Evaluación del impacto de un programa de mujeres y ciencia en el alumnado de Educación Infantil
- Rosario Mérida-Serrano Universidad de Córdoba https://orcid.org/0000-0001-9389-3263
- María Elena González-Alfaya Universidad de Córdoba https://orcid.org/0000-0001-8264-3680
- María de los Ángeles Olivares-García Universidad de Córdoba https://orcid.org/0000-0002-9440-5628
- Miguel Muñoz-Moya Universidad de Córdoba https://orcid.org/0000-0001-6250-2995
- Julia Rodríguez-Carrillo Universidad de Córdoba https://orcid.org/0000-0003-0725-3054
Resumen
Se investiga el impacto del programa coeducativo INFACIENCIA en niños y niñas de 3 a 6 años. El objetivo es visibilizar la biografía de científicas, con la intención de generar modelos que inspiren la futura elección vocacional de las niñas. Se analizan dibujos (322) y drawing-interviews (176), mediante la técnica de análisis de contenido y del discurso. Los principales hallazgos son: (1) el programa es efectivo, porque el alumnado incrementa el conocimiento y las representaciones mentales sobre las científicas; (2) Los discentes de 4 y 5 años identifican y rechazan la discriminación directa de las mujeres en la ciencia; (3) Existen motivaciones y atribuciones intelectuales diferenciadas, por razón de género, al elegir la ciencia como futura carrera profesional. Mientras las niñas se identifican, en mayor medida, con motivaciones humanitarias, los niños aluden al poder y al reconocimiento social.
Descargas
Biografía del autor/a
Maestra de Educación Infantil, Licenciada en Filosofía y Ciencias de la Educación (UNED) y Doctora en Psicopedagogía (Universidad de Córdoba). Actualmente es Profesora Catedrática del Área de Didáctica y Organización Escolar (Departamento de Educación) de la Universidad de Córdoba. Es Coordinadora de la Red de Infantil RIECU (Escuela-Centro de Profesorado-Universidad). Sus líneas de investigación son: el aprendizaje en la infancia, la investigación cualitativa, la formación docente y la perspectiva de género. Es la investigadora responsable del proyecto I+D+i “Diseño de un Sistema Digital de Estándares Internacionales para evaluar a los docentes de Educación Infantil (SIDOI)” (Referencia: PID2019-109986GB-I00).
Licenciada en Pedagogía y Doctora Europea en Pedagogía por la Universidad de Santiago de Compostela. Actualmente es Profesora Contratada Doctora en el Área de Didáctica y Organización Escolar (Departamento de Educación) de la Universidad de Córdoba, en el Grado en Educación Infantil, el Máster en Educación Inclusiva y el Máster en Formación del Profesorado de Educación Secundaria. Sus líneas de investigación son: la Educación Infantil, la Formación, Innovación y Excelencia docente y la Perspectiva de género.
Maestra especialista en Educación Infantil y Doctora en Psicopedagogía por la Universidad de Córdoba. Actualmente es Profesora Contratada Doctora en el Área de Didáctica y Organización Escolar (Departamento de Educación) de la misma universidad, en el Grado en Educación Infantil, el Grado en Educación Social y el Máster en Educación Inclusiva. Sus líneas de investigación son: Formación del Profesorado, Educación Infantil, Formación y Orientación para el empleo y Educación Permanente.
Graduado en Educación Primaria, y Máster en Educación Inclusiva por la Universidad de Córdoba. Actualmente es estudiante del Doctorado de Ciencias Sociales y Jurídicas, línea de Educación, en la Universidad de Córdoba y Profesor Sustituto Interino en el Área de Métodos de Investigación y Diagnóstico en Educación (Departamento de Educación) de la misma universidad. Sus líneas de investigación se centran en la Formación Inicial Docente y en el Prácticum de los grados de Educación.
Estudiante de doctorado y Contratada Predoctoral FPU en el Departamento de Educación de la Universidad de Córdoba (España), donde imparte docencia en el Grado en Educación Infantil, dentro del Área de Didáctica y Organización Escolar (Departamento de Educación). Sus líneas de investigación son: calidad docente en Educación Infantil, investigación educativa con la infancia, investigación e innovación en formación inicial docente, investigación cualitativa y estudios de género en Educación Infantil.
