Evaluación externa del artículo:

"Régimen de visibilidad y vigilancia en la era de la Identidad Digital" María Alejandra López.

 

Evaluación #1

Por favor, comenta los aspectos más relevantes (positivos y mejorables)  del texto evaluado.

El texto presenta un abordaje novedoso acerca de los procesos de transformación del sujeto en imagen.

¿Cuales son las modificaciones, observaciones o indicaciones que mejorarían la calidad del artículo?

Modificaría el título. Iniciaría el resumen con la tesis que se quiere demostrar y luego el caso a partir del cual se va a construir la argumentación.(el título se modificó posteriormente).

Evaluación #2

Por favor, comenta los aspectos más relevantes (positivos y mejorables)  del texto evaluado.

El artículo es interesante, está bien fundamentado y redactado. Mi recomendación es publicarlo.
La estructura del artículo (que queda muy bien reflejadada en la elección de los títulos de los epígrafes) avanza un viaje fluido por la cuestión de la vigilancia en la sociedad de la imagen. Tomar el trabajo de Hito Steyerl como eje para pivotar sobre ello resulta todo un acierto.
Al margen de lo anterior, incluyo algunas sucintas ideas que podrían alimentar el artículo.
-Contínuamente se alude en el texto al "poder", pero este aparece siempre como algo vago y difuso. Tal vez convendría identificar cuál es ese poder del que se está hablando. ¿Se trata quizás de un poder asociado a un orden neoliberal que se encuentra en las interesecciones entre medios de comunicación, estados, sistemas financieros y grandes coorporaciones?
-Se toma la interpretación foucaultiana del Panóptico de Bentham, pero quizás se hecha en falta profundizar en las distintas metamorfosis que sufre ese modelo en la sociedad digital.Los estudios conteporáneos de la vigilancia, especialmente en el mundo anglosajón, coinciden en consideran insuficiente el modelo panóptico para abordar el fenómeno de la vigilancia en la sociedad digital. No son pocos los estudiosos que "juegan" a teorizar nuevas fórmulas, digamos, más líquidas, complejas y multidireccionales. Valgan como ejemplo el "sinóptico" de Mathisen o el "superpanóptico" de Poster.
-Estaría bien resaltar de algún modo estas nuevas formas de vigilancia horizontales, espirales incluso, y reflexionar en qué forma nos implican a todos, no siendo ya exclusivamente una cuestión arriba-abajo. Aunque solo fuera por situar la mirada reflexiva de Steyerl en su justa medida, con lo que abarca, pero también con lo que se le escapa.
-Y es que si de algo adolece el texto es de introducir al menos cierta crítica al trabajo en torno al que gira. Steyerl propone tomar conciencia y revertir la posición desventajosa. Pero ¿qué propuestas desde la Académia hay más allá de esa recomendación? Las expectativas de privacidad del siglo pasado no pueden ser ya el faro de las de este. En primer lugar, tengamos en cuenta que la vigilancia no solo es ejercida por aparatos ópticos, de visión, no solo es el alumbrado público de la imagen. Hoy cada acción digital se transforma en dato. Pero todas esas acciones son, en su conjunto y en definitiva, nuestra vida, nuestra cotidianidad. Es decir, aunque es cierto que sus inconvenientes aparecen velados, los beneficios tangibles de esas acciones conforman nuestras relaciones sociales. Es por esto que el llamado a la protección y a la ocultación, aunque es preciso, está pidiendo a gritos ser complementado con reflexiones que atiendan también a las limitaciones de ese discurso. Steyerl invita al camuflaje, al juego de la confusión, ¿es esto posible? ¿suficiente para ocultarse de la mirada del poder? ¿efectivo para calar en la conciencia de quien vive la vorágine de un mundo que exige estar conectado? ¿compensa? ¿cómo se pueden complementar estas estrategias? ¿qué más hace falta? ¿en qué otros focos ha de ponerse el acento en estas luchas?... Cuestiones todas ellas que, al menos sugeridas, podrían componer un artículo con una visión más amplia en sus conclusiones.

¿Cuales son las modificaciones, observaciones o indicaciones que mejorarían la calidad del artículo?

-Revisaría cierta tendencia a la sobrecomación (en el archivo adjunto revisado sugiero suprimir varias comas por si el autor tuviera a bien)
-Incluiría algunas ideas y bibliografía sobre los estudios contemporáneos de la vigilancia más allá de Foucault. Otros autores de referencia en este campo son, por ejemplo: David Lyon, Gary T. Marx, Luis Fernández, Laura Huey, Brian Krebs, incluso Bauman...

Evaluación #3

Por favor, comenta los aspectos más relevantes (positivos y mejorables)  del texto evaluado.

Se trata de un trabajo interesante que se sirve del video de Hito Steyerl para abordar el fenómeno  de hipervisiblidad en el que se encuentran "atrapados"  los sujetos contemporáneos.

¿Cuales son las modificaciones, observaciones o indicaciones que mejorarían la calidad del artículo?

El trabajo evaluado no se corresponde con la política de una sección como Karpeta. No se declara  una metodología para el análisis del video y tampoco se presenta como resultado de una investigación. El trabajo parece más una reseña del citado video.