como apoyo a la educación superior en la Universidad de Nariño (Colombia); esto incluye la evaluación de uso de recursos educativos digitales, dispositivos tecnológicos y diferentes tipos de herramientas digitales. El objetivo es ofrecer a otras universidades un método de evaluación del uso y apropiación de estas tecnologías en el proceso educativo, de manera que puedan obtener evidencias que sustenten una toma de decisiones informada a la hora de diseñar los proyectos institucionales en el ámbito de las TD. MÉTODO: La metodología usada para la investigación fue cuantitativa, no experimental, con alcance descriptivo y correlacional. Para ello se utilizaron dos cuestionarios debidamente validados, conformados por preguntas cerradas, los cuales fueron aplicados a una muestra de 162 docentes de diferentes facultades. RESULTADOS: Los resultados indican que cerca de la mitad del profesorado hace un uso muy frecuente de diferentes herramientas, contenidos digitales y dispositivos tecnológicos; así mismo, se demuestra que existe una estrecha relación entre la frecuencia de uso de estas tecnologías y el nivel de desarrollo de la CDD autopercibida por el profesorado. DISCUSIÓN: Para la discusión se aborda la importancia y utilidad de los resultados obtenidos, con miras al desarrollo de acciones concretas para el mejoramiento de los indicadores analizados. Así mismo, se analiza la forma en que las investigaciones en este campo brindan información muy importante para que las universidades puedan diseñar planes de mejoramiento y de aprovechamiento de las TD disponibles, tal como ocurrió en la institución objeto de estudio. El modelo de estudio que se ha desarrollado puede ser transferible a otras instituciones de Educación Superior.</p> Luis Eduardo Paz Saavedra, Mercè Gisbert Cervera Derechos de autor 2024 Revista Complutense de Educación https://revistas.ucm.es/index.php/RCED/article/view/90033 Tue, 01 Oct 2024 00:00:00 +0000 Colaboración docente y generación de conocimiento educativo: la visión del profesorado https://revistas.ucm.es/index.php/RCED/article/view/90201 <p>La colaboración docente permite al colectivo profesional culminar los procesos de generación de conocimiento educativo a partir de la práctica. La visión del profesorado supone una dimensión de comprensión fundamental sobre el fenómeno. Esta investigación explora las percepciones del profesorado sobre el conocimiento educativo durante el desarrollo de un programa formativo basado en dinámicas colaborativas de interdependencia: discusión sistemática, observación entre iguales, sistematización y transferencia (INTRODUCCIÓN). Se siguió una metodología cualitativa que incluyó la realización de entrevistas antes y después de la formación a 13 docentes participantes y 2 grupos de discusión con 12 docentes no participantes. Se analizó si estas percepciones dependen y varían en función de la participación en dinámicas colaborativas. El análisis se hizo a través de dos vías: inter-participantes y por temáticas, desde un enfoque deductivo que sigue el Modelo Sistémico de Conocimiento Educativo Docente (Verástegui y Úbeda, 2022) e inductivo, obteniendo información sobre la coherencia y las contradicciones de las respuestas (MÉTODO). Los principales hallazgos indican que las definiciones son consistentes y que su percepción no varía significativamente, aunque han aparecido ambivalencias que reflejan algunos problemas estructurales que pueden estar dificultando la integración de dinámicas colaborativas en la cultura profesional. De hecho, aunque esta investigación confirma la importancia de la colaboración para la construcción de conocimiento educativo, hemos reafirmado que sigue siendo una experiencia escasa y residual en los centros (RESULTADOS). Por último, la investigación amplía los estudios orientados a recoger la percepción del profesorado en pro de favorecer políticas <em>bottom-up</em> e institucionalizar un desarrollo profesional colaborativo dirigido a la construcción de conocimiento educativo (DISCUSIÓN Y PROSPECTIVA).