Título: «Transformación y manipulación de la opinión pública en la sociedad digital»

El número se publicará en abril de 2025 

Coordinadores

Leticia Rodríguez-Fernández (Universidad de Cádiz). leticia.rodriguez@uca.es

María-José Establés (Universidad de Castilla-La Mancha). maria.estables@uclm.es

Sergio Arce García (Universidad Internacional de la Rioja). sergio.arce@unir.net

 

Presentación, objetivos y líneas temáticas

El estudio de la opinión pública ha sido relevante desde el periodo de entreguerras, cuando teóricos como Walter Lippmann y Edward Bernays exploraron la influencia de los medios y la manipulación de masas. A pesar de la digitalización, las preguntas sobre cómo se configura y manipula la opinión pública siguen vigentes. En la sociedad digital, la capacidad de movilización de la opinión pública es incuestionable, como se vio en la campaña de Obama en 2008. Sin embargo, también se ha utilizado para generar confrontación, como en el asalto al Capitolio en 2021. Movimientos sociales como el feminismo o el cambio climático han crecido gracias al apoyo popular, pero la cultura de la cancelación amenaza con crear pensamientos homogéneos.

El auge del político-celebridad ha estimulado la movilización digital, con dinámicas de fandom que ahora también son incentivadas desde el poder. Los partidos políticos utilizan herramientas como memes y parodias para conectar con el público. Este contexto coincide con el crecimiento de la propaganda digital, la desinformación y los discursos de odio, que explotan las emociones para polarizar. Incluso existen técnicas como el astroturfing que simulan corrientes de opinión pública artificiales. En este escenario, la influencia sobre la opinión pública puede ser tanto una herramienta de cambio como una ficción creada para manipular.

Entre las posibles líneas temáticas para el monográfico se establecen:

  • Nuevas y viejas formas de organización de la opinión pública.
  • Enfoques teóricos sobre el papel de la opinión pública en la sociedad digital.
  • Influencia de los medios de comunicación, de los medios digitales y de las plataformas y redes sociales en la configuración de la opinión pública.
  • Propaganda digital, astroturfing y otras técnicas de difusión de manipulación.
  • Evolución de la desinformación y su impacto en la opinión pública.
  • La influencia de la opinión pública en la comunicación y el liderazgo político.
  • Censura, autocensura y cultura de la cancelación.
  • La influencia del fandom político en las relaciones públicas y la comunicación política.
  • Activismo y fandom político.
  • Propuestas de estrategias y contramedidas que contribuyan en la creación de una opinión pública democrática, informada y participativa.
  • Nuevas formas de influencia.

 

Formato de envío

Los artículos originales deben remitirse a través de la plataforma de la revista. Todos los artículos deberán seguir las normas de publicación de la revista: https://revistas.ucm.es/index.php/ESMP/about/submissions

 

Plazo de envío

La fecha límite para la recepción de los trabajos es el 31 de enero de 2025. La publicación de este monográfico está prevista para abril de 2025. En ningún caso se aceptarán artículos que lleguen una vez cerrado el plazo fijado.

 

Proceso de revisión

Todos los trabajos serán sometidos a un proceso de revisión por pares ciegos, como marca la normativa de la revista, para garantizar la calidad y relevancia de las contribuciones.

 

Contacto

Leticia Rodríguez-Fernández: eticia.rodriguez@uca.es

María-José Establés: maria.estables@uclm.es

Sergio Arce García: sergio.arce@unir.net

 

Marco y contexto

El interés por los estudios de la opinión pública se remonta al periodo de entreguerras, momento en el que algunos teóricos estadounidenses como Walter Lipmann, Edward Bernays o Harold Lasswell comienzan a abordar la influencia de los medios de comunicación, la capacidad de manipulación de la masa y su instrumentalización en beneficio del poder. A pesar de la digitalización, de la evolución de la tecnología y los medios, algunas de las cuestiones planteadas antaño siguen estando vigentes. ¿Qué influencia a la opinión pública? ¿Cómo se configuran las corrientes de opinión? ¿Son fácilmente manipulables?

