Luxury and Sumptuary Consumption as an Expression of Regal Magnificence Through the Dowries of the Princesses During the Reign of Isabella I of Castile
- Isabel Escalera Fernández Universidad de Valladolid https://orcid.org/0000-0001-6916-5741
Abstract
This paper explores the role of Isabella I of Castile in the creation of the trousseaus for her four daughters and how she managed the royal family’s economic resources for this purpose. The queen understood from the outset that jewellery was not only a symbol of wealth but also an instrument of power, legitimacy, and dynastic continuity. Through careful planning, she ensured that her daughters were adequately equipped for their marriages with trousseaus that reflected both their status and family identity. In times of pressing need, Isabella I of Castile demonstrated her ability to adapt and repurpose resources, maintaining the financial stability of the kingdom without sacrificing the splendour of the trousseaus. The inherited and newly crafted jewellery not only forged an emotional connection between the queen and her daughters but also served as a tangible reminder of the power and legacy of the Trastámara dynasty. In summary, the article delves into Isabella I of Castile’ role as a manager of her assets and as the principal figure responsible for the creation of the infantas’ trousseaus.
Author Biography
Graduada en Historia del Arte por la Universidad de Valladolid (UVa). Actualmente estudiando un máster de investigación sobre "Europa y el Mundo Atlántico" en la Universidad de Valladolid.
References
Juan Manuel Bello León y María Beatriz Hernández Pérez, “Una embajada inglesa a la corte de los Reyes Católicos y su descripción en el “Diario” de Roger Machado”, En la España Medieval 26, (2003): 192.
Stanley Bertram Chrimes, Henry VII (New Haven y Londres: Yale University Press, 1999), 305.
Marina Belozerskaya, Rethinking the Renaissance. Burgundian Arts across Europe (Cambridge: Cambridge University Press, 2002), 155-155; Philippa Glanville, Silver in Tudor and early Stuart England (Londres: Victoria and Albert Museum, 1990), 24; Maria Hayward, Dress at the Court of King Henry VIII (Leeds: Maney, 2007), 45.
Para comprender el papel que jugó la cultura material como un elemento más del poder, véase: Cathleen Sarti, “Introduction”, en Women and Economic Power in Premodern Royal Courts, ed. Cathleen Sarti (Yorkshire: Arc Humanities Press, 2020), 1-8; Jesús Félix Pascual Molina, “Luxury and Identity in the Sixteenth-Century Habsburg Courts”, en Ars Habsburgica. New Perspectives on Sixteenth-Century Art, ed. Fernando Checa y Miguel Ángel Zalama (Turnhout: Brepols, 2023), 73-90.
Los estudios centrados en la cultura material cada vez están cobrando más fuerza. Para entender este fenómeno, véase: Daniel Miller, Material Culture and Mass Consumption (Oxford: Blackwell, 1987); Christopher Tilly, Reading Material Culture: Structuralism, Hermeneutics, and Post-structuralism (Oxford: Blackwell, 1990); Norman Pounds, La vida cotidiana: historia de la cultura material (Barcelona: Editorial Crítica, 1992); Henry Glassie, Material Culture (Bloomington and Indianapolis: Indiana University Press, 1999); Jenny Adams y Nancy Mason Bradbury (eds.), Medieval Women and Their Objects (Michigan: University of Michigan Press, 2017); Tracy Chapman Hamilton y Mariah Proctor-Tiffany (eds.), Moving Women, Moving Objects (400-1500) (Leiden: Brill, 2019); Blanca Garí, El poder del objeto: Materialidad, memoria y representación en la Baja Edad Media europea (Madrid: Siruela, 2024).