</p> Macarena Verástegui Martínez, Ignacio Sánchez Hernández, Karen Pérez Rubio Derechos de autor 2024 Revista Complutense de Educación https://revistas.ucm.es/index.php/RCED/article/view/90201 Tue, 01 Oct 2024 00:00:00 +0000 Propuestas artísticas entre Universidad-Escuela-Sociedad: Autoevaluación de las competencias transversales adquiridas por el alumnado universitario https://revistas.ucm.es/index.php/RCED/article/view/90219 <div> <p class="Resumen">INTRODUCCIÓN. El estudio de los procesos de aprendizaje del alumnado universitario suele incluir procesos de prácticas controladas en contextos reales, pero solo ocasionalmente experiencias en contextos comunitarios, centradas en actividades creativas, como en el caso que se informa. OBJETIVOS. Conocer la percepción sobre competencias transversales adquiridas, así como conocer cómo mejora el conocimiento del entorno, se incrementa su capacidad crítica, se empodera su futura práctica docente y se potencia una visión del arte como herramienta transformadora. MÉTODO. El estudio se basó en un enfoque de métodos mixtos, utilizando una metodología cuantitativa y cualitativa. Por motivos de espacio, se informa aquí de los principales resultados cuantitativos. Este enfoque nos permite aproximarnos a una perspectiva integral, de la que se informa parcialmente, aunque se mantiene el enfoque amplio de los contenidos sobre los que se da cuenta en este artículo. La estrategia metodológica elegida para desarrollar la investigación ha sido el estudio de caso, empleada en la investigación socio-educativa y, específicamente, centrada en una zona precaria del municipio. RESULTADOS. Se puede destacar que se han podido comprobar satisfactoriamente los dos objetivos generales planteados, mostrando cómo la experiencia desarrollada mediante el programa ha permitido experimentar actividades significativas que implicaban competencias diversas, desempeñando un papel significativo en el proceso de aprendizaje como personal educativo.</p> </div> Noemy Berbel-Gómez, Maravillas Díaz-Gómez, Lluís Ballester-Brage Derechos de autor 2024 Revista Complutense de Educación https://revistas.ucm.es/index.php/RCED/article/view/90219 Tue, 01 Oct 2024 00:00:00 +0000 Factores asociados a la actitud de estudiantes sin discapacidad hacia la inclusión de estudiantes en situación de discapacidad en educación física: una revisión sistemática https://revistas.ucm.es/index.php/RCED/article/view/90270 <p>INTRODUCCIÓN. La actitud de los estudiantes sin discapacidad (ESD) ha sido considerada como un elemento clave para lograr la inclusión de los Estudiantes en situación de Discapacidad (EeSD). No obstante, el campo de la Educación Física (EF) carece de una revisión bibliográfica centrada en los factores asociados a la conformación de actitudes inclusivas de los ESD. Esta revisión aborda esta limitante respondiendo la siguiente pregunta ¿Qué reporta la literatura respecto de los principales factores asociados a las actitudes de ESD, hacia la inclusión de EeSD al interior de la asignatura de EF? MÉTODO. Para responder a esta interrogante se consideró como referente los requerimientos la guía PRISMA, siendo analizados 25 estudios de las bases de datos Web Of Science y Scopus. RESULTADOS. Esta revisión permitió reportar resultados en torno a cinco categorías: programas de intervención (PI), diferencia entre mujeres y hombres, contacto previo, competitividad y edad. CONCLUSIONES. Los hallazgos indican que los PI son el principal factor utilizado en la promoción de actitudes favorables, la diferencia entre mujeres y hombres reafirma una tendencia a favor de las mujeres, el contacto previo con EeSD no es concluyente y requiere ser analizado con mayor profundidad, el nivel de competitividad parece actuar como una limitante y la edad presentaría una tendencia positiva<strong>. </strong></p> Adolfo Rocuant Urzúa, Ernesto Treviño Villarreal, María del Carmen Ocete Calvo Derechos de autor 2024 Revista Complutense de Educación https://revistas.ucm.es/index.php/RCED/article/view/90270 Tue, 01 Oct 2024 00:00:00 +0000 