Generalist radio consumption in Spain: influential sociodemographic and ideological factors

Keywords: Generalist radio, Media trends, Digitalization, Mass media, Ideology

Abstract

In a challenging context of digitalisation, it is essential to understand how this affects media consumption. This research analyses the consumption of generalist radio in Spain, focusing on the influence of sociodemographic and ideological factors on listener preferences. A quantitative approach is adopted, using surveys to collect data on consumption habits, station preferences, and characteristics of 385 individuals. The results of the Binary Logistic Regression (BLR) indicate that variables such as level of education, nationality, and socioeconomic status have predictive potential for generalist radio consumption. Additionally, a statistically significant correlation was found between listener ideology and their preference for certain radio stations. In conclusion, the study shows the importance of these factors in radio consumption. It suggests the need to implement strategies aimed at younger audiences and to continue adapting to the changing and challenging media environment.

Downloads

Download data is not yet available.

Author Biographies

Álvaro Serna-Ortega, University of Malaga

Docente en el Departamento de Comunicación Audiovisual y Publicidad de la Facultad de Ciencias de la Comunicación. Investigador contratado en el Proyecto de Investigación “Lobby y Comunicación”, financiado por el Programa Estatal de I+D+i (CSO2016-79357-R). Doctorando del programa de Doctorado Interuniversitario en Comunicación de las Universidades de Cádiz, Huelva, Málaga y Sevilla en la línea de Publicidad y Relaciones Públicas. Licenciado en Publicidad y Relaciones Públicas y Máster en Dirección Estratégica e Innovación en Comunicación. Sus líneas de investigación se centran en la comunicación política, las relaciones internacionales y la comunicación organizacional.

Elizabet Castillero-Ostio, Universidad de Málaga

Profesora  e investigadora en el Departamento de Comunicación Audiovisual y Publicidad de la Facultad de Ciencias de la Comunicación de la Universidad de Málaga. Doctora en Dirección Estratégica en Comunicación por la Universidad de Málaga, Licenciada en Publicidad y Relaciones Públicas y Máster en Gestión Estratégica e Innovación en Comunicación. Actualmente participa en los siguientes proyectos de investigación competitivos: “Observatorio de los Gabinetes de Comunicación de Andalucía", "Lobby y Comunicación en la Unión Europea. Análisis de sus estrategias de comunicación" y "Comunicación y grupos de interés en Andalucía. Estrategias de comunicación para la participación ciudadana en sociedades inclusivas". Sus principales líneas de investigación actuales giran en torno a las Relaciones Públicas y la Comunicación Política e Institucional. Autora de más de una treintena de publicaciones académicas e investigadora en dos Proyectos de Innovación Educativa (PIE).

Andrea Moreno-Cabanillas, a:1:{s:5:"es_ES";s:22:"Universidad de Málaga";}

Personal contratado investigador en formación (FPU 2019) del Departamento de Publicidad y Comunicación Audiovisual de la Universidad de Málaga. Doctora en Comunicación de las Universidades de Cádiz, Huelva, Málaga y Sevilla en la línea de Publicidad y Relaciones Públicas. Graduada en Publicidad y Relaciones Públicas por la Universidad de Málaga y con máster en Formación del Profesorado de Educación Secundaria y Formación Profesional por la Universidad de Murcia. Autora de más de cincuenta ponencias en congresos y publicaciones. Miembro del Proyecto de Investigación Lobby y Comunicación, financiado por el Programa Estatal de I+D+i (CSO2016-79357-R). Investigación centrada en los grupos de interés, lobbies en la Unión Europea, con estancia de investigación financiada en Universidade de São Paulo (Brasil) y RMIT University (Australia).

View citations

Crossmark

Metrics

Published
2024-06-25
How to Cite
Serna-Ortega Á., Castillero-Ostio E. y Moreno-Cabanillas A. (2024). Generalist radio consumption in Spain: influential sociodemographic and ideological factors . Estudios sobre el Mensaje Periodístico, 30(2), 363-373. https://doi.org/10.5209/esmp.93979
Section
Research and Documents