Citas
Andersson, K. y Gullberg, A. (2014). What is Science in Preschool and What do Teachers Have to Know to Empower Children? Cultural Studies of Science Education, 9(2), 275-296. https://doi:10.1007/s11422-012-9439-6
Arandia E., Zuza, K. y Guisasola, J. (2016) Actitudes y motivaciones de los estudiantes de ciencias en Bachillerato y Universidad hacia el aprendizaje de la Física. Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias, 13(3), 558-573. http://dx.doi.org/10.25267/Rev_Eureka_ensen_divulg_cienc.2016.v13.i3.04
Areljung, S. (2018). Why do teachers adopt or resist a pedagogical idea for teaching science in preschool? International Journal of Early Years Education, 27(3), 283-253. https://doi.org/10.1080/09669760.2018.1481733
Ayre, M., Mills, J. y Gill, J. (2013). ‘Yes, I do belong’: the women who stay in engineering. Engi¬neering Studies, 5(3), 216-232. https://doi.org/10.1080/19378629.2013.855781
Barale P. y María A. (2006) Las mujeres y la ciencia en una sociedad patriarcal. En I Congreso Iberoamericano de Ciencia, Tecnología, Sociedad e Innovación CTS+ I. México, Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación la Ciencia y la Cultura (OEI). http://www.oei.es/historico/memoriasctsi/index.html
Bartini, M. (2006). Gender role flexibility in early adolescence: Developmental change in attitudes, self-perceptions, and behaviors. Sex Roles, 55, 233-245. https://doi.org/10.1007/s11199-006-9076-1
Bian, L, Leslie, S. J., y Cimpian, A. (2017). Gender stereotypes about intelectual ability emerge early and influence children’s interests. Science, 355(6323), 389-391. https://doi.org/10.1126/science.aah6524
Blagdanic, S., Miscevic, G., y Kovacevic, Z. (2019). Gender stereotypes in preschoolers’ image of scientists. European Eaary Childhood Education Research Journal, 27(2), 272-284. https://doi.org/10.1080/1350293X.2019.1579551
Britton, D. M. (2017). Beyond the chilly climate: The salience of gender in women’s academic careers. Gender & Society, 31, 5-27. https://doi.org/10.1177/0891243216681494
Carli, L. L., Alawa, L., Lee, Y. A., Zhao, B., y Kim, E. (2015). Stereotypes about gender and science: Women ≠ scientists. Psychology of Women Quarterly, 40, 244-260. https://doi.org/10.1177/0361684315622645
Ceci, S. J. y Wendy, M. W. (2011). Understanding current causes of women’s underrepresentation in science. Proceedings of the National Academy of Sciences, 108(8), 3157-3162. https://doi.org/10.1073/pnas.1014871108
Chachashvili-Bolotin S., Milner-Bolotin M. y Lissitsa S. (2016) Examination of factors predicting secondary students’ interest in tertiary STEM education. International Journalof Science Education, 38(3), 366-390. https://doi.org/10.1080/09500693.2016.1143137
Cheryan, S., Siy, J. O., Vichayapai, M., Drury, B. J., y Kim, S. (2011). Do female and male role models who embody STEM stereotypes hinder women’s anticipated success in STEM? Social Psychological and Personality Science, 2, 656–664. https://doi.org/10.1177/1948550611405218
Comisión Europea (2019). She Figures 2018. Extraído el 28 de enero de 2021 del sitio web de la Comisión Europea, Oficina de Publicaciones de la Unión Europea: https://ec.europa.eu/info/publications/she-figures-2018_en
Cruz-Guzmán, M., García-Carmona, A. y Criado, A. M. (2017) Aprendiendo sobre los cambios de estado en educación infantil mediante secuencias de pregunta–predicción– comprobación experimental. Enseñanza de las Ciencias, 35(3), 175-193. https://doi.org/10.5565/rev/ensciencias.2336
Cundiff, J. L., Vescio, T. K., Loken, E., y Lo, L. (2013). Do gender-science stereotypes predict science identification and science career aspirations among undergraduate science majors? Social Psychology of Education, 16, 541–554. https://doi.org/10.1007/s11218-013-9232-8
Cvencek, D., Meltzoff, A. N., y Greenwald, A. G. (2011). Math–Gender Stereotypes in Elementary School Children. Child Development, 82(3), 766-779. https://doi.org/10.1111/j.1467-8624.2010.01529.x
Dapía, M., Escudero-Cid, R. y Vidal, M. (2019). ¿Tiene género la ciencia? Conocimientos y actitudes hacia la Ciencia en niñas y niños de Educación Primaria. Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias, 16(3), 3201. https://dx.doi.org/10.25267/Rev_Eureka_ensen_divulg_cienc.2019.v16.i3.3302
Egea, M. (2019). Proyecto de intervención: ‘protégete contra la violencia de género’. IQUAL, 2, 73-92. https://doi.org/10.6018/iQual.347361
Eldén, S. (2013). Inviting the messy: Drawing methods and ‘children’s voices’. Childhood, 20(1), 66-81. https://doi.org/10.1177/0907568212447243
Ferrer P. y Bosch, E. (2013). Del amor romántico a la violencia de género. Para una coeducación emocional en la agenda educativa. Profesorado, Revista de Currículum y Formación del Profesorado, 17(1), 105-122. Extraído el 2 de febrero de 2021, de http://www.ugr.es/~recfpro/rev171ART7.pdf
Fundación COTEC (2019). Percepciones que crean barreras. Informe CERU-COTEC sobre Igualdad de Género en Ciencia. Extraído el 20 de enero de 2021, del sitio web de COTEC: https://cotec.es/proyecto/igualdad-de-genero-en-la-investigacion-en-espaa/86c5cbdc-1be2-4337-9ecc-61c06637eb7c
García, S. y Pérez, E. (2017). Las ‘mentiras’ científicas sobre las mujeres. Madrid: Catarata.