Era habitual que los monarcas empeñasen joyas para sufragar gastos. La propia Isabel la Católica tuvo que hacerlo, véase: Miguel Ángel Zalama, “La corona y el collar de Isabel la Católica y la financiación del primer viaje de Colón”, en Cristóbal Colón, su tiempo y sus reflejos. V Centenario de la muerte del almirante en Valladolid, coord. Jesús Varela Marcos y Montserrat León Guerrero (Valladolid: Instituto Interuniversitario de Iberoamérica, Universidad de Valladolid, 2006), 302-322. Lo mismo sucede con Leonor de Albuquerque, véase: José Manuel Nieto Soria, “El tesoro de doña Leonor, esposa de Fernando I de Aragón, en el Monasterio de Guadalupe”, Acta historica et archaeologica mediaevalia 18 (1997): 39-66.
Joaquín Yarza Luaces, “Carta de privilegios de los Reyes católicos al Colegio de Santa Cruz de Valladolid”, en Los Reyes Católicos y la Monarquía de España, coord. Lucía Vallejo (Madrid: Sociedad Estatal de Conmemoraciones Culturales, 2004), 363-364.
La miniatura ha sido estudiada en diferentes trabajos, véase: Carmen Morte García, “La imagen de Fernando el Católico en el Arte: el tiempo vivido y el tiempo recreado (1452-1700)”, en La imagen de Fernando el Católico en la Historia, la Literatura y el Arte, coord. Aurora Egido y José Enrique Laplana Gil (Zaragoza: Diputación Provincial de Zaragoza, 2014), 304; Marta Serrano Coll, Ferdinandus Dei gracia Rex Aragonum: la efigie de Fernando II el Católico en la iconografía medieval (Zaragoza: Institución Fernando el Católico, 2014), 42-43.
Esta afirmación fue propuesta por Joaquín Yarza Luaces, “Imágenes reales hispanas en el fin de la Edad Media”, en Poderes públicos en la Europa Medieval: principados, reinos y coronas (Estella: Gobierno de Navarra, 1997), 454.
Concepción Porras Gil, De Bruselas a Toledo. El viaje de los archiduques Felipe y Juana (Valladolid: Universidad de Valladolid, 1995), 494-496.
Laurent Vital, “Relación del primer viaje de Carlos V a España”, en Viajes de extranjeros por España y Portugal. Desde los tiempos más remotos hasta fines del siglo XVI, ed. José García Mercadal (Madrid: Aguilar, 1952), 706.
Fernando del Pulgar, Crónica de los Reyes Católicos (Granada: Editorial Universidad de Granada, 2008), 78.
Diego Clemencín, Elogio de la reina católica doña Isabel (Madrid: Imprenta de I. Sancha, 1871), 307.
Para comprender el fenómeno de las leyes suntuarias, véase: María Martínez Martínez, “Indumentaria y sociedad medievales (ss. XII-XV), En la España Medieval 26 (2003): 35-59; María Martínez Martínez, “La creación de una moda propia en la España de los Reyes Católicos”, Aragón en la Edad Media 19 (2006): 348-349; Juan Vicente García Marsilla, “El lujo cambiante. El vestido y la difusión de las modas en la Corona de Aragón (siglos XIII-XV)”, Anales de historia del arte Extra 1 (2014): 240-244; Ruth de la Puerta, “Las leyes suntuarias y la restricción del lujo en el vestir”, en Vestir a la española en las cortes europeas (siglos XVI y XVII) I, coord. José Luis Colomer y Amalia Descalzo Lorenzo (Madrid: Centro de Estudios Europa Hispánica, 2014), 209-232; Juan Vicente García Marsilla, “El lujo: ¿motor del crecimiento o camino hacia la ruina? Percepciones y actitudes ante el gasto suntuario en la Historia”, Ars & Renovatio 7 (2019): 6-26.
Teresa de Castro Martínez, “El tratado sobre el vestir, calzar y comer del arzobispo Hernando de Talavera”, Espacio, Tiempo y Forma. Serie III. Historia Medieval 14 (2001): 11-92.
Juan Sempere y Guarinos, Historia del lujo y de las leyes suntuarias de España (Valencia: Institució Alfons El Magnànim, 2000), 231.
