Las redes de la comunicación científica. Análisis de revistas especializadas e índices bibliográficos internacionales
Resumen
Los Índices Bibliográficos Internacionales (IBIs) como Science Citation Index y Scopus, han adquirido protagonismo en la ciencia. Sin embargo, su ascenso ha sido polémico y alrededor de ellos se han configurado visiones a favor y en contra de su uso como herramientas objetivas para representar y seguir el estado de la ciencia. Esto ha conducido a profundas tensiones entre ambos polos expresadas en oposiciones del tipo: “los IBIs son/no son herramientas objetivas, científicas y universales”. No obstante, es paradójico que ambos polos se presenten como excluyentes entre sí cuando en la realidad las denuncias de uno y otro dan cuenta de aspectos que coexisten en el proceso comunicativo. En este artículo analizamos esta coexistencia. El artículo resultado de investigación se concibe aquí como un objeto tecno-científico, en el contexto de la teoría del actor red y las metáforas de seguimiento: óptica, industrial y asociativa, para analizar las redes de comunicación científica. Este artículo tiene un objetivo doble: primero, proponer tres redes de seguimiento de la comunicación científica: manifiesta, subyacente y asociativa, para reconsiderar las denuncias a favor y en contra de los IBIs, y segundo, contribuir a la reflexión sobre la oposición enunciada a partir de una visión relacional, no sustancial, del proceso de la comunicación científica.
Descargas
##plugins.generic.pfl.publicationFactsTitle##
##plugins.generic.pfl.reviewerProfiles## N/D
##plugins.generic.pfl.authorStatements##
Indexado: {$indexList}
-
##plugins.generic.pfl.indexedList##
- ##plugins.generic.pfl.academicSociety##
- N/D
- Editora:
- Grupo de Investigación Cultura Digital y Movimientos Sociales. Cibersomosaguas
Descarga artículo
Licencia
La revista Teknokultura, para fomentar el intercambio global del conocimiento, facilita el acceso sin restricciones a sus contenidos desde el momento de su publicación en la presente edición electrónica, y por eso es una revista de acceso abierto. Los originales publicados en esta revista son propiedad de la Universidad Complutense de Madrid y es obligatorio citar su procedencia en cualquier reproducción total o parcial. Todos los contenidos se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución Creative Commons Reconocimiento 4.0 (CC BY 4.0). Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario. Puede consultar la versión informativa y el texto legal de la licencia.