En la actual sociedad digital, la capacidad de movilización de la opinión pública es indiscutible. Los movimientos de base o grassroots presentan altas cotas de influencia y capacidad como para activar campañas y generar movilización política y social. Una movilización que ha resultado decisiva en procesos electorales. En la campaña de Obama de 2008 (Levenshus, 2010) encontró uno de los primeros referentes de movilización positiva y de activación tanto de valores como de conciencia colectiva y democrática. No obstante, la instrumentación de la influencia de estos grupos también puede servir para generar ruptura y confrontación, como se evidenció en el asalto al Capitolio en 2021.

De igual manera, la opinión pública activa importantes cambios sociales. El feminismo o el cambio climático han ganado visibilidad gracias al apoyo popular, al tiempo que han generado profundas trasformaciones en los marcos mentales de la ciudadanía. No obstante, también la nueva cultura de la cancelación amenaza con autocensurar conductas y opiniones de los prescriptores públicos, arrastrándonos hacia tendencias y corrientes de pensamiento homogéneas.

Desde el ámbito político se registra, además, un auge creciente de la figura del político celebridad (Oliva, Pérez-Latorre y Besalú, 2015; Sandvoss, 2012) que destaca por su capacidad de generar una amplia movilización en la ciudadanía digital. Una activación de la opinión pública que converge con la cultura de los fans políticos, cada vez más abordada desde la Academia. Estas dinámicas de las comunidades de fans o fandoms políticos ya no son únicamente botton-up, es decir, desde la opinión pública hacia el político, sino también top-down, pues son incentivadas por estos en favor de sus intereses (Establés et. al., 2023). En este sentido, las expresiones comunicativas provenientes inicialmente de la cultura popular ─y de la esfera de los discursos resistentes de los fans─ están siendo cada vez más utilizadas por los partidos políticos para acercar sus discursos a la opinión pública a través del humor y las parodia expresadas en memes, mush-ups fanarts o fanfics, entre otros (García-Carretero y Establés, 2019).

Estas tendencias coinciden con el auge de la propaganda digital (Rodríguez-Fernández; 2021), la desinformación y los discursos de odio, amplificados por el desarrollo tecnológico y el uso masivo de las redes sociales. El desplazamiento de la razón en favor de la emoción es un elemento cada vez más empleado en la comunicación como palanca para la movilización social. Sobre estas emociones, se inyectan discursos de odio cuyo objetivo es polarizar y dividir a la opinión pública, y cuyo foco normalmente son grupos de población vulnerable como los inmigrantes, las mujeres o el colectivo LGTBIQ+. Discursos que confrontan, como se ha expuesto anteriormente, con las acciones de activismo de quienes defienden sus derechos, con el resultado de llevar a la opinión pública a una guerra cultural enmarcada en los valores.

Los métodos de difusión de la propaganda digital son cada vez más sofisticados y especializados, como el astroturfing, en el que se simula a través de las redes sociales una corriente de opinión pública en favor de una postura o hecho (Arce-García, Said-Hung y Mottareale-Calvanese, 2023) o el ataque mariposa, cuando los impostores imitan los patrones de comportamiento de un grupo social (Mahfouzi et al., 2019). Igualmente se emplean distintas técnicas en su creación: 60/40, la gran mentira, arenques podridos (Perianova, 2019), doxxing (Anderson, Wood, 2021), dog whistle, JAQoff, DAVO, troleo, falsas equivalencias, ametralladora de falacias (Gish gallop) (Irfan, Khaja, 2019), defensa Chewbacca (Coleman, 2018), rumores o la cada vez más estudiada e importante gaslighting o abuso emocional (Dickson, Ireland y Birch, 2023), entre otras.