En otras crónicas se alabó la ostentación moderada de la reina, véase: Ana Isabel Carrasco Manchado, “Isabel la Católica y las ceremonias de la monarquía: las fuentes historiográficas”, E-Spania: Revue électronique d’études hispaniques médiévales 1 (2006). https://doi.org/10.4000/e-spania.308; Miguel Ángel Ladero Quesada, “Isabel la Católica vista por sus contemporáneos”, En la España Medieval 29 (2006): 225-286; María Isabel del Val Valdivieso, “Influencia de Isabel I de Castilla en las crónicas escritas durante su reinado”, E-Spania: Revue électronique d’études hispaniques médiévales 42 (2022). https://doi.org/10.4000/e-spania.44210.
Antoine de Lalaing, “Primer viaje de Felipe el Hermoso”, en Viajes de extranjeros por España y Portugal. Desde los tiempos más remotos hasta fines del siglo XVI, ed. José García Mercadal (Madrid: Aguilar, 1952), 460.
La idea del consumo de prestigio fue desarrollada por el sociólogo Norbert Elias, véase: Norbert Elias, La sociedad cortesana (México: Fondo de cultura económica, 2016). Este estudio influyó posteriormente en los trabajos de Pierre Bourdieu, Thorstein Veblen o Jean Baudrillard, entre otros.
En este sentido, véase: Juan Manuel Carretero Zamora, Gobernar es gastar. Carlos V, el servicio de las Cortes de Castilla y la deuda de la Monarquía Hispánica (Madrid: Sílex, 2016).
Pulgar, Crónica de los Reyes Católicos, 187-188.
Esta idea ha sido trabajada en varios estudios, véase: José Manuel Nieto Soria, Ceremonias de la realeza. Propaganda y legitimación en la Castilla Trastámara (Madrid: Nerea, 1993); Juan Vicente García Marsilla, “Vestir el poder: Indumentaria e imagen en las cortes de Alfonso El Magnánimo y María de Castilla”, Res Publica: revista de filosofía política 18 (2007): 353-374; Pablo Ortego Rico, “El discurso sobre la riqueza del rey en la baja edad Media castellana: aproximación al tesoro de Enrique IV de Castilla como instrumento de propaganda política”, Trabajos y Comunicaciones 53 (2021): 1-23. https://doi.org/10.24215/23468971e138; Diana Lucía Gómez-Chacón, “Un armario sin fondo: estilismo y guardarropa de las reinas castellanas a finales de la Edad Media a través de las crónicas”, E-Spania: Revue électronique d’études hispaniques médiévales 42 (2022). https://doi.org/10.4000/e-spania.44489
En el caso de Isabel la Católica, véase: Rafael Domínguez Casas, Arte y etiqueta de los Reyes Católicos. Artistas, residencias, jardines y bosques (Madrid: Alpuerto, 1993); María del Carmen González Marrero, La casa de Isabel la Católica. Espacios domésticos y vida cotidiana (Ávila: Institución Gran Duque de Alba, 2005); Liss Peggy, “Isabel of Castile (1451-1504). Her Self-Representation and Its Context”, en Queenship and Political Power in Medieval and Early Modern, ed. Theresa Earenfight (Aldershot: Ashgate Publishing, 2005), 120-144; Miguel Ángel Zalama, “Oro, perlas, brocados...: la ostentación en el vestir en la corte de los Reyes Católicos”, Revista de estudios colombinos 8 (2012): 13-22.
Álvaro Fernández de Córdova Miralles, La Corte de Isabel I. Ritos y ceremonias de una reina (1474-1504) (Madrid: Dykinson, 2002), 236.
