Evaluación externa del artículo Vol. 21 N.2

La generación muda y las nuevas formas de conversación por WhatsAp

Celia de Marcos Fernández; Lucía Benítez; Sebastián Ruíz; Luis Acosta.

Sección: Karpeta

 

PRIMER INFORME EDITORIAL

Estimada autora:

Gracias por enviar su investigación a Teknokultura. Revista de Cultura Digital y Movimientos Sociales. Contamos ya con las revisiones de tu artículo, que puede consultar al final de este mensaje.

La revisión 1 reconoce una estructura correcta del artículo, y considera que está bien organizado y escrito de manera clara y legible. Sin embargo, señala algunas áreas de mejora, como la necesidad de actualizar las referencias bibliográficas y matizar ciertas afirmaciones en la introducción que en el estado actual del trabajo resultan incoherentes. Además, sugiere una revisión exhaustiva del apartado de materiales y métodos para clarificar la metodología y la muestra de estudio. También propone una mejora en la discusión y conclusiones mediante un diálogo con autores referenciados y una revisión de las citas. Por otro lado, la revisión 2 destaca la novedad e interés del tema del artículo, pero critica la redacción y la metodología. Sugiere una mejora en la integración de los componentes del marco teórico y una mayor claridad en la relación entre la teoría fundamentada y los resultados. Además, propone una presentación más clara de los resultados para una mejor comprensión y explicar mejor su utilidad.

Por tanto, ambas revisiones coinciden en la necesidad de mejorar la redacción, la claridad metodológica y la presentación de los resultados para aumentar la calidad del artículo. Consideramos esencial tomar en consideración estas sugerencias, así como las relacionadas con una mejora de la bibliografía con más referencias y de mayor actualidad. Además, como se señala en la revisión 1, resulta esencial que el artículo se adecúe a las normas de la revista, especialmente en el caso de las citaciones. Puedes consultarlas aquí: https://revistas.ucm.es/index.php/TEKN/about/submissions

Quedamos a la espera de la nueva versión del artículo.

Un saludo,

---

Revisor/a A:

¿Está bien organizado y es lo suficientemente claro y legible en su exposición?

El texto está bien organizado estructuralmente siguiendo los parámetros de las publicaciones académicas. La escritura es clara y fácilmente legible

¿El título, resumen y palabras clave son adecuados y en consonancia con el contenido?

TÍTULO: La alusión a la generación muda deja fuera a la generación X, ya que esta denominación se refiere exclusivamente a millennials y centennials según la única fuente referencial (Pablo Canfranc, 2019) citada en el artículo.

El artículo es más una comparativa entre las formas conversacionales a través de WhatsApp de 3 generaciones: centennials, millennials y generación X.

RESUMEN: los resultados dan cuenta básicamente del uso de WhatsApp y no tanto se hace "un análisis tecno social de la aplicación", como se indica.

PALABRAS CLAVE: falta introducir WhatsApp. La palabra comunicación es demasiado amplia..., más adecuada me parece herramientas conversacionales o algo parecido, que es de lo que trata el artículo

Por favor, comenta los aspectos más relevantes (positivos y mejorables) del texto evaluado.

El artículo se ajusta a la estructura de un trabajo académico y está bien escrito.

Se valora el esfuerzo por aportar más información a un tema tan relevante y necesitado de más investigación.

El trabajo aporta información interesante en cuanto a las diferencias intergeneracionales en el uso de WhatsApp (epígrafes 7.3., 7.4., y 7.5.), si bien la validez de esta información requeriría de una metodología más apropiada (combinación de métodos cualitativos y cuantitativos), que permitiera discriminar entre perfiles generacionales de manera precisa.

¿Cuales son las modificaciones, observaciones o indicaciones que mejorarían la calidad del artículo?

INTRODUCCIÓN

En el primer párrafo se afirma que "Las charlas sin voz o no presenciales son tendencias en crecimiento, mientras la llamada de teléfono convencional está ya fuera de la costumbre social entre la generación millennial." ¿Y para las otras generaciones no?

Esto es cuestionable pues tras el confinamiento se ha visto un repunte de los mensajes de voz y las videollamadas... También parece algo contradictorio con los resultados de esta investigación que se dice que los millennials están haciendo un mayor uso de las videollamadas; aunque aquí se alude exclusivamente al uso del teléfono convencional convendría matizar esta afirmación.

A continuación se dice "El tráfico de llamadas en España se redujo un 1,7% en 2021 respecto al año anterior", algo que sin duda hay que relacionarlo con la situación de confinamiento, que en ningún momento se menciona. ¿Cómo está actualmente respecto al tráfico de llamadas antes del confinamiento? (12 de marzo de 2019)

En el párrafo 3 las referencias sobre el contexto español (2010, 2015, 2018) deberían estar más actualizadas. COVID introduce cambios muy significativos que deberían considerarse.

