Coverage of the phenomenon of disinformation in the Spanish press. An analysis of its evolution

Keywords: disinformation, framing, agenda, Spanish press, information disorders

Abstract

This article describes the treatment of disinformation in the Spanish press, based on an analysis of how it was covered in five general information newspapers between 2016 and 2022. The aim is to identify the framing strategy diachronically and indicate the main actors, journalistic sources, spaces and times referred to in the articles published on this question. The results confirm the evolution of the media agenda, since after the initial years when the majority of items were concerned with fake news and denials, this has given way to coverage in which more interpretative frames predominate, thus enabling the media to explain the causes of the rise of disinformation and point to measures, challenges and plans for combatting this phenomenon. All of this is addressed using a combined approach that underscores not only the media’s role as a watchdog, but also their contribution to media literacy.

Downloads

Download data is not yet available.

Author Biographies

Nereida Cea, Universidad de Málaga

Profesora titular en el Departamento de Periodismo de la Universidad de Málaga. Doctora en Ciencias de la Información en la Universidad de Navarra. Entre sus líneas de investigación destaca el estudio de los mercados de la comunicación y la economía de los medios, con especial atención a los medios digitales, así como también estudios de género. También ha impartido docencia en la Universitad Internacional de Catalunya y en la Universitat Oberta de Catalunya, entre otras. En el ámbito profesional, trabajó como redactora en La Verdad (Grupo Vocento), La Economía (Grupo Intereconomía), Cinco Días (Prisa) y El Mundo (Unidad Editorial). En el área de la comunicación política e institucional, fue responsable de comunicación de la Cámara de Comercio de Murcia y asesora en la Consejería de Presidencia de la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia.

María Jesús Fernández Torres, Universidad de Málaga

Profesora Titular de Universidad en la Facultad de Ciencias de la Comunicación de la Universidad de Málaga. Fue la Doctora más joven de España. Fue funcionaria de Enseñanzas Medias. Autora de cinco libros: Las Relaciones Públicas como gestión de la Comunicación en Movimientos Sociales. Análisis de la estrategia comunicativa de las ONG en España, Movimientos sociales y acción colectiva: pasado y presente, Protocolo y Relaciones Públicas, Protocolo de bolsillo: las reglas de oro y Atención al cliente, consumidor y usuario. Sus líneas de investigación se centran en comunicación deportiva; desinformación y nuevos retos en la comunicación; comunicación política; movimientos sociales y tercer sector. Pertenece al Consejo de Redacción de la Revista Internacional de Relaciones Públicas. Profesora del Máster en Dirección Estratégica en Comunicación y del Programa de Doctorado Interuniversitario en Comunicación. Dirige tesis doctorales y Proyectos Fin de Máster. Ha sido directora de cursos en la Universidad Internacional de Andalucía y en la Fundación General de la Universidad de Málaga. Participa en grupos de investigación nacionales y autonómicos de comunicación y periodismo. Revisora en revistas de impacto y miembro de Comités Científicos de Congresos. Premio al “Mérito Académico” otorgado en su tierra natal.

Laura Teruel Rodríguez, Universidad de Málaga

Profesora Titular de Periodismo en el Departamento de Periodismo de la Universidad de Málaga, especializada en periodismo político, polarización, desinformación y redes sociales. Ha participado en seis proyectos de investigación nacionales en torno a los cuales ha nucleado su aportación científica. Actualmente es Investigadora principal del proyecto “Impacto de la desinformación en Andalucía: análisis transversal de las audiencias y las rutinas y agendas periodísticas. Desinfoand” de la convocatoria de Proyectos de Excelencia, Plan Andaluz de Investigación, Desarrollo e Innovación (PAIDI 2020). Al mismo tiempo, es investigadora del proyecto nacional (Ministerio de Ciencia e Innovación, Retos): “El impacto de la desinformación en el periodismo: contenidos, rutinas profesionales y audiencias” (PID2019-108956RB-I00)”. Ha completado su formación investigadora y docente en la Facultad de Humanidades de la Universidad de Oslo (Noruega), London School Economics– Instituto Cañada Blanch– (Inglaterra), Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires– (Argentina), Universidad de Milán y Università Degli Studi de Padua (Italia). Ha sido colaboradora habitual de Agenda Pública– El País, donde ha publicado tribunas sobre desinformación y polarización en España–, el programa Parlamento (RNE), The Conversartion, Canal Sur Radio y Televisión, Cadena Ser, Málaga Televisión, 7TV, Málaga Hoy,…

View citations

Crossmark

Metrics

Published
2023-12-12
How to Cite
Cea N., Fernández Torres M. J. y Teruel Rodríguez L. . (2023). Coverage of the phenomenon of disinformation in the Spanish press. An analysis of its evolution. Estudios sobre el Mensaje Periodístico, 29(4), 881-891. https://doi.org/10.5209/esmp.88087