García-Carmona, A., Criado, A. M. y Cañal, P. (2014). Alfabetización científica en la etapa 3-6 años: un análisis de la regulación estatal de enseñanzas mínimas. Enseñanza de las Ciencias, 32(2), 131-149. https://doi.org/10.5565/rev/ensciencias.817
Garriott, P. O., Hultgren, K. M., y Frazier, J. (2017). STEM stereotypes and high school students’ math/science career goals. Journal of Career Assessment, 25, 585–600.https://doi.org/10.1177/1069072716665825
Gibbs, G. (2012). El análisis de datos cualitativos en investigación cualitativa. Madrid: Morata.
González, M. (2002). Aspectos éticos de la investigación cualitativa. Revista Iberoamericana de Educación, 29, 85-103. https://doi.org/10.35362/rie290952
Günther-Hanssen, A., Danielsson, A. T., y Andersson, K. (2019). How does gendering matter in preschool science. Emergent science, ‘neutral’ environments and gendering processes in preschool. Gender and Education, 32(5), 608-625. https://doi.org/10.1080/09540253.2019.1632809
Hill, C. y Rose, A. (2010). Why So Few? Women in Science, Technology, Engineering, and Mathematics. Washington: AAAW.
Huajian, C. Yu, L., Yuanyuan, S., Yunzhi, L. y Ziyan, Y. (2016). Male= Science, Female=Humanities: Both Implicit and Explicit Gender-Science Stereotypes Are Heritable. Social Psychological and Personality Science, 7(5), 412-419. https://doi.org/10.1177/1948550615627367
Khanyane M., Mokuku T. y Nthathakane M. C. (2016) Perceived gender differences in performance in science: the case of Lesotho secondary schools. African Journal of Research in Mathematics, Science and Technology Education, 20(3), 278-288. https://doi.org/10.1080/18117295.2016.1228826
Klaar, S. y Öhman, J. (2014). “Doing, Knowing, Caring and Feeling: Exploring Relations Between Nature-Oriented Teaching and Preschool Children’s Learning.” International Journal of Early Years Education, 22(1), 37-58. https://doi:10.1080/09669760.2013.809655
Koenig, A. M. (2018). Comparing prescriptive and descriptive gender stereotypes about children, adults, and the elderly. Frontiers in Psychology, 9, 1086. https://doi.org/10.3389/fpsyg.2018.01086
Krippendorf, K. (1997). Metodología de análisis de contenido. Teoría y práctica. Barcelona: Paidós.
Liebenberg. L., Didkowsky, N., y Ungar, M. (2012). Analysing image-based data using grounded theory: the Negotiating Resilience Project. Visual Studies, 27(1), 59-74. https://doi.org/10.1080/1472586X.2012.642958
López-Navajas, A. (2014). Análisis de la ausencia de las mujeres en los manuales de la ESO: una genealogía de conocimiento ocultada. Revista de Educación, 363(1). http://dx.doi.org/10-4438/1988-592X-RE-2012-363-188
López-Pascual, A. (2007). Actividades sobre la igualdad de género en el primer ciclo de Educación Primaria. Idea la Mancha, 4, 261-265. http://hdl.handle.net/11162/93582
Macartney, B., Ord, K. y Robinson, L. (2008). Three Examples of Using Discourse Analysis in Early Childhood Research. New Zealand Research in Early Childhood Education, 11, 137-148. https://search.informit.com.au/documentSummary;dn=300580813360313;res=IELHSS
Magallón, C. (2016). Del pasado al futuro: Anotaciones feministas para una ciencia democrática. Cultura de Paz 22(68), 3-9. https://doi.org/10.5377/cultura.v22i68.2718
Manassero A. y Vázquez A. (2003) Las mujeres científicas: un grupo invisible en los libros de texto. Actualizado en https://www.researchgate.net a partir de la publicación. Revista Investigación en la Escuela, 50, 31-45.
