https://revistas.ucm.es/index.php/DMAE/issue/feedDe Medio Aevo2024-10-08T08:06:26+00:00José María Salvador-Gonzálezdemedioaevo@ucm.esOpen Journal Systems<p>Founded in March 2012 by Dr. José María Salvador-González, <strong><em>De Medio Aevo</em></strong> (ISSN-e: 2255-5889) is an biannual scientific journal published by the Research Group CAPIRE (Collective for the Pluridisciplinary Analysis of European Religious Iconography), attached to the Complutense University of Madrid.</p> <p>The thematic focus of this journal covers ways of life, historical events, cultural processes, religion and beliefs, social structure and customs, mentality, artistic productions, systematizations of thought, science and technology, literary expressions in Latin, Greek, Arabic, Hebrew, and medieval Romance languages, epigraphic and paleographic documents, or any other topic referring to the Middle Ages in any Western or Eastern region, culture, and society. <em>De Medio Aevo</em> is a multidisciplinary scientific journal and, as such, is aimed at recipients interested in the very diverse fields of knowledge above. Its sections are Monographic topic, Miscellany, and Reviews and Reports. The journal accepts Spanish, English, French, German, Italian and Portuguese papers.</p> <p>De Medio Aevo does not charge fees for the <span style="font-size: 0.875rem; font-family: 'Noto Sans', 'Noto Kufi Arabic', -apple-system, BlinkMacSystemFont, 'Segoe UI', Roboto, Oxygen-Sans, Ubuntu, Cantarell, 'Helvetica Neue', sans-serif;">article's submission and evaluation, for its publication, the inclusion of color or black and white </span><span style="font-size: 0.875rem; font-family: 'Noto Sans', 'Noto Kufi Arabic', -apple-system, BlinkMacSystemFont, 'Segoe UI', Roboto, Oxygen-Sans, Ubuntu, Cantarell, 'Helvetica Neue', sans-serif;">images, or for </span><span style="font-family: 'Noto Sans', 'Noto Kufi Arabic', -apple-system, BlinkMacSystemFont, 'Segoe UI', Roboto, Oxygen-Sans, Ubuntu, Cantarell, 'Helvetica Neue', sans-serif; font-size: 0.875rem;">any other element required to complete the article publication process.</span></p>https://revistas.ucm.es/index.php/DMAE/article/view/93638Un análisis interdisciplinar del conjunto escultórico del Monasterio de San Salvador de Oña (1141-1460)2024-10-08T08:06:22+00:00Ana María Cuesta Sánchezanamcues@ucm.es<p>Este estudio exhaustivo aborda la evolución del conjunto arquitectónico del refectorio del Monasterio de San Salvador de Oña desde su fundación en 1141 hasta su última decoración entre 1430 y 1460. Se emplea una metodología interdisciplinaria que integra fuentes históricas, técnicas artísticas y avanzados análisis químicos, incluyendo FTIR, UV, SEM-BSE y GC-MS, para proporcionar una visión comprehensiva de este enclave patrimonial. La contextualización histórica examina la importancia del monasterio en el contexto medieval, mientras que la revisión bibliográfica evalúa críticamente fuentes documentales y estudios previos sobre arquitectura románica y gótica en monasterios medievales. La metodología propuesta abarca técnicas artísticas para el análisis de la talla y decoración, así como técnicas de análisis químico para identificar materiales y capas internas. Los resultados revelan la evolución estilística desde el gótico hasta el renacimiento, proporcionando una visión sinérgica de los aspectos artísticos y químicos. La discusión interpreta estos hallazgos en relación con eventos históricos y cambios en la práctica artística. Este estudio contribuye significativamente a la comprensión de la arquitectura monástica medieval, destacando la utilidad de una aproximación interdisciplinar para desentrañar la complejidad histórica y artística de un sitio tan emblemático como el Monasterio de San Salvador de Oña.</p>2024-10-08T00:00:00+00:00Derechos de autor 2022 Ana María Cuesta Sánchezhttps://revistas.ucm.es/index.php/DMAE/article/view/94960La herencia patrística y teológica medieval en las puertas de la Santa Capilla de la Basílica de Nuestra Señora del Pilar de Zaragoza2024-10-08T08:06:20+00:00Esther Ortiz Gutiérrez627887@unizar.es<p>El presente artículo tiene por objeto ofrecer la exégesis del programa iconográfico de las puertas de la Santa Capilla de la Basílica del Pilar. Para ello partimos del estudio individualizado de veinte bajorrelieves del conjunto escultórico a través de la interpretación de la hermenéutica patrística y teológica medieval. El análisis de las fuentes, ha revelado un complejo discurso apologético mariano fundado en los conceptos metafóricos de la virginidad perpetua de María, la encarnación del Hijo de Dios, la maternidad divina y el ejemplo de vida virtuosa. Tal cuestión pone de manifiesto una intencionalidad subyacente más profunda: la defensa de la doctrina de la Inmaculada Concepción de María, por aquel entonces (1760-1765) considerada una creencia, ya que no sería elevada a dogma hasta el 8 de diciembre de 1854.