Evaluación externa del artículo Vol.20 N.2
Memes feministas e interacciones en Facebook
Natalia Pabón-Cardona; Diana Flórez-Benavides; Álvaro Acevedo-Merlano; Joy González-Güeto
Sección: Karpeta
Revisor/a A:
Por favor, comenta los aspectos más relevantes (positivos y mejorables) del texto evaluado.
En el texto es muy interesante. Ahora bien en el apartado metodológico se afirma que se ha hecho una amplia búsqueda en las páginas auto-presentadas feministas en FB Colombia. Estaría bien situar al lector internacional al respecto de cuántas páginas constituyen el universo explicando por qué se han seleccionado particularmente dos (si ha sido por criterios de seguidores, temáticas, antigüedad, creadoras...). Aquí justamente radica una de las debilidades de la propuesta y de las limitaciones que plantea la metodología aplicada (etnografía virtual). Por ejemplo, no se especifica quién (individuo o colectivo) está detrás de las páginas analizadas en una primera instancia, se indica que son fanpages públicas pero quizás estaría bien realizar un apunte o investigar quién la originó y en qué momento, para entender su vínculo con los movimientos feministas o colectivos del país. Así como contextualizar un poco mejor las fanpages dentro de un contexto más amplio de reivindicaciones o circunstancias dentro de los propios feminismos, en este caso latinoamericanos y particularmente en Colombia. Tampoco se especifican los motivos de la horquilla temporal seleccionada y por qué tan solo se analizaron 10 comentarios de cada uno y no más o menos. Ni qué se analizó en concreto de ellos ni el tipo de análisis realizado (análisis de contenido sí, pero según quién y cómo y por qué). Se indica literalmente: "Para dicha selección tuvimos en cuenta diferentes temas plasmados..." Sería oportuno clarificar cuáles fueron dichos temas y por qué, atendiendo a categorías realizadas por autoras previamente o de diseño propio... Existen referencias sobre cómo analizar los memes que podrían haberse utilizado a la hora de elaborar una ficha de análisis o una serie de variables iniciales a la hora de desarrollar un diseño investigador mejor sustentado. En este sentido se recomienda ampliar las lecturas al respecto a nivel metodológico y pulir y redefinir el apartado metodológico.
Así mismo otra de las cuestiones que queda en suspenso en el texto es la relación existente entre las fanpages y los movimientos feministas, en caso de que la hubiera, lo cual aparece inferido en su apartado de conclusiones: "la apropiación tecnológica de las fanpages de colectivos feministas ha conseguido una revaloración". En este sentido, se recomienda una conexión más directa con la realidad en la línea que proponen autoras con Pink et al (2016).
En esta línea se recomienda a las autoras revisar:
Pink, S., Horst, H., Postill, J., Hjorth, L., Lewis, T., & Tacchi, J. (2016). Et-nografía digital. Principios y prácticas. SAGE.
Propuesta que dialoga y establece nuevas estrategias de análisis e investigación que trascienden los aportes previos de:
Hine, C. (2004): Etnografía virtual. UOC.
Turpo Gebera, O. W. (2008). Netnografía: Un método de investigación en Internet. Revista Iberoamericana de Educación, 47(2), 1-10.
Trabajos concretos de memes feministas como por ejemplo:
Sola Morales, S.; Hernández Conde, M.; Arencón Beltrán, S.; Sierra Caballero, F. (2022). Mitos e imaginarios del activismo digital feminista. Análisis de memes de la cibercampaña #FuckGenderRoles. Teknokultura. Revista de Cultura Digital y Movimientos Sociales, 18(1), 43-54. http://dx.doi.org/10.5209/TEKN.76690
Hernández-Conde, M. (2020). Ni michismi ni fiminismi, la influencia de los memes y la remezcla en el discurso contrahegemónico de los feminismos en el 8M. En F. Sierra-Caballero, D. Montero-Sánchez y J. Candón-Mena (Coord.)Ciberactivismo, Libertad y Derechos Humanos (pp. 185-208). Unión Latina de la Economía Política de la Información, la Comunicación y la Cultura (ULEPICC).
¿Cuáles son las modificaciones, observaciones o indicaciones que mejorarían la calidad del artículo?
