Representation of culture through the local press: the cases of Seville and Porto Alegre (2013-2018)

Keywords: Cultural journalism, local culture, content analysis, journalistic genres, newspapers

Abstract

Cultural journalism disseminates, promotes, recreates and documents symbolic production. Pastoriza (2006) defines it as a form of culture that helps to define, give voice to or exclude narratives and subjects that form the culture of an era. This study addresses the construction of culture in everyday journalistic work. To do so, it is based on a comparative research on the weight of the representation of culture in local media in Seville (Spain) and Porto Alegre (Brazil). The methodology used is content analysis, applied to 3,709 pieces published between 2013 and 2018 in the culture section of the Spanish newspapers Diario de Sevilla and ABC de Sevilla and the Brazilian newspapers Zero Hora and Correio do Povo. It is concluded that this journalism has little autonomy from the economic logic of the cultural industries, as they share the representation of a commercial culture, to the detriment of local identity.

Downloads

Download data is not yet available.

Author Biographies

Pastora Moreno-Espinosa, Universidad de Sevilla

Catedrática del Departamento de Periodismo II de la Universidad de Sevilla, con ejercicio docente en la Facultad de Ciencias de la Información. Doctora en Ciencias de la Información (1992) y Doctora en Filología Hispánica (1996) por la Universidad de Sevilla. 

Ha sido profesora visitante en diversas Universidades europeas: Bruselas, Bolonia, Milán y Verona, así como en la Universidad Nacional de Chengchi en Taipei (República China de Taiwan). Además, ha impartido cursos en la Universidad de Mérida-Yucatán (México), Universidad de las Américas (Puebla), Universidad Autónoma de Chihuahua, Universidad de San Salvador, Radiotelevisión de Veracruz, Universidad Veracruzana, Universidad Anahuac de Cancún, Universidad de La Habana, etc.

Algunas de sus publicaciones son: Opinión y Géneros Periodísticos en la Era Multimedia, Madrid, Universitas, 2012, Los nuevos retos del periodismo digital, Madrid,  Universitas,  2012,  Aportaciones metodológicas para la redacción periodística, Madrid, Fragua, 2019, así como numerosos artículos sobre el mensaje periodístico.

Es Directora del Equipo de Investigación en Géneros Audiovisuales e Imágenes, EGAUDIM, incluido dentro del plan andaluz de investigación.

Ha colaborado en diferentes medios de comunicación, tanto de Prensa como de Radio y Televisión y ha participado en numerosos Seminarios, Simposios y Congresos nacionales e internacionales con ponencias y comunicaciones.

Julieti-Sussi de Oliveira, Universidad de Sevilla

Graduada en Periodismo por la Universidad de Caxias do Sul – Brasil. Máster Universitario en Guion, Narrativa y Creatividad Audiovisual, por la Universidad de Sevilla. Doctora en Periodismo, Universidad de Sevilla. Profesora de Periodismo en el departamento de Periodismo II, Universidad de Sevilla.

Es investigadora académica en comunicación y cultura. Miembro del Grupo de Investigación en Estructura, Historia y Contenidos de la Comunicación (GREHCCO).  miembro del Laboratorio de Estudios en Comunicación (LADECOM). Editora en portugués de Ámbitos. Revista internacional de comunicación.

Becaria de investigación del proyecto titulado: Comunicación, participación y diálogo con el ciudadano en la era de la “nueva política”: el uso de las redes sociales por los partidos políticos en Andalucía.  Ha colaborado y participado en diferentes Seminarios, Simposios y Congresos nacionales e internacionales con ponencias y comunicaciones. 

Juan C. Figuereo-Benítez, Universidad de Sevilla

Docente investigador predoctoral en el Departamento de Periodismo II de la Universidad de Sevilla. Es egresado del Grado en Periodismo y cursó el Máster Universitario en Comunicación Política e Institucional de la Hispalense. Actualmente se encuentra cursando el Máster Universitario en Comunicación, Cultura, Sociedad y Política de la UNED y el Doctorado Interuniversitario en Comunicación de las Universidades andaluzas de Cádiz, Huelva, Málaga y Sevilla. Actualmente imparte docencia en las asignaturas Redacción periodística en radio y televisión y Estructura de la Información en el Grado en Publicidad y en Periodismo en la Facultad de Comunicación de la Universidad de Sevilla. Forma parte del Laboratorio de Estudios en Comunicación (LADECOM), es miembro del Grupo de Investigación en Estructura, Historia y Contenidos de la Comunicación (GREHCCO) y secretario Académico de Ámbitos. Revista Internacional de Comunicación. Su línea de investigación es la comunicación política e institucional, sondeos electorales, liderazgo político, redes sociales y accesibilidad.

Rosalba Mancinas-Chávez

Licenciada en Ciencias de la Información por la Universidad Autónoma de Chihuahua (México) y Doctora en Periodismo por la Universidad de Sevilla donde actualmente es Profesora Titular en el Departamento de Periodismo II de la Universidad de Sevilla (España). Secretaria académica del Grupo de Investigación en Estructura, Historia y Contenidos de la Comunicación (GREHCCO), miembro del Laboratorio de Estudios en Comunicación (LADECOM) y directora de Ámbitos. Revista Internacional de Comunicación.  

Su línea de investigación es la Estructura y los Contenidos de la Comunicación, en su tesis doctoral abordó la estructura mediática de México que le llevó a publicar su primer libro El poder mediático en México. Relaciones entre economía, política y medios de comunicación (2008).  Es impulsora del Congreso Internacional Comunicación y Pensamiento que se celebra en primavera en Sevilla (en 2022 será la séptima edición) y es editora científica de la Colección Comunicación y Pensamiento de la Editorial Egregius.

View citations

Crossmark

Metrics

Published
2022-12-21
How to Cite
Moreno-Espinosa P., de Oliveira J.-S., Figuereo-Benítez J. C. y Mancinas-Chávez R. (2022). Representation of culture through the local press: the cases of Seville and Porto Alegre (2013-2018). Estudios sobre el Mensaje Periodístico, 28(4), 933-943. https://doi.org/10.5209/esmp.80741