Evaluación externa del artículo Vol. 20 N.2
La producción de discursos sociales en entornos digitales: la Comunidad Digital como metodología de investigación social
Myriam Durán Vilches, Sonia Carcelén García y José A. Ruiz San Román
Sección: Karpeta
Revisor/a A:
Por favor, comenta los aspectos más relevantes (positivos y mejorables) del texto evaluado.
A partir de la práctica empírica de la investigación, el artículo propone el uso de comunidades digitales de intercambio comunicativo textual (más recreadas que etnográficamente observadas) como una forma relativamente específica de investigación social y de mercados. En ese sentido, se encontraría a mitad de camino entre la (llamada) etnografía digital y otras formas más basadas en la escucha en vivo y de situaciones de comunicación síncronas. Sus resultados más significativos parecen los relativos a las pautas de moderación de este tipo de comunidades, así como el establecimiento de una tipología general de partipantes en función de la frecuencia de sus intervenciones y los roles más o menos protagonistas que pueden adoptar.
¿Cuáles son las modificaciones, observaciones o indicaciones que mejorarían la calidad del artículo?
Cabe entender que la posibilidad de ofrecer ejemplos y resultados concretos de investigación podría estar limitada por (habituales...) problemas de confidencialidad por parte de los promotores de las investigaciones. En todo caso, quizás podría haberse intentado ilustrar un poco más el tipo de resultados típicos alcanzados de forma general, del mismo modo que se ha hecho con ejemplos de diseño metodológico y muestral específicos. Sería asimismo interesante conocer los que podrían ser límites metodol´ógicos concretos de la práctica de interpretación/reconstrucción de discursos propuesta, con el fin de poder situar mejor su complementariedad con respecto a otras prácticas. Igualmente que, de modo breve, que su pertinencia pudiera definirse también en relación a ellas, señalando al menos para qué tipo de estudios, productos y públicos parece interesante su empleo..
Recomendación: Publicable con modificaciones
Revisor/a B:
Por favor, comenta los aspectos más relevantes (positivos y mejorables) del texto evaluado.
El título, el resumen y las palabras clave están alineadas y son coherentes con su contenido. Las tablas, gráficos y fotos dan buena cuenta de la estructuración de los diferentes perfiles detectados en las entrevistas en profundidad y en las comunidades digitales analizadas, aportando claridad a la exposición y análisis de los resultados. 1. Las referencias bibliográficas son escasas, se echa en falta el contraste del diseño metodológico con otras investigaciones y aplicaciones metodológicas similares tanto en a literatura sociológica nacional pero sobre todo en el contexto internacional. 2. Se echa en falta una mayor profundidad y discusión de los resultados con literatura e investigaciones similares, sobre todo a la hora de enmarcar los resultados y contextualizarlos con la literatura revisada en el aparatado 2. . ¿Cómo contrastan estos resultados con los de otras investigaciones y aproximaciones metodológicas similares? 3. En las conclusiones se echa en falta una reflexión más profunda acerca de las limitaciones de la investigación realizada, los ámbitos y aspectos que han quedado por explorar y que pueden abrir camino a nuevos enfoques y planteamientos metodológicos.
¿Cuáles son las modificaciones, observaciones o indicaciones que mejorarían la calidad del artículo?
No indica comentarios en abierto
Recomendación: Aceptar este envío.
Revisor/a C:
Por favor, comenta los aspectos más relevantes (positivos y mejorables) del texto evaluado.
Las referencias empleadas son adecuadas. No obstante, se sugiere incorporar más citas a lo largo de la redacción, ya que en varios puntos se suceden párrafos enteros sin citas donde se usan, seguro, ideas tomadas de otros o que se pueden relacionar con los referentes usados por el/la autor/a. Se sugiere, además, incorporar más bibliografía en general, ya que se manejan pocas referencias para un artículo académico y, aunque las comunidades digitales como metodología son algo innovador y poco desarrollado, se ha escrito mucho sobre investigación cualitativa e investigación online, y sobre técnicas grupales, y convendría tenerlo en cuenta. El texto aborda un tema de interés y relevancia para la metodología de la investigación social online. Las comunidades digitales (CD) son una práctica de investigación emergente, con más desarrollo en el sector privado y poco conocidas en la investigación académica, por lo que un ejercicio de presentación sistemática, fundamentación e ilustración de la técnica se vuelve muy necesario en el contexto actual. Se hace, además, partiendo de estudios empíricos concretos realizados con CD, por lo que el artículo no se reduce a una mera exposición de la técnica, empleando algunos ejemplos de usos de herramientas (blogs, foros) y recogiendo las impresiones de los participantes. Todo ello da valor al trabajo.
