El pensamiento estratégico en la publicidad. Una perspectiva multidisciplinar

Keywords: planificador de cuentas; estrategia; interdisciplinariedad; publicidad

Abstract

El presente artículo busca identificar el aporte de otras disciplinas en el trabajo del planificador de cuentas en el desarrollo de estrategias de comunicación publicitaria, e intenta dar respuesta a la pregunta: ¿qué fuentes de conocimiento influyen en la forma de pensar del planificador de cuentas publicitario? Para lo anterior, se plantea una investigación cualitativa de corte exploratorio, en donde de hace un rastreo bibliográfico entrevistas en profundidad a 21 planificadores de cuentas de las ciudades de Bogotá, Medellín y Cali. Uno de los hallazgos más significativos es la pertinencia de que los planificadores de cuentas realicen estudios de posgrado que les permitan acceder a conocimientos de otras disciplinas, para que puedan comprender al consumidor de una forma holística. Se encontró que este profesional de la publicidad, altamente creativo, surgió en Colombia de forma empírica, y solo desde el año 2006 se está trabajando en la construcción de la respectiva epistemología.

Downloads

Download data is not yet available.

Author Biographies

Omar Muñoz-Sánchez, Universidad Pontificia Bolivariana

Publicista. Doctor en Estudios Avanzados en Comunicación, Universidad Ramon Llull, Barcelona. Docente titular e investigador del Grupo de Investigación en Publicidad Epilión de la Facultad de Publicidad de la Universidad Pontificia Bolivariana.

Claudia Inés Vélez-Ochoa, Universidad Pontificia Bolivariana

Publicista. Doctora en Comunicación, Universidad Ramon Llull, Barcelona. Investigadora del Grupo de Investigación en Publicidad Epilión de la Facultad de Publicidad de la Universidad Pontificia Bolivariana.

View citations

Article download

Crossmark

Metrics

Published
2020-12-15
How to Cite
Muñoz-Sánchez O. y Vélez-Ochoa C. I. (2020). El pensamiento estratégico en la publicidad. Una perspectiva multidisciplinar. Pensar la Publicidad. Revista Internacional de Investigaciones Publicitarias, 14(2), 117-129. https://doi.org/10.5209/pepu.72009