Para saber más acerca de este fenómeno, véase: Roland Barthes, Système de la mode (París: Seuil, 1967); Carmen Bernis, Tajes y modas en la España de los Reyes Católicos: las mujeres (Madrid: Instituto Diego Velázquez, 1978-1979); Ruth Matilda Anderson, Hispanic Costume, 1480-1530 (Nueva York: Hispanic society of America, 1979); Georges Balandier, Le pouvoir sur scène (París: Ballard, 1980); Danièle Alexandre-Bidon, “Le vêtement de la prime enfance à la fin du Moyen Age, usages, façons, doctrines”, Ethnologie française, nouvelle serie 3 (1986): 249-260; Daniel Roche, La culture des apparences. Une histoire du vêtement (XVII-XVIIIe siècles) (París: Fayard, 1989); Catherine Richardson, Clothing Culture 1350-1650 (Ashgate: Hampshire, 2004); Juan Vicente García Marsilla, “La moda no es capricho. Mensajes y funciones del vestido en la Edad Media”, Vínculos de Historia 6 (2017): 71-88. https://doi.org/10.18239/vdh.v0i6.269.
A este respecto, véase: Evelyn Welch, “The Art of Expenditure: The Court of Paola Malatesta Gonzaga in Fifteenth-century Mantua”, Renaissance Studies 16 (2002): 306-317; Juan Manuel Carretero Zamora y David Alonso García, Hacienda y negocio financiero en tiempos de Isabel la Católica. El libro de Hacienda de 1503 (Madrid: Editorial Complutense, 2003); Evelyn Welch, “Women in Debt: Financing Female Authority in Renaissance Italy”, en Donne di potere nel Rinascimento, ed. Letizia Arcangeli y Susanna Peyronel (Roma: Viella, 2008): 45-66; Charlotte Backerra y Cathérine Ludwig-Ockenfels, “Financial power of empresses and princess consorts of the Holy Roman Empire”, en Women and Economic Power in Premodern Royal Courts, ed. Cathleen Sarti (Yorkshire: Arc Humanities Press, 2020), 41.
Para saber más acerca de la figura de Isabel de Castilla y Aragón, véase: Begoña Alonso Ruiz, “Doña Isabel de Castilla, entre la magnificencia castellana y portuguesa: ceremonias del enlace con el príncipe Don Alfonso”, en Actas de la VIII Reunión Científica de la Fundación Española de Historia Moderna, ed. María Victoria López-Cordón y Gloria Ángeles Franco, Vol. 1 (Madrid: Fundación Española de Historia Moderna 2005), 105-122; Begoña Alonso Ruiz, “Isabel de Castilla en la sombra”, en Isabel la Católica y sus hijas: El patronazgo artístico de las últimas Trastámara, ed. Noelia García Pérez (Murcia: Universidad de Murcia. Editum, 2020), 104-105; Ruth Martínez Alcorlo, Isabel de Castilla y Aragón. Princesa y Reina de Portugal (1470-1498) (Madrid: Sílex 2021).
Alexandre Proença, Um centenário. Elementos para a História da notável vila de Moura. As Terçarias de Moura - A Herdade da Coroada - A entrada em Portugal da Infanta D. Isabel de Castela (Braga: Livraria Cruz, 1979), 7.
Alfonso de Palencia, Cuarta Década, t. II (Madrid: Real Academia de la Historia, 1974), 235.
Antonio de la Torre y Luis Suárez Fernández, Documentos referentes a las relaciones con Portugal durante el reinado de los Reyes Católicos (Valladolid: Consejo Superior de Investigaciones Científicas, 1958-63), 337.
Torre y del Cerro y Alsina de la Torre, Cuentas de Gonzalo de Baeza tesorero de Isabel la Católica, t. I, 173-178.
Torre y del Cerro y Alsina de la Torre, Cuentas de Gonzalo de Baeza tesorero de Isabel la Católica, t. I, 211.
Torre y del Cerro y Alsina de la Torre, Cuentas de Gonzalo de Baeza tesorero de Isabel la Católica, t. I, 222.
Torre y del Cerro y Alsina de la Torre, Cuentas de Gonzalo de Baeza tesorero de Isabel la Católica, t. I, 357.