Mejorar el apartado metodológico, ordenando y ampliando variables, temas y contexto de los casos estudiados. Profundizar en el tema de los comentarios que es tratado de forma superficial, aclarando mejor en el texto cómo se ha realizado el análisis y atendiendo nuevamente a qué variables. Cruzar y triangular los resultados de forma más clara y mostrar quizás con gráficos o alguna tabla más ilustrativa el análisis de contenido de los comentarios. En la medida de lo posible incorporar ejes de contexto que permitan entender la conexión entre las fanpages y la realidad, los feminismos colombianos y el contexto en el cual se enmarcan estos memes, que es esencial (sus marcos, su relación con imaginarios y situaciones que no son ajenas a lo publicado en redes).
Recomendación: Publicable con modificaciones
Revisor/a B:
Por favor, comenta los aspectos más relevantes (positivos y mejorables) del texto evaluado.
El artículo plantea un análisis exploratorio acerca de las expresiones feministas a través de los memes publicados en dos páginas de Facebook con el fin de atender al rol político de su potencial humorístico. A través del análisis por medio de la etnografía virtual, el análisis de contenido y la revisión bibliográfica, explora los comportamientos en torno a los memes en las fanpages objeto de estudio. Encontramos que el estudio está debidamente justificado. No obstante, en la introducción, hay ciertas afirmaciones que habrían de revisarse en su redacción, además de ser apoyadas y ampliadas con bibliografía, como la siguiente: “La globalización ha generado el desarrollo de un nuevo contexto tanto social como cultural para la generación de espacios para el debate público que funciona bajo códigos comunicativos particulares”. Igualmente, lxs autorxs han de tener en cuenta que anticipan resultados en este apartado, como indica el enunciado: “Con esta investigación encontramos que los memes son, al tiempo, una forma de documentación de la violencia contra las mujeres y las disputas de sentido entorno a los roles de género, así como una estrategia para estimular el cambio cultural y social”. Es una frase que tiene pertinencia en el resumen, pero no en un apartado introductorio. Resulta sin embargo relevante la premisa que se plantea. En el apartado metodológico sugerimos una explicación más consistente para justificar la muestra en cuanto a la red social Facebook y a las dos fanpages. Llama la atención el escaso número de publicaciones de “She Ra Feminista” (82). Entendemos que se trata de un error.
En el apartado de resultados se perciben anticipaciones, como la que avanza la frase: “El contenido representacional de los memes, tal como se verá más adelante, es mucho más directo respecto del de “Feminista Consciente”. Sugerimos evitar este tipo de expresiones. Encontramos apartados sugerentes, como el de “Memes en conversación”, y otros que abundan en “lugares comunes”, como el de “Memes y cuerpo” que precisaría de más bibliografía especializada y mayor profundidad. Cabría replantearse si sigue siendo pertinente hacer referencia al concepto de “micromachismos” que ha sido puesto en cuestión. Se sugiere aportar datos más actualizados en las encuestas (los aludidos son de 2018).
Pensamos que, si bien el análisis de los comentarios aporta valor y profundidad al contenido, cabría que fuera una pauta, pues no se comprende por qué en unos apartados se incluyen y por qué en otros no o adquieren menor relevancia.
El análisis es rico en aportaciones, y especialmente las conclusiones. Proponemos no obstante una revisión para evitar reiteraciones.
¿Cuáles son las modificaciones, observaciones o indicaciones que mejorarían la calidad del artículo?
A la vista de lo expuesto, recomendamos:
-Revisar la ortografía y el estilo
-Apoyar los argumentos con bibliografía actualizada y evitar reiteraciones y lugares comunes
-Justificar la muestra y exponer de modo más claro la metodología
-No anticipar conclusiones
-Sistematizar el análisis
-Revisar numeración de las figuras
-Actualizar y revisar las cifras
Recomendación: Reenviar para revisión
INFORME EDITORIAL: MODIFICACIONES Y SUGERENCIAS
Considero que hay gran acuerdo entre l@s revisor@s y mis propias consideraciones. Recomiendo las siguientes revisiones, sirviéndose también de los comentarios más detallados de l@s revisor@s:
-Revisar la ortografía, puntuación y estilo
-Corregir traducción de “the humorous potential of the memes’ political role” en el abstract
-Utilizar lenguaje inclusivo
-No anticipar resultados y conclusiones
-Mejorar el apartado metodológico, ordenando y ampliando variables, temas, contexto y justificación de los casos estudiados. Mencionar método de análisis de datos.