Factores influyentes en la toma de decisiones académico-profesionales: percepción del alumnado y familias en diferentes países europeos https://revistas.ucm.es/index.php/RCED/article/view/90258 <p>Las transiciones durante educación secundaria son momentos clave, ya que las decisiones académico-profesionales adoptadas por los jóvenes, supeditadas por diversos factores, condicionan su futuro. Identificar las principales influencias posibilitará que la práctica orientadora pueda atenderlas, asegurando, en los jóvenes, el máximo provecho de sus oportunidades reales. Este estudio tiene como objetivo determinar, desde la perspectiva de adolescentes y familias, qué factores influyen en la toma de decisiones académico-profesionales de los jóvenes atendiendo a variables como género y país de residencia. Para ello, se realizó un estudio de encuesta, en el seno de una investigación más amplia, empleando un cuestionario para la recogida de datos y utilizando técnicas estadísticas de tipo descriptivo y contrastes de hipótesis. La muestra está conformada por 487 adolescentes y 283 padres/madres, tutores/as o representantes legales de cinco países europeos. Los resultados revelan similitudes y diferencias entre la percepción de familias y jóvenes sobre los factores influyentes en la toma de decisiones, así como entre países y género. Destaca el núcleo familiar como influencia central en las decisiones adoptadas, constituyendo, entre otros, un referente profesional. Desde el punto de vista de las familias, se constata su influencia en las labores de asesoramiento sobre el futuro académico-profesional de sus hijos/as. Se manifiesta la importancia de reforzar la orientación en educación secundaria, implicando a todos los agentes educativos, fundamentalmente, a las familias, con el propósito de que los adolescentes afronten satisfactoriamente los procesos de toma de decisiones y respondan críticamente a las influencias existentes.</p> Cristina Ceinos-Sanz, Elena Fernández-Rey, Miguel Anxo Nogueira-Pérez, Esther Vila-Couñago Derechos de autor 2024 Revista Complutense de Educación https://revistas.ucm.es/index.php/RCED/article/view/90258 Tue, 01 Oct 2024 00:00:00 +0000 Liderazgo transformacional para la inclusión de la diversidad sexual y de género en Educación Secundaria. Visión de los equipos directivos https://revistas.ucm.es/index.php/RCED/article/view/90351 <p>La diversidad sexual y de género requiere de estrategias que permitan su visibilización e inclusión dentro de los centros de Educación Secundaria con la finalidad de ofrecer una respuesta adecuada para atender a esta diversidad y contribuir a la eliminación de actitudes de homofobia y transfobia en las aulas. De esta manera, cabe estudiar cómo influye el liderazgo desarrollado por las personas que dirigen los centros educativos para la atención de esta diversidad. Se ha desarrollado una investigación de corte cuantitativo y descriptivo, empleando un cuestionario diseñado ad hoc en el que han participado 123 directores y directoras de Educación Secundaria del territorio nacional a través de un muestreo no probabilístico intencional. Los resultados muestran cómo el sexo, la edad y la rama de conocimiento docente de los directores son factores que influyen en el desarrollo de un modelo de liderazgo transformacional y distribuido en el que el líder motiva y fomenta la innovación entre el profesorado bajo un enfoque de trabajo cooperativo entre todos los agentes de la comunidad. Las conclusiones del estudio reflejan la necesidad de desarrollar un modelo de liderazgo cooperativo entre el profesorado y con toda la comunidad educativa para desarrollar una transformación en pro de una adecuada atención a la diversidad sexual y de género en las aulas.