Marín, R. (2003). El dibujo infantil: imágenes, relatos y descubrimientos simbólicos. En R. Marín (coord), Didáctica de la Educación Artística (pp. 53-105). Madrid: Pearson Educación.
Martínez, L. M., Biglia, B., Luxán, M., Fernández, C., Azpiazu, J., y Bonet, J. (2014). Experiencias de investigación feminista: propuestas y reflexiones metodológicas. Athenea Digital, 14(4), 3-16. http://dx.doi.org/10.5565/rev/athenea.1513
Mascret, N. y Cury, F. (2015). “I’m not scientifically gifted, I’m a girl”: implicit measures of genderscience stereotypes – preliminary evidence. Educational Studies, 41(4), 462-465. http://dx.doi.org/10.1080/03055698.2015.1043979
McCann, F. F. y Marek, E. A. (2016) Achieving Diversity in STEM: The Role of Drawing-Based Instruments. Creative Education, 7(15), 2293-2304. https://doi:10.4236/ce.2016.715223
McNeill, K. y Knight, A. (2013). Teachers’ Pedagogical Content Knowledge of Scientific Argumen¬tation: The Impact of Professional Development on K-12 Teachers. Science Education, 97(6), 936-972. https://doi.org/10.1002/sce.21081
Mérida-Serrano, R., González-Alfaya, E., Olivares-García, M. A., Rodríguez-Carrillo, J., y Muñoz-Moya, M. (2020). Sustainable Development Goals in Early Childhood Education. Empowering Young Girls to Bridge the Gender Gap in Science. Sustainability, 12, 9312. https://doi:10.3390/su12229312
Miller, C. F., Lurye, L. E., Zosuls, K. M., y Ruble, D. N. (2009). Accessibility of gender stereotype domains: Developmental and gender differences in children. Sex Roles, 60, 870–881. https://doi.org/10.1007/s11199-009-9584-x
Mosquera, I., Puig, B. y Blanco, P. (2018). Las prácticas científicas en infantil. Una aproximación al análisis del currículum y planes de formación del profesora¬do de Galicia. Enseñanza de las Ciencias, 36(1), 7-23. https://doi.org/10.5565/rev/ensciencias.2311
Mulveya, K. L. e Irvin, M. J. (2018). Judgments and reasoning about exclusion from counter-stereotypic STEM career choices in early childhood. Early Childhood Research Quarterly, 44, 220-230. https://doi.org/10.1016/j.ecresq.2018.03.016
Parra, J. L. (2015). Apuntes sobre la enseñanza de las ciencias sociales. Margen, 77, 1-14. http://www.margen.org/suscri/margen77/parra77.pdf
Peterson, S. M. y French, L. (2008). Supporting young children’s explanations through inquiry science in preschool. Early Childhood Research Quarterly, 23(3), 395-408. https://doi.org/10.1016/j.ecresq.2008.01.003
Puy, A. (coord.) (2017). Científicas en cifras 2017. Estadísticas e indicadores de la (des)igualdad de género en la formación y profesión científica. Extraído el 2 de febrero de 2021, del sitio web de la FECYT, Ministerio de Ciencia e Innovación: https://www.fecyt.es/es/publicacion/cientificas-en-cifras-2017
Riegle-Crumb, C., Moore, C., y Buontempo, J. (2017). Shifting STEM stereotypes? Considering the role of peer and teacher gender. Journal of Research on Adolescence, 27, 492–505. https://doi.org/10.1111/jora.12289
Rodríguez-Carrillo, J., Mérida-Serrano, R., y González-Alfaya, M. E. (2020). ‘A teacher’s hug can make you feel better’: Listening to U.S. children’s voices on high-quality early childhood teaching. European Early Childhood Education Research Journal, 28(4), 504–518. https://doi.org/10.1080/1350293X.2020.1783925
Rutland, A., Cameron, L., Milne, A., y McGeorge, P. (2005). Social norms and self-presentation: Children’s implicit and explicit intergroup attitudes. Child Development, 76, 451–466. https://doi.org/10.1111/j.1467-8624.2005.00856.x
Safiee, N., Jusoh, Z. M., Noor, A.M.H.M., Tek, O.E., y Salleh, S.M. (2018). An early start to STEM education among year 1 primary students through project-based inquiry learning in the context of a magnet. IOP Conference Series: Materials Science and Engineering, 296(1), art. no. 012023. http://doi.org/10.1088/1757-899X/296/1/012023
Sandín, P. (2000). Criterios de validez en la investigación cualitativa: de la objetividad a la solidaridad. Revista de Investigación Educativa, 18(1), 223-242. https://revistas.um.es/rie/article/view/121561/114241
Simón, M. E. (2015). ¿Dónde estás, feminismo?: ¿Cambiaste nuestras vidas? En R. M. Rodríguez, Sin género de dudas: logros y desafíos del feminismo hoy (pp. 203-234). Madrid: Biblioteca Nueva.