Pablo Ortego Rico, “1480: Un año en la corte de Isabel I de Castilla”, En la España Medieval 46 (2023): 255. https://doi.org/10.5209/elem.88021
Los detalles relativos a su compromiso han sido estudiados, véase: Ruth Martínez Alcorlo, Isabel de Castilla y Aragón. Princesa y Reina de Portugal (1470-1498), 192; David Nogales Rincón, “Los proyectos matrimoniales hispano-portugueses durante el reinado de los Reyes Católicos y los sueños de unión ibérica”, De Medio Aevo 4 (2013): 43-68.
Ruth Martínez Alcorlo, Isabel de Castilla y Aragón. Princesa y Reina de Portugal (1470-1498) (Madrid: Sílex 2021), 192.
Diana Pelaz Flores, “Aprendiendo el oficio de reinar. Formación cultural e infancia de las hijas de Isabel la Católica”, Atalaya 20 (2020). https://doi.org/10.4000/atalaya.4906.
Damião de Gois, Crónica do felicíssimo rei D. Manuel (Coímbra: Universidad de Coímbra, 1749), 50.
Este orfebre trabajó para Isabel la Católica realizando numerosos objetos suntuarios, véase: Miguel Ángel Zalama, “Isabel la Católica y las joyas. La custodia de la catedral de Toledo”, en El arte en la Corte de los Reyes Católicos. Rutas artísticas a principios de la Edad Moderna, coord. Fernando Checa Cremades y Bernardo García (Madrid: Fundación Carlos de Amberes, 2005), 335-343.
José Manuel Cruz Valdovinos, Platería en la época de los Reyes Católicos (Madrid: Fundación Santander Central Hispano, 1992), 241.
Inventario de los bienes que Inés de Albornoz envía a Isabel la Católica, Archivo General de Simancas (AGS), Contaduría Mayor de Cuentas, 1.ª época, leg. 93, s. f.
En este momento no había tantas piedras preciosas disponibles, por lo que emplearon los esmaltes como una forma de dotar de riqueza a la joya. Isabel I tenía a su servicio a Alonso Bernal, quien se encargaba específicamente de esmaltar las alhajas de su majestad. Priscilla Muller, Joyas en España 1500-1800 (Madrid: El Viso, 2012), 16-17.
Isidoro de Sevilla definía a los rubíes de la siguiente manera: “De todas las gemas ígneas, la principal es el carbunclo, así llamado porque es de color encendido como el carbón, cuyo fulgor ni siquiera la noche lo vence, pues luce en medio de las tinieblas de tal manera que lanza sus llamas hasta los ojos”. San Isidoro de Sevilla, Etimologías, t. II (Madrid: Biblioteca de Autores Cristianos, 1982), 293.
Miguel Ángel Zalama, “Lujo y ostentación. El tesoro de María de Aragón y Castilla, esposa de Manuel I de Portugal”, Goya 358 (2017): 4.
En torno al enlace, véase: David Nogales Rincón, “Em torno dos casamentos de D. Manuel I com as infantas de Castela D. Isabel e D. Maria”, en Casamentos da Família Real Portuguesa. Diplomacia e Cerimonial, coord. Ana Maria S. A. Rodrigues, Manuela Santos Silva y Ana Leal de Faria (Lisboa: Círculo de Leitores, 2017), 313-349; Isabel dos Guimarães Sá y Michel Combet, Rainhas Consortes de D. Manuel I: Isabel de Castela, Maria de Castela, Leonor de Áustria (Lisboa: Círculo de Leitores, 2012), 119-121.
Miguel Ángel Zalama, “Lujo y ostentación. El tesoro de María de Aragón y Castilla, esposa de Manuel I de Portugal”, Goya 358 (2017): 3-19.
José Manuel Triano Milán y Federico Gálvez Gambero, “Servir a los reyes, ¿casar a las infantas? Los contribuyentes ante el primer servicio moderno de Cortes en Castilla”, en Contribuyentes y cultura fiscal (siglos XIII-XVIII), coord. Ángel Galán Sánchez, Ramón lanza García y Pablo Ortego Rico (Sevilla: Universidad de Sevilla, 2022), 169.