</p> Antonio Fernández-Jiménez, Antonia Cascales Martínez, Mª Ángeles Gomariz Vicente Derechos de autor 2024 Revista Complutense de Educación https://revistas.ucm.es/index.php/RCED/article/view/90351 Tue, 01 Oct 2024 00:00:00 +0000 Bullying, cyberbullying, inteligencia emocional y competencias socioemocionales y su relación con el autoconcepto social en adolescentes https://revistas.ucm.es/index.php/RCED/article/view/90342 <p>INTRODUCCIÓN. El autoconcepto social es un factor relevante para el desarrollo psicosocial del individuo que se construye a partir de características individuales y de relaciones interpersonales. En la adolescencia las relaciones interpersonales cobran una gran relevancia. Sin embargo, hay fenómenos como el bullying o cyberbullying que pueden deteriorar el autoconcepto de los adolescentes. En este sentido, es necesario profundizar en el estudio del autoconcepto sobre la dimensión social para profundizar en los factores que pueden incidir de manera positiva o negativa. Así mismo el objetivo de este estudio fue determinar el nivel de autoconcepto, qué características personales puede estar incidiendo en el autoconcepto social como también, si el bullying, cyberbullying, inteligencia emocional y competencias socioemocionales pueden incidir de manera positiva o negativa en esta dimensión del autoconcepto. MÉTODO. Se ha realizado un estudio cuantitativo ex post facto contando con una participación de 2,139 adolescentes (51.5% chicas), con una edad media de 13.79 (DT = 1.40). Los RESULTADOS apuntan que con un fuerte autoconcepto social se mejora la gestión emocional, la comprensión de las emociones de los demás y las conductas prosociales. Si bien, también se relaciona positivamente con la agresión por bullying. En contraposición el autoconcepto social se relaciona negativamente con victimización por bullying y con niveles bajos en toma de decisiones responsables. DISCUSIÓN. Los resultados animan a poner atención al desarrollo del autoconcepto social en personas vulnerables, ya que un buen autoconcepto permite un desarrollo social adecuado del individuo. Esta investigación tiene implicaciones en el avance del estudio sobre el autoconcepto social ampliando el conocimiento de los factores que pueden relacionarse con su desarrollo y de la importancia de la mejora de la convivencia escolar y de sus implicaciones en la práctica escolar.</p> Mercedes Álamo, Vicente J. Llorent Derechos de autor 2024 Revista Complutense de Educación https://revistas.ucm.es/index.php/RCED/article/view/90342 Tue, 01 Oct 2024 00:00:00 +0000 Escuela y familia: por una alianza necesaria para la prevención de los estereotipos de género en la adolescencia https://revistas.ucm.es/index.php/RCED/article/view/90381 <p>Los estereotipos de género permean el imaginario colectivo de la sociedad, en general, y de la adolescencia, en particular, debido, en parte, a la socialización diferenciada ejercida por la familia y el sistema educativo. Teniendo en cuenta lo anterior, el trabajo que se presenta tiene como objetivos fundamentales examinar la presencia de estereotipos sexistas, en el ámbito familiar y en el ámbito académico, en el alumnado que cursa Educación Secundaria Obligatoria en la Comunidad Autónoma de Galicia y analizar la posible existencia de diferencias estadísticamente significativas en función del sexo, en dichos estereotipos. Para ello, se ha utilizado un diseño no experimental de carácter transversal, de corte descriptivo, a través de un cuestionario elaborado <em>ad hoc</em> y aplicado a una muestra de 379 estudiantes de Educación Secundaria Obligatoria (50,7% chicos y 49,3% chicas). Los resultados ponen de manifiesto que, si bien el alumnado presenta una buena disposición hacia la igualdad de género, esta es mucho más acentuada en las alumnas que en los alumnos, en los dos ámbitos objeto de estudio (familiar y académico). Estos resultados permitirán establecer pautas de actuación, tanto desde el ámbito académico como desde el ámbito familiar, de forma que ambos agentes de socialización puedan actuar de forma cooperativa en la erradicación de los estereotipos de género.</p> Milena Villar Varela, Felicidad Barreiro Fernández, Alba María García Sánchez Derechos de autor 2024 Revista Complutense de Educación https://revistas.ucm.es/index.php/RCED/article/view/90381 Tue, 01 Oct 2024 00:00:00 +0000