-Desarrollar y sistematizar el análisis de datos empíricos, triangulando resultados
-Incorporar un análisis contextualizado en el contexto cultural específico de Colombia, incluyendo su movimiento feminista
-Incorporar referencias de estudios previos sobre memes feministas, así como referencias clave sobre Internet y feminismo. Esto también ayudará para desarrollar mayor profundidad y sofisticación, lo que incluye clarificar lo novedoso del trabajo
-Apoyar afirmaciones con bibliografía y evitar reiteraciones y lugares comunes
-Revisar numeración de las figuras
Algunos comentarios concretos:
‘De acuerdo con su orientación –de arriba hacia abajo (jefes a empleados, población blanca a población no blanca, hombres a mujeres, etc.) o de abajo hacia arriba– la burla puede servir para reproducir jerarquías sociales o para ponerlas en cuestión.’ Propongo revisar para evitar simplificar demasiado. Al menos usar comillas para ‘arriba hacia abajo’, y ‘mayorías a minorías étnicas’.
“no se suele asociar feminismo y humor” (Ludec, 2007, p. 133), los formatos propios de las redes sociales han habilitado y precipitado el uso estratégico del chiste, la ironía, el sarcasmo’. Siempre ha sido parte del feminismo el humor, y hay mucho escrito sobre la figura anti-feminista del ‘feminist killjoy’. Si acaso, las redes visibilizan etc.
‘En ese contexto, las feministas utilizan las imágenes, los textos y los videos aprovechando el potencial humorístico de los memes para reorientar el debate público y difundir las reivindicaciones del movimiento.’ Ejemplo de anticipación. O, al menos, entonces dejar claro cómo este estudio aporta algo nuevo a lo que ya sabemos (ej. contexto de Colombia, y por qué este contexto es de interés)
‘para entender la relación entre los feminismos y las redes sociales digitales es necesario acercarnos a las formas de alterar aquello de lo que nos reímos colectivamente’. Aclarar la lógica de esta afirmación.
‘Para dicha selección tuvimos en cuenta diferentes temas plasmados en los memes y más de diez comentarios hechos en cada publicación, esto con la intención de llevar a cabo con éxito la interpretación y el análisis de los datos’. Más detalles sobre proceso, y considerar lo oportuno de declarar ‘éxito’ – en mi opinión, eso lo decide el lector
‘El movimiento feminista ha ido migrando a las plataformas digitales debido a que por medio de estas establecen relaciones de comunicación con millones de usuarios alrededor del mundo, desde un espacio en el que el riesgo a ciertos tipos de violencia se disminuye o, cuando menos, se transforma.’ Revisar literatura sobre usos del internet por parte de feministas, así como la literatura sobre la violencia contra feministas online.
‘Desde la aparición de la web 2.0 y las redes sociales, el movimiento feminista ha utilizado estas herramientas para sostener proyectos de educación cultural e iniciativas de movilización social offline y online.’ Ejemplo de lugar para añadir citas
‘El ciberfeminismo nacido en la primera época de internet es, por supuesto, anterior a la aparición de las redes sociales (Gas, 2019). Pero en los últimos años han proliferado espacios formativos digitales sobre feminismos, estudios de género o nuevas masculinidades, así como portales de información y documentación de la violencia de género, reportes de feminicidios, convocatorias a la movilización en las calles, hashtags con denuncias, encuentros y redes trasnacionales de colectivos feministas.’ Exacto. ¿Por qué se dice ahora y no antes, por ejemplo, en la introducción? Este es el apartado de resultados
‘Iniciativas como #MeToo, surgido en 2017 como un hashtag de denuncias de acoso y violencia sexual; #NiUnaMenos, una convocatoria a la movilización a la plaza en Buenos Aires como muestra de indignación ante el feminicidio de una adolescente en 2015; la campaña por el aborto legal, seguro y gratuito de 2018 –también en Argentina– que tuvo soporte comunicativo y movilizador bajo el hashtag en Twitter #AbortoLegalYa y la página de Facebook Campaña Nacional por el Derecho al Aborto Legal, Seguro y Gratuito (CNDALSG) (Acosta, 2018).’ Lo mismo, esto es el contexto/antecedentes– ¿por qué en los resultados? también, aclarar países a los que se refiere
‘Ese relato de la web únicamente como potenciadora del cambio social, político y cultural, dejaría de lado la amplia cantidad de contenidos e interacciones sexistas y misóginas que circulan a diario en Internet y, en concreto, en redes sociales (Ortiz Valencia, 2014; Braidotti, 2004).’ Perfecto, ¿nos podéis decir en concreto sobre el caso de Colombia?