José Manuel Triano Milán, La llamada del rey y el auxilio del reino. Del pedido regio a las contribuciones de la Santa Hermandad (1406-1498) (Sevilla: Universidad de Sevilla, 2018).
Orden para entregar los bienes de la cámara del príncipe don Juan a Francisca de Santa Cruz, criada de la infanta María, Archivo General de Simancas (AGS), Cámara de Castilla, cédula 4, leg. 193, f. 3r.
Cristina La Orden Gil, “Los regalos para María, reina de Portugal”, en Vestidos y joyas de las mujeres en el siglo XVI, ed. Júlia Benavent y María Muñoz (Valencia: Tirant Humanidades, 2022), 11-46.
Donación de joyas a María, reina de Portugal, por parte de su madre, Archivo General de Simancas (AGS), Cámara de Castilla, cédula 6, leg. 206, ff. 2r-3r.
Cuentas de Sancho de Paredes, Archivo Tatiana Pérez de Guzmán el Bueno (TPGB), CA, 68/002, f. 27v.
Sagrario López Poza, “La divisa de las granadas del rey Enrique IV de Castilla y su estela posterior”, Imago. Revista de Emblemática y Cultura Visual 6 (2014): 84-85. http://dx.doi.org/10.7203/imago.6.4131.
Con frecuencia las joyas poseían divisas pertenecientes a una familia o a su dueño, véase: Anna Groundwater (ed.), Decoding the jewels (Leiden: Sidestone Press, 2024).
Federico Gálvez Gambero y José Manuel Triano Milán, “La negociación de “lo extraordinario” en tiempos de Isabel I (1474-1504)”, Tiempos modernos: Revista Electrónica de Historia Moderna 33 (2016): 294-325.
Miguel Ángel Zalama Rodríguez, “Lujo, magnificencia y arte en la formación de los tesoros de las hijas de los Reyes Católicos: un ensayo sobre la valoración de las artes”, en Entre la política y las artes: señoras del poder, coord. Miguel Ángel Zalama Rodríguez y María Concepción Porras Gil (Madrid: Iberocamericana-Vervuert, 2022), 11-44.
Para un análisis detallado acerca de las distintas tipologías de joyas que se usaban en el cuello, véase: Natalia Horcajo Palomero, “Los colgantes renacentistas”, Espacio, tiempo y forma. Serie VII, Historia del arte 11 (1998): 81-102.
Los acuerdos matrimoniales a los que se llegaron han sido estudiados en varios trabajos, véase: Henri d’Hulst, Le Mariage de Philippe le Beau avec Jeanne de Castille à Lierre le 20 octobre 1496 (Amberes: Lloyd Anversois, 1958); Alfred Köhler, “La doble boda de 1496/97. Planteamiento, ejecución y consecuencias dinásticas”, en Reyes y mecenas: Los Reyes Católicos-Maximiliano I y los inicios de la Casa de Austria en España, ed. Margarita Estella Marcos (Toledo: Museo de Santa Cruz, 1992), 253-272.
Miguel Ángel Ladero Quesada, “Actividades de Luis de Santángel en la Corte de Castilla”, Historia. Instituciones. Documentos 19 (1992): 231-252.
Krista de Jonge, Bernardo García García y Alicia Esteban Estríngana (eds.), El Legado de Borgoña. Fiesta y ceremonia cortesana en la Europa de los Austrias (1454-1648) (Madrid: Marcial Pons, 2010), 9-20.
Miguel Ángel Zalama, Juana I: arte, poder y cultura en torno a una reina que no gobernó (Madrid: Centro de Estudios Europa Hispánica, 2010), 75.