El epígrafe 3 Conversar con las máquinas es muy breve y exclusivamente centrado en Turkle. Quizá convendría unirlo al siguiente, con el que guarda bastante relación.

Revisar el epígrafe 5. La conversación muda... En el segundo párrafo hay un pequeño error gramatical: falta un "que"... tener que responder.

En este apartado de Introducción se hecha en falta un epígrafe dedicado a la caracterización de las tres generaciones a estudio.

MATERIALES Y MÉTODOS.

Este apartado requiere de una profunda revisión del contenido y de su estructura; tal y como está resulta un tanto liosa y confusa. Se proponen los siguientes apartados y se recomienda el siguiente orden:

1-Objetivos: general y específicos

2-Métodos: diseño metodológico y justificación en coherencia con los objetivos planteados.

3-Participantes o muestra de estudio: composición y descripción de la muestra de acuerdo al tipo de estudio elegido... ¿qué variables se han tenido en cuenta para la selección? ¿por qué 23 entrevistas? ¿Cuántas personas entrevistadas de cada una de las tres generaciones consideradas? ¿cuántos hombres y/o mujeres? Parece una muestra por conveniencia... Se describe en detalle las ocupaciones de las personas entrevistadas pero eso mismo da lugar a nuevos interrogantes pues se trata de experiencias de vida muy diferentes que sin duda pueden influir en el uso de WhatsApp...

4-Instrumento/s: descripción detallada del instrumento/s de recogida de información (naturaleza y características) ¿Por qué entrevistas semiestructuradas? ¿qué cuestiones se plantearon y en qué orden?

5-Procedimiento: descripción de cómo se ha desarrollado la investigación ¿en qué momento temporal? ¿de qué forma se realizó la recogida (presencial, online, envío de la entrevista para respuesta por escrito…)? ¿quién recogió los datos? ¿cómo se ha realizado el análisis de los datos obtenidos? Se da cuenta de los lugares... ¿algunas diferencias entre si?

OBJETIVO PRINCIPAL: se insiste en la "generación muda" para referirse también a la generación X. Convendría detallar a continuación los objetivos específicos que conviene revisar de nuevo y formular debidamente, con un verbo inicial (indagar, conocer, profundizar...) tal y como los cánones académicos indican. Tal y como están formulados resultan muy confusos.

La tabla 1 y el párrafo caracterizando a las tres generaciones deberían estar en el apartado de participantes o muestra de estudio. La caracterización de las tres generaciones es muy confusa pues si bien Prensky denomina a millennials y centennials “nativos digitales” hay bastante literatura académica que cuestiona esta caracterización de Prensky y señala las diferencias sustanciales entre ambas pues los centennials son los verdaderos nativos digitales ya que no han conocido un mundo sin redes sociales

PARTICIPANTES
Teniendo en cuenta que la segmentación generacional por edades no coincide exactamente con la indicada por algunas fuentes acreditadas, convendría aclarar este punto, si no aquí en el epígrafe sobre generaciones que faltaría en la Introducción.

Según el Pew Research Center…
-Millennials son los nacidos entre 1981 y 1996, lo que significa que en 2024 tienen entre 28-43 años
-Centennials nacidos a partir de 1997-2012: 12-27 años en 2024
-Generación X: 1965-1980… 44-59 años en 2024

Dimock, M. (2019, January 17). Defining generations: Where Millennials end and Generation Z begins. Pew Research Center. https://www.pewresearch.org/fact-tank/2019/01/17/where-millennials-end-and-generation-z-begins/entrevistas

Señalar en la p.9 que la generación X es de 41 años en adelante es de una enorme imprecisión.

RESULTADOS

En las pp. 6 y 7 se habla de 4 características de la conversación propia de la "generación muda" (ya hemos señalado que se excluye a la generación X). La segunda, referida al control de la conversación y de la interactividad, se dice "Es una actitud defensiva a la exigencia de respuestas inmediatas , a actitudes intrusivas en la comunicación y a la permanente disponibilidad de las personas" Convendría en este sentido matizar que si bien la exigencia de respuesta inmediata no es la misma que en el caso de una conversación sincrónica y presencial, tampoco es la misma cuando la conversación se establece por mensajería instantánea (WhatsApp) que a través de RR.SS. De hecho, la exigencia de respuesta más inmediata por WhatsApp es una de las preocupaciones de los jóvenes y está muy relacionada con los controles (última hora de conexión y doble check azul) de la aplicación.

7.2. La conversación no presencial en cada una de las generaciones
En este epígrafe no quedan claras las diferencias intergeneracionales que se señalan... A menos que se justifiquen con datos cuantitativos. Por ejemplo, decir que el centennial es consciente de que a través de WhatsApp se pierde información no verbal (p.9) y se ponga un verbatim no quiere decir que el millennial no sea consciente también ¿no?. Lo mismo sucede en lo referido sobre la videollamada. Este tipo de interpretaciones parecen un tanto forzadas, por lo que sólo datos cuantitativos podrían discriminar estas diferencias intergeneracionales, dado que las experiencias son muy similares.