¿Cuáles son las modificaciones, observaciones o indicaciones que mejorarían la calidad del artículo?
Se indican a continuación las mejoras sugeridas, además de incluirse en el propio texto comentarios y sugerencias más concretas tanto de forma como de contenido: • Revisar la escritura eliminando algunas erratas y mejorando la claridad de la redacción en algunos puntos que se señalan en el propio documento. • Revisar la estructura del trabajo. Resulta raro que se exponga la metodología de una investigación concreta, un apartado de resultados preliminares con una tipología y solo después se expliquen las características de la técnica usada. Al leer, se echa de menos conocer todas esas características antes. Puede deberse a que el texto trata de usar la estructura marco teórico-metodología-resultados, propia de artículos empíricos, pero se trata de un artículo metodológico que requeriría otra forma de estructurarse. Por ejemplo, varias de las dudas y comentarios que planteo al autor/a se resolverían si se ubicase el apartado “herramientas” antes en el texto (quizá antes de ’aspectos clave del método’), porque quedaría claro antes qué se hace en las CD (por ejemplo, qué herramientas se usan y a qué se llama ‘tareas’). • Revisar la fundamentación de la técnica. Me parece que no se puede fundamentar adecuadamente una técnica grupal online como la que se presenta si no se hace sobre la base de las aportaciones de la sociología de la interacción y, en particular, de los estudios que analizan la comunicación online y sus rasgos. Es lo que hace Martín Criado con el grupo de discusión y lo que podría hacer este artículo con la comunidad digital. Creo que sería una cuestión importante a integrar en el texto. • Aprovechar mejor el material empírico y la experiencia propia en el uso de CD para incluir ilustraciones y ejemplos sobre distintos elementos, como se va indicando en el propio texto. La inclusión de verbatims con las impresiones de los sujetos participantes es interesante, aunque no se analizan demasiado, pero sería útil incluir otros materiales que ilustren mejor cómo se desarrolla esta técnica: ejemplos de moderación, ejemplos de tareas, ejemplos de interacciones de participantes… Es más, si se expusiera alguno de los estudios con CD en que se basa el texto de forma un poco más completa, explicitando su objeto y sus objetivos explicitados, la exposición ganaría bastante. No sé si es posible. No se sabe sobre qué versan los estudios de los que parte el artículo. • No se acaban de explicar algunos rasgos fundamentales de las CD: ¿cuántos participantes deben/pueden/es recomendable que tengan? ¿quién puede/debe ejercer la moderación? ¿qué plataformas se usan? ¿Cómo se analiza una CD? Valorar incluirlos o al menos indicar si no se abordan. • Acerca de la selección de los participantes hay dos temas importantes que no se tratan y que quizá deberían abordarse: la cuestión de la representatividad (¿se busca alguna? ¿cómo se hace? ¿se trata de buscar algo parecido a una representatividad estructural?); y el sesgo de selección que se produce al incorporarse a la comunidad gente con cierta motivación por participar y quedar fuera otros. • Sería conveniente indicar que es una técnica que no solo produce discursos, sino que también recoge prácticas (de interacción online) y materiales audiovisuales variados (no solo discursos escritos). Es algo que se ve después en el detalle de las herramientas, pero que debería quedar claro antes en el texto, me parece. • Se sugiere, además, incorporar más bibliografía en general, ya que se manejan pocas referencias para un artículo académico y, aunque las comunidades digitales como metodología son algo innovador y poco desarrollado, se ha escrito mucho sobre investigación cualitativa e investigación online, y sobre técnicas grupales, y convendría tenerlo en cuenta. Por ejemplo, se puede recurrir a las siguientes, entre otras muchas: o Igor Sádaba: “Introducción a la investigación social online”, en Metodología de la investigación social: técnicas innovadoras y sus aplicaciones / coord. por Millán Arroyo Menéndez, Igor Sádaba Rodríguez, 2012, ISBN 978-84-9756-760-2, págs. 197-216. o Igor Sádaba: “Etnografía virtual/digital (EVD)”, El análisis de la realidad social: métodos y técnicas de investigación / coord. por Manuel García Ferrando, Francisco Ricardo Alvira Martín, Luis Enrique Alonso Benito, Modesto Escobar Mercado, 2016, ISBN 978-84-9104-111-5, págs. 455-487. o Pablo Navarro, Antonio Ariño Villarroya: “La investigación social ante su segunda revolución digital”, El análisis de la realidad social: métodos y técnicas de investigación / coord. por Manuel García Ferrando, Francisco Ricardo Alvira Martín, Luis Enrique Alonso Benito, Modesto Escobar Mercado, 2016, ISBN 978-84-9104-111-5, págs. 110-142. o Martín Criado: "El grupo de discusión como situación social", REIS: Revista Española de Investigaciones Sociológicas, ISSN 0210-5233, Nº 79, 1997, págs. 81-112. o En general la bibliografía relacionada con el grupo de discusión y las técnicas grupales resulta útil por sus paralelismos (relativos) con las CD. Otra bibliografía útil que estaría bien considerar sería la que tiene que ver con los estudios sociales sobre el uso de redes sociales y blogs. (Adjunto documento con comentarios más específicos)
Recomendación: Reenviar para revisión
INFORME EDITORIAL: Sugerencias y Recomendaciones
-Al artículo le vendría muy bien en la introducción una breve explicación sencilla de cuáles son los objetivos del mismo. Por ejemplo, algo como: “En este artículo se pretende presentar o proponer una nueva metodología basada en el análisis cualitativo de comunidades digitales”. De esta forma se facilita la interpretación de los epígrafes posteriores. El texto comienza dando por sentadas varias ideas que conviene desgranar pedagógicamente para que el lector/a siga el hilo argumental.