La entrada de Juana en Bruselas ha sido objeto de una reciente publicación, véase: Annemarie Jordan Gschwend (ed.), A spectacle for a Spanish Princess. The festive entry of Joanna of Castile into Brussels (Turnhout: Brepols, 2023).
Data con las piezas que la infanta Juana llevaba en sus navíos, Archivo General de Simancas (AGS), Contaduría Mayor de Cuentas, 1.ª época, leg. 128.
Pablo Ortego Rico, “1480: Un año en la corte de Isabel I de Castilla”, En la España Medieval 46 (2023): 264. https://doi.org/10.5209/elem.88021
Antonio de Lalaing, “Primer viaje de Felipe el Hermoso a España en 1501”, en Viajes de extranjeros por España y Portugal. Desde los tiempos más remotos hasta fines del siglo XVI, ed. José García Mercadal (Madrid: Aguilar Ediciones, 1952), 462.
Sobre este edificio y su decoración, véase: Diana Olivares Martínez, El Colegio de San Gregorio de Valladolid: saber y magnificencia en el tardogótico castellano (Madrid: Consejo Superior de Investigaciones Científicas, 2021).
Miguel Ángel Ladero Quesada, La armada de Flandes: un episodio en la política naval de los Reyes Católicos (1496-1497) (Madrid: Real Academia de la Historia, 2003), 140-141.
José Ferrandis, Datos documentales para la Historia del Arte español. Inventarios reales. Juan II a Juana la Loca (Madrid: Instituto Diego Velázquez del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, 1943), 184-185; Dolores María del Mar Mármol Marín, Joyas en las colecciones reales de Isabel la Católica a Felipe II (Madrid: Fundación Universitaria Española, 2001), 122.
António da Silva Rego (coord.), As Gavetas do Torre do Tombo VII (Lisboa: Centro de Estudos Históricos Ultramarinos, 1968), 488.
Rosana de Andrés Díaz, El último decenio del reinado de Isabel I a través de la tesorería de Alonso de Morales (1495-1504) (Valladolid: Universidad de Valladolid, 2004), n.º 3583.
“Un collar d[e] oro en q[ue] estan doze balajes finos”. Cuentas de Sancho de Paredes, Archivo Tatiana Pérez de Guzmán el Bueno (TPGB), CA, 68/003, f. 27.
Rosana de Andrés Díaz, El último decenio del reinado de Isabel I a través de la tesorería de Alonso de Morales (1495-1504), n.º 3774.
Las perlas generalmente se asocian con la figura de Cristo, mientras que los zafiros con la bóveda celestial. Esto concuerda con la tipología de la joya. Para más detalles, véase: Marina Belozerskaya, Luxury Arts of the Renaissance (Los Ángeles: Paul Getty Museum, 2005), 84.
Las alhajas con motivos zoomorfos fueron muy populares en el guardajoyas de la reina, véase: Diana Lucía Gómez-Chacón, “Metáforas, lujo y aderezo en la corte de los Reyes Católicos: los animales en las joyas de Isabel I de Castilla”, Cuadernos Del CEMYR 31 (2023): 165-191. https://doi.org/10.25145/j.cemyr.2023.31.08.
Cuentas de Sancho de Paredes, Archivo Tatiana Pérez de Guzmán el Bueno (TPGB), CA, 68/003, f. 4.
Cuentas de Sancho de Paredes, Archivo Tatiana Pérez de Guzmán el Bueno (TPGB), CA, 68/002, f. 16v.
Cuentas de Sancho de Paredes, Archivo Tatiana Pérez de Guzmán el Bueno (TPGB), CA, 68/003, f. 31.
Nicola Tallis, All the Queen’s Jewels 1445-1548. Power, Majesty and Display (Londres: Routledge, 2023), 208.
Gustave Adolphe Bergenroth (ed.), Calendar of State Papers, Spain 1485-1509, vol. I (Londres: Her Majesty's Stationery Office, 1862), 321. https://www.british-history.ac.uk/cal-state-papers/spain/vol1/pp267-269.