Laboratorios de procomún: experimentación, recursividad y activismo

  • Adolfo Estalella Fernández University of Manchester
  • Jara Rocha Medialab-Prado
  • Antonio Lafuente CCHS-CSIC
Palabras clave: procomún, cultura libre, software libre, experimentación social, producción cultural

Resumen

El espacio público urbano, las creaciones digitales o el aire, objetos cuya propiedad se pensaba tradicionalmente desde la lógica dicotómica de lo público y lo privado han comenzado a ser considerados como un procomún. Un concepto antiguo recuperado con intensidad en la última década que hace referencia a recursos y bienes colectivos, cuyo régimen de propiedad es diferente del público y del privado y que son gestionados en común. Este artículo introduce las contribuciones que forman parte de un monográfico dedicado a los ‘Laboratorios del procomún’ donde sus autoras y autores dan cuenta de la diversidad de modalidades de este objeto en dominios sociales como el arte, el activismo, el campo y la ciudad. Nuestro objetivo es doble: contextualizar estas contribuciones e identificar algunos de los temas que las atraviesan. Ese ejercicio nos permite introducir un argumento tentativo según el cual el procomún y su investigación adoptan una excepcional configuración en España. De manera sintética: el procomún es traído a la existencia en España como un objeto epistémico, un dominio experimental que se distingue de las formulaciones que convencionalmente lo han pensado como un tipo de bien o un régimen de propiedad. Esta peculiar configuración dota al procomún y a su investigación de una condición distintiva frente a otras geografías que se evidencia en un doble desplazamiento: la emergencia de nuevos objetos que se piensan como procomunes y la ubicación de su investigación en el dominio de la producción cultural y creativa.

Descargas

##plugins.generic.pfl.publicationFactsTitle##

Metric
##plugins.generic.pfl.thisArticle##
##plugins.generic.pfl.otherArticles##
##plugins.generic.pfl.peerReviewers## 
2,4 promedio

##plugins.generic.pfl.reviewerProfiles##  N/D

##plugins.generic.pfl.authorStatements##

##plugins.generic.pfl.authorStatements##
##plugins.generic.pfl.thisArticle##
##plugins.generic.pfl.otherArticles##
##plugins.generic.pfl.dataAvailability## 
##plugins.generic.pfl.dataAvailability.unsupported##
##plugins.generic.pfl.averagePercentYes##
##plugins.generic.pfl.funders## 
N/D
32% con financiadores
##plugins.generic.pfl.competingInterests## 
N/D
##plugins.generic.pfl.averagePercentYes##
Metric
Para esta revista
##plugins.generic.pfl.otherJournals##
##plugins.generic.pfl.articlesAccepted## 
Artículos aceptados: 68%
33% aceptado
##plugins.generic.pfl.daysToPublication## 
##plugins.generic.pfl.numDaysToPublication##
145

Indexado: {$indexList}

    ##plugins.generic.pfl.indexedList##
##plugins.generic.pfl.editorAndBoard##
##plugins.generic.pfl.profiles##
##plugins.generic.pfl.academicSociety## 
N/D
Editora: 
Grupo de Investigación Cultura Digital y Movimientos Sociales. Cibersomosaguas

PFL

1 2 3 4 5
Not useful Very useful

Descarga artículo

Métricas

Publicado
2013-03-31
Cómo citar
Estalella Fernández A., Rocha J. y Lafuente A. (2013). Laboratorios de procomún: experimentación, recursividad y activismo. Teknokultura. Revista de Cultura Digital y Movimientos Sociales, 10(1), 21-48. https://revistas.ucm.es/index.php/TEKN/article/view/48053