‘En este contexto, esta específica forma de feminismo web ha generado una ola de mensajes en las redes sociales que tienen como propósito documentar la violencia de género y los contenidos culturales sexistas, haciendo uso de formatos gráficos con contenido humorístico.’ Sigo con lo mismo, esto se lee como contenido de la introducción (para dar contexto y justificar el estudio) no son vuestros resultados. También, faltan citas, y contextualizar.
‘Por medio de la construcción de memes difundidos en las redes sociales, se denuncian micromachismos, violencias contra las mujeres y contenidos ideológicos que resitúan la jerarquía de lo masculino y lo femenino. Los memes, que pueden ser considerado un elemento pequeño e insignificante, termina instalando conversaciones sobre los roles de géneros, los comportamientos machistas y la misoginia. Como lo argumenta Elena Fraj en Lijtmaer (2015), un buen meme feminista que funcione debe ser rápido de entender, pero no tan literal; para eso se debe usar un lenguaje coloquial que permita la generación de doble sentido o ironía. Entre más popular sea el lenguaje utilizado, más rápido será captado el mensaje.’ Citas, más profundidad de discusión
‘3.2. Visibilidad del feminismo a través del humor en los memes’ – Aquí no hay ningún resultado vuestro, es todo revisión de la literatura, mover/incorporar en otra sección del artículo.
- Memes y cuerpo - se necesita un análisis sistematizado y profundo de los datos.
‘El contenido discursivo de los memes en las páginas estudiadas responde a aquello que circula en la discusión pública colombiana, esto es, a las reacciones a contenidos feministas en las redes, en las conversaciones cotidianas y en los medios de comunicación (Véase Figura 3 y 4).’ Faltan detalles y contextualización.
‘Observamos detalladamente los comentarios de algunas personas para ambas publicaciones y se reafirmaron tres tipos de interacción que se da en estas páginas: la postura negacionista de la desigualdad de género, la postura antifeminista irónica y la postura de reafirmación de la publicación.’ Más detalles sobre el proceso, método y datos, mayor profundidad analítica
‘Durante muchos años la religión, entendida como uno de los ejes centrales en la construcción social de la inferioridad de las mujeres, fue un tema muy difícil de tratar para el movimiento feminista (Anabitarte, 1977). En diferentes momentos de la historia, los feminismos han mantenido disputas con las diferentes iglesias alrededor del mundo acerca de temas como la sexualidad, el parentesco, las violaciones de menores o el aborto.’ Literatura actualizada, discusión contextualizada.
- La religiosidad y los memes. Falta vuestro análisis, solo mencionáis de manera superficial la temática general, pero no realizáis un análisis como tal empírico de vuestros datos.
Conclusiones: me falta lo mismo: ¿qué aporta vuestro trabajo a lo que ya sabemos? ¿qué nos dice sobre el feminismo y la sociedad de Colombia? ¿qué similitudes y diferencias hay con otros contextos?
Trabajos similares a considerar:
Rentschler, C. A., & Thrift, S. C. (2015). Doing feminism in the network: Networked laughter and the ‘Binders Full of Women’ meme. Feminist Theory, 16(3), 329–359
Brantner, C., Lobinger, K., & Stehling, M. (2020). Memes against sexism? A multi-method analysis of the feminist protest hashtag #distractinglysexy and its resonance in the mainstream news media. Convergence, 26(3), 674–696
Otra literatura relevante a considerar:
Núñez Puente, S 2017 Online feminist practice, participatory activism and public policies against gender-based violence in Spain. Feminist Theory
Nunez Puente, S. 2011 Feminist cyberactivism: Violence against women, internet politics, and Spanish feminist praxis online. Continuum
Favaro, L. 2017. Los Estudios Críticos de Internet: conceptos, debates y retos. Revista de Cultura Digital y Movimientos Sociales
Revista Feminist Media Studies
El texto fue modificado atendiendo a las sugerencias de los/as revisores/as y editor/a del texto