DISCUSIÓN Y CONCLUSIONES
No se establece un diálogo con los autores referenciados a propósito de los resultados y conclusiones obtenidas en esta investigación

REFERENCIAS
Revisar algunas citas, como la ya mencionada de Romero, Juana y Perlado, Marta (2015). El fenómeno WhatsApp en el contexto de la comunicación personal: Una aproximación a través de los jóvenes universitarios. Revista ICONO 14. Revista Científica De Comunicación Y Tecnologías Emergentes 13 (2), 73-94.

 

Revisor/a B:

¿Está bien organizado y es lo suficientemente claro y legible en su exposición?

Está organizado, pero presenta muchas secciones muy cortas que dificultan la integración del todo, porque no se obvia la secuencia de los argumentos.

¿El título, resumen y palabras clave son adecuados y en consonancia con el contenido?

En el título se enuncia nuevas formas de conversación por WhatsApp, pero no se logra percibir alguna tipología que dé cuenta de esas nuevas formas, son más bien diferentes maneras de usar la aplicación. Si bien el resumen integra los diferentes componentes del trabajo, no se aclara con precisión de donde provienen las características de la generación muda. Las palabras clave no reflejan la totalidad de la base teórico conceptual abordada.

Por favor, comenta los aspectos más relevantes (positivos y mejorables) del texto evaluado.

El tema es novedoso e interesante, es actual porque aborda un fenómeno muy extendido en la sociedad como es el uso del Whatsapp y es necesario conocer las implicaciones que tiene en las prácticas sociales. Es atractivo porque se trata de un trabajo comparativo que permite acercarse a las diferentes maneras de asumir la tecnología según el grupo generacional. Sin embargo, debe mejorar en la redacción del texto, queda a deber en la metodología, no se entiende de donde salieron las categorías de análisis y le falta vinculación a los componentes (objetivos, metodología, resultados).

¿Cuales son las modificaciones, observaciones o indicaciones que mejorarían la calidad del artículo?

Mejorar a redacción del marco teórico conceptual, que no seccione los componentes, sino más bien que trate de armonizarlos mejor.
- Afinar y ampliar la metodología, señala que utiliza teoría fundamentada, pero no da suficientes elementos que vinculen este método con los instrumentos y los resultados.
- Sistematizar mejor los resultados, presentarlos de una manera más creativa para una mejor comprensión, y que permita vincularlos con los objetivos y con el método.
- Revalorar la utilidad de los resultados generales, que desconciertan separados del resto.

 

SEGUNDO INFORME EDITORIAL

El artículo ha realizado mejoras acordes a las peticiones de las revisiones que han ayudado a clarificar el sentido del artículo y mejorar su coherencia. Sin embargo, hay algunas mejoras que son necesarias antes de la publicación:

- Título más concreto: Se requiere revisar el título del artículo para plantear un tema más específico que "diferente edad".

- Inclusión de la generación X: Es importante explicar por qué es interesante incluir a la generación X, que queda fuera de la conceptualización de generación muda. Es una cuestión de relevancia en ambas revisiones.

- Objetivos revisados: Los objetivos necesitan ser reescritos para reflejar de manera más precisa los resultados obtenidos, tal vez destacando la naturaleza comparativa del estudio.

- Justificación de datos cualitativos: Es necesario argumentar mejor por qué los datos cualitativos son necesarios para resolver los objetivos planteados, en línea con las mejoras metodológicas solicitadas en las revisiones.

- Detallar cuestiones metodológicas: Se sugiere detallar más algunas cuestiones metodológicas planteadas en las revisiones, como las preguntas realizadas en las entrevistas, como destaca la revisión 1.

- Síntesis de tablas comparativas: Las tablas comparativas resultan una incorporación de gran interés, si bien deben sintetizadas para generar comparaciones más directas y permitir comprender las similitudes y diferencias entre las generaciones de manera más clara.

- Destacar el valor de los datos cuantitativos en estudios futuros: Se sugiere explicar en las conclusiones cómo los datos cuantitativos pueden ser útiles en investigaciones futuras, especialmente dado que el estudio se considera exploratorio.

- Ampliar la discusión sobre formas de conversación: Se sugiere profundizar en la cuestión de las formas de conversación en las conclusiones, tal vez proponiendo tipologías a partir de las características comparadas entre las generaciones. La conexión con el marco teórico es una debilidad señalada en las revisiones.

- Revisión de referencias: Es importante realizar una última revisión de las referencias para corregir cualquier cita incorrecta.

- Revisión de redacción: Se recomienda revisar la redacción para evitar erratas y utilizar un lenguaje formal que evite el uso de la primera persona para referirse a la generación muda.

 

 

El texto incluyó modificaciones antes de su publicación