-Es necesario también tener en cuenta que, en ocasiones se habla de “Comunidad Digital”, en mayúsculas (en el título, por ejemplo) y otras veces de “comunidad digital”, en minúsculas (segundo párrafo de la introducción). Las comunidades digitales son agrupaciones de usuarios/as o individuos que interaccionan en el terreno online y es un concepto que ya existe previamente. El artículo habla de “la comunidad digital” realmente como un modelo innovador de investigación y eso puede dar lugar a confusiones (entre los grupos online preexistentes y el método investigador planteado). Para evitarlo, inicialmente habría que definir el concepto de comunidad digital y habría que unificar la notación (o todo en mayúsculas como método particular) o todo en minúsculas (y entonces se hace referencia a las comunidades digitales en general). O indicar que cuando se utilicen las mayúsculas se está refiriendo a una propuesta metodológica específica que se detalla en el artículo. Sobre esto mismo, algunos revisores solicitan algún detalle más que defina la técnica como, por ejemplo, cuál es el tamaño máximo u óptimo para que estas metodologías funcionen.
-El artículo necesita mostrar la potencialidad de la propuesta metodológica a través de algún tipo de ejemplo o resultados concretos de investigaciones. Se intuye que es un esquema metodológico ya aplicado en algún momento (seguramente en consumo o investigación de mercados) y habría que mostrar algún ejemplo, evidencia o caso en el que se haya aplicado respetando siempre la confidencialidad y privacidad de las investigaciones. Aceptando que este tipo de restricciones existen, al menos se podrían indicar los temas, los tipos de estudio o algún ejemplo de resultado obtenido. Algunos de los revisores solicitan ejemplos además de tareas concretas que se mencionan: ejemplos de moderaciones, por citar solo una.
-Igualmente, sería deseable explicar o detallar, en qué clases de investigaciones (temas, situaciones, modelos de investigación, tipos de población, técnicas complementarias, etc.) tiene más potencial o mayor rango de aplicación dicha propuesta.
-En la misma línea, sería asimismo interesante conocer los que podrían ser límites metodológicos concretos de la práctica de interpretación/reconstrucción de discursos propuesta, con el fin de poder situar mejor su complementariedad con respecto a otras prácticas. Una de las maneras de hacerlo sería relacionarlo o contrastarlo con otras técnicas o metodologías (el grupo de discusión, la observación participante, etc.) para visibilizar similitudes y diferencias.
-Se habla mucho de blogs y foros en la propuesta, pero hoy en día son aplicaciones algo en desuso en relación a las redes sociales y otras aplicaciones. No sé si eso se podría incorporar.
-El revisor 3 propone alterar el orden o estructura de los epígrafes. Rogamos se lea y considere.
-La bibliografía es necesario aumentarla y cubrir algunos ejemplos o aspectos de lo que se va detallando en el texto. Todos los revisores están de acuerdo en que para comprender bien la propuesta del texto habría que fundamentarla mejor en métodos previos o similares a través de ciertas referencias. El revisor 3 sugiere fundamentar la propuesta metodológica en autores de la sociología de la interacción y añade una lista de referencias que pueden ser de utilidad o añadirse.
El texto fue modificado atendiendo a las sugerencias de los/as revisores/as y editor/a del texto