Evaluaciones externas y valoraciones

Evaluación #1

Por favor, comenta los aspectos más relevantes (positivos y mejorables)  del texto evaluado.

¿Cuales son las modificaciones, observaciones o indicaciones que mejorarían la calidad del artículo?

This document is not submitted in Teknokultura´s template, therefore some information is missing, such as keywords, summary and abstract other languages. This article exceeds words limit, it should be reduced to 7,000 words following authors guidelines. There is no explanation regarding to the fact that the interviews were in Spanish but the answers fragments quoted in the article are in English. Who made the translation?

 

Evaluación #2

Por favor, comenta los aspectos más relevantes (positivos y mejorables)  del texto evaluado.

1. La principal limitación del articulo es que a partir de un trabajo con un grupo de mujeres que acuden a un blog de una asociación determinada con creencias especificas se hacen generalizaciones indebidas. No es un problema seleccionar una muestra dentro de un grupo especifico pero si es un problema hacer como si la vivencia de estas mujeres pudiera generalizarse a todas las demás mujeres. Es fundamental que la/el autor/a sea muy claro, desde el principio, en especificar que trabaja con un colectivo determinado y que las experiencias de estas mujeres, valiosas y dignas de reconocimiento, no pueden usarse pero para entender la experiencia de las mujeres en general. 2. De la misma manera, en el articulo se presenta (muy brevemente) el debate sobre en que momento de la gestación un fetos pasa a considerarse una persona/ nin@ pero el/la autora no asume un posicionamiento explicito al respecto. Sin embargo, en el texto se usa como si fuera neutra la palabra child para describir lo que en base a otras corrientes solo serian fetus, es mas, se hace referencia a algunos de ellos asumiendo que el tiempo de gestación corresponda a la edad de un supuesto child. Es imprescindible que la/el autor se posicione o que use con mas cuidado la terminología. Ademas teniendo en cuenta que el texto apuesta por el cuidado de mujeres que han pasado por una experiencia de aborto natural o de muerte al momento del nacimiento, no puede pasar por alto que apostar por el uso del termino child puede ser adecuado por algunas mujeres pero muy ofensivo y doloroso por otras. Es importante por lo tanto que se asuma la responsabilidad de la elección que se toma en este sentido. 3. En el texto aparecen algunas afirmaciones que aparecen sobreinterpretaciones de las citas que se presentan (por ejemplo cuando se afirma que Lucia se siente culpable, en la cita directa que se presenta no hay signos de culpabilidad). Hay que ir con mucho cuidado con no forzar las interpretaciones, aconsejo releer el texto y controlar bien estos puntos. En este sentido hay también afirmaciones que van mucho mas alla de lo que las citas que se presentan expresan como cuando se dice haber mostrado que hay un cambio en la percepción del self de las mujeres entrevistadas... …esto no se muestra solo se afirma en el texto. Se han senalado algunos de estos puntos en el texto pero es necesaria una revision especifica al respecto. 4. Varias de las afirmaciones del apartado 4 son basadas mas en la teoría que en las informaciones presentadas pero se presentan como si fueran conclusiones de la investigación. Se aconseja revisar bien este apartado, reducir las generalizaciones y las afirmaciones que van mas alla de lo propuesto en el texto. Finalmente se aconseja reducir el apartado 4 y juntarlo con el 5 ya que este ultimo va en la misma linea que el anterior.

¿Cuales son las modificaciones, observaciones o indicaciones que mejorarían la calidad del artículo?

Algunas aparecen especificadas en el apartado de revisión anterior, en opinión de esta revisora los punto 1 y 2 son imprescindibles. Otras sugerencias y notas especificas aparecen en el texto anexo como comentarios. De cara al futuro se aconseja mirar las similitudes de estas experiencias con las del parto medicalizado.