Siry, C. y Max, C. (2013). The collective construction of a science unit: Framing curricula as emergent from kindergarteners’ wondering. Science Education, 97(6), 878-902. https://doi.org/10.1002/sce.21076
Solís-Espallargas, C. (2018). Inclusión del enfoque de género en la enseñanza de las Ciencias mediante el estudio de biografías de mujeres científicas. Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias 15(3), 3602. https://doi.org/10.25267/Rev_Eureka_ensen_divulg_cienc.2018.v15.i3.3602
Spinner, L., Cameron, L., y Calogero, R. (2018). Peer toy play as a gateway to children’s gender flexibility: The effect of (counter) stereotypic portrayals of peers in children’s magazines. Sex Roles, 79, 314–328 https://doi.org/10.1007/s11199-017-0883-3
Subirats, M. (2016). De los dispositivos selectivos en la educación: El caso del sexismo. Revista de la Asociación de Sociología de la Educación, 9(1), 22-36. https://ojs.uv.es/index.php/RASE/article/view/8401
Tejedor, J. (2000). El diseño y los diseños en la evaluación de programas. Revista de Investigación Educativa, 18(2), 319-339. https://revistas.um.es/rie/article/view/121021
Tobin, D. D., Menon, M., Menon, M., Spatta, B. C., Hodges, E. V., y Perry, D. G. (2010). The intrapsychics of gender: A model of self-socialization. Psychological Review, 117(2), 601-22. https://doi.org/10.1037/a0018936
Toma, R. B., Greca, I. M., y Orozco, M. (2018). Una revisión del protocolo Draw-a-Scientist-Test (DAST). Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias, 15(3), 3104. https://doi.org/10.25267/Rev_Eureka_ensen_divulg_cienc.2018.v15.i3.3104
Tomé, A. (2017). Estrategias para elaborar proyectos coeducativos en las escuelas. Atlánticas-Revista Internacional de Estudios Feministas, 2(1), 89-116. https://doi.org/10.17979/arief.2017.2.1.1979
Ugalde, A. I., Aristizabal, P., Garay, B. G. y Mendiguren, H. (2019). Coeducación: Un reto para las escuelas del siglo XXI. Tendencias Pedagógicas, 34, 16-36. https://doi.org/10.15366/tp2019.34.003
Unión Europea (2019). 2019 Report on equality between women and men in the EU. Extraído el 25 de enero de 2021 del sitio web de la Comisión Europea, Oficina de Publicaciones de la Unión Europea: https://ec.europa.eu/info/sites/info/files/aid_development_cooperation_fundamental_rights/annual_report_ge_2019_en.pdf
Vázquez A. y Manassero M. A. (2015) La elección de estudios superiores científico-técnicos: análisis de algunos factores determinantes en seis países. Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias, 12(2), 264-277. http://dx.doi.org/10.25267/Rev_Eureka_ensen_divulg_cienc.2015.v12.i2.03
Descarga artículo
Licencia
La Revista Complutense de Educación, para fomentar el intercambio global del conocimiento, facilita el acceso sin restricciones a sus contenidos desde el momento de su publicación en la presente edición electrónica, y por eso es una revista de acceso abierto. Los originales publicados en esta revista son propiedad de la Universidad Complutense de Madrid y es obligatorio citar su procedencia en cualquier reproducción total o parcial. Todos los contenidos se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución Creative Commons Reconocimiento 4.0 (CC BY 4.0). Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario. Puede consultar la versión informativa y el texto legal de la licencia.