En la sociedad digital la opinión pública puede movilizarse y activarse desde de las plataformas digitales y ser capaz de generar cambios inéditos que partan de la sociedad hacia el político. Pero también puede ser una opinión pública ficcionada, recreada para posicionar temas de debate o alentada para presionar, censurar y perseguir a quienes no se adhieren a un determinado punto de vista. Una opinión pública influenciada desde múltiples canales y actores, cuyo análisis y estudio sigue teniendo una necesaria pertinencia.

 

Bibliografía:

Anderson, B. y Wood, M.A. (2021). Doxxing: A Scoping Review and Typology. En: Bailey, J., Flynn, A. and Henry, N. (Ed.) The Emerald International Handbook of Technology-Facilitated Violence and Abuse (Emerald Studies In Digital Crime, Technology and Social Harms), Emerald Publishing Limited, Bingley, pp. 205-226. https://doi.org/10.1108/978-1-83982-848-520211015

Arce-García, S., Said-Hung, E., y Mottareale-Calvanese, D. (2023). Tipos de campaña Astroturfing de contenidos desinformativos y polarizados en tiempos de pandemia en España. Revista ICONO 14. Revista Científica De Comunicación Y Tecnologías Emergentes, 21(1). https://doi.org/10.7195/ri14.v21i1.1890

Coleman, M.C. (2018) Bots, Social Capital, and the Need for Civility, Journal of Media Ethics, 33, 3, 120-132, https://doi.org/10.1080/23736992.2018.1476149  

Dickson, P., Ireland, J.L. y Birch, P. (2023), Gaslighting and its application to interpersonal violence. Journal of Criminological Research, Policy and Practice, 9, 1, 31-46. https://doi.org/10.1108/JCRPP-07-2022-0029

Establés, M-J., García-Carretero, L. y Guerrero-Pico, M. (2023). Humour, politainment and fandom: a semiotic-narrative analysis of unofficial profiles of Spanish politicians. Northern Lights: Film & Media Studies Yearbook (Journal).

García-Carretero, L., y Establés, M-J. (2019). La otra campaña de Barcelona en Comú: Som Comuns, Movimiento de Liberación Gráfica y la guerrilla comunicativa. Dígitos. Revista de Comunicación Digital, (5), 33-55.

Irfan, M., y Khaja, H. (2019). An analysis of the linguistic techniques of propaganda in marketing and politics. International Journal of English Learning & Teaching Skills, 2(2), 1181-1195. https://www.ingentaconnect.com/content/smart/ijelts/2019/00000002/00000002/art00013  

Levenshus, A. (2010) Online Relationship Management in a Presidential Campaign: A Case Study of the Obama Campaign's Management of Its Internet-Integrated Grassroots Effort, Journal of Public Relations Research, 22(3), 313-335.  https://doi.org/10.1080/10627261003614419 

Mahfouzi, R., Aminifar, A., Samii, S., Payer, M., Eles, P., y Peng, Z. (2019). Butterfly Attack: Adversarial Manipulation of Temporal Properties of Cyber-Physical Systems. En 2019 IEEE Real-Time Systems Symposium (RTSS), Hong Kong, China, 2019, 93-106. https://doi.org/10.1109/RTSS46320.2019.00019  

Oliva, M., Pérez-Latorre, Ó. y Besalú, R. (2015). Celebrificación del candidato. Cultura de la fama, marketing electoral y construcción de la imagen pública del político, Arbor, 191(775). https://doi.org/10.3989/arbor.2015.775n5009

Perianova, I. (2019). A Mashup World: hybrids, cross-overs and post-reality. Cambridge Scholars Publishin.

Rodríguez-Fernández, L. (2021). Propaganda digital. Comunicación en tiempos de desinformación. UOC.

Sandvoss, C. (2012). Enthusiasm, trust and its erosion in mediated politics: On fans of Obama and the Liberal Democrats, European Journal of Communication, 27(1).  https://doi.org/10.1177/0267323111435296