</p>2024-10-08T00:00:00+00:00Derechos de autor 2022 Esther Ortiz Gutiérrezhttps://revistas.ucm.es/index.php/DMAE/article/view/92012Sulla “modernità” dell’estetica di Dante2024-10-08T08:06:26+00:00Eduard Vilellaeduard.vilella@uab.cat<p>L’articolo vuole esplorare fino a che punto la spesso indicata “modernità” di Dante possa interessare l’ambito estetico. Alla domanda si dovrà rispondere negativamente se si prende in considerazione la distanza fra i paradigmi dell’estetica moderna e di quella medievale. Tuttavia, diversi indizi permettono di parlare di un certo “atteggiamento” estetico per Dante. In particolare nel Purgatorio, Dante mostra una notevole consapevolezza quanto all’ambito estetico dell’esperienza umana. Che nel poema tale ambito sia presentato come di imperfezione umana non ne esclude l'interesse e anzi consente analogie in rapporto a visioni estetiche contemporanee, con in sottofondo il concetto di compensazione di Marquard.</p>2024-10-08T00:00:00+00:00Derechos de autor 2022 Eduard Vilellahttps://revistas.ucm.es/index.php/DMAE/article/view/95759Istiŷŷa, la Écija emiral, a través del análisis de feluses, contextos arqueológicos y sellos de conquista: el valor histórico de los ocultamientos de moneda2024-10-08T08:06:10+00:00Fátima Martín Escuderofatimama@ucm.esTeresa Campos-Lópezteresa.campos@ehu.eusAna Romo Salasars.arqueologia@gmail.com<p>Esta propuesta participa del análisis de los feluses y sellos o precintos como fuentes para la comprensión del proceso de conquista, arabización e islamización de al-Andalus (siglos VIII-IX d. C.). Se destaca que el modelo de conquista en al-Andalus resultó en un asentamiento diferenciado de los grupos y de sus relaciones con la población autóctona. El objetivo principal es analizar este proceso a través del estudio de fuentes numismáticas, contextualizándolos arqueológicamente como datos cruciales para la comprensión histórica de los procesos vinculados a este momento.</p> <p>El valor de las piezas encontradas en ocultamientos y su relevancia en contextos arqueológicos, nos da pie para analizar el conjunto localizado en uno de los enterramientos de la Plaza de España de Écija (Sevilla), una de las necrópolis islámicas más importantes de la península. Así, se constata que tras la batalla de Écija - Istiŷŷa, el territorio fue asignado como botín a los bereberes. Sin embargo, pronto se produce un cambio poblacional, y pasa parte a manos de la población árabe, aumento poblacional que se refleja en una creciente presencia de moneda andalusí. Además, la contextualización de estas monedas, como un ocultamiento, nos proporcionaría la posibilidad de constatar el primero de ellos realizado con feluses.</p>2024-10-08T00:00:00+00:00Derechos de autor 2022 Fátima Martin Escudero, Teresa Campos-López, Ana Romo Salashttps://revistas.ucm.es/index.php/DMAE/article/view/96060Urban Piety & Camino de Santiago: Impact of Medieval Cities on Pilgrimage Devotion2024-10-08T08:06:07+00:00Piotr Roszakpiotrroszak@umk.plFranciszek Mrózfranciszek.mroz@up.krakow.plJustyna Chodkowska-Miszczukjchodkow@umk.pl<p style="font-weight: 400;">Los peregrinos que viajaban a Santiago llevaban consigo nuevas formas de culto a los santos observadas a lo largo del camino, manteniendo al mismo tiempo las costumbres religiosas de sus lugares de origen. Durante la Edad Media, eran frecuentemente los habitantes de las ciudades los que se embarcaban en estas peregrinaciones. En el camino a Compostela encontraron apoyo en las ciudades por las que pasaron, recibiendo atención hospitalaria, alojamiento, y participando en la vida de la ciudad, especialmente durante las festividades. Sin embargo, también enfrentaron desafíos como la deshonestidad, la explotación y la tentación que les esperaba en las ciudades de paso. Se encontraron también durante su peregrinación con unas formas de la piedad urbana asociada con hermandades religiosas y asociaciones que influyeron en su modo de percibir la peregrinación. En el artículo, al examinar las prácticas devocionales en las ciudades medievales, así como la evidencia material de la presencia de peregrinos, exploraré cómo esta experiencia urbana moldeaba la mentalidad de los peregrinos. De forma particular el artículo se fijará al papel de las ciudades en el desarrollo de la peregrinación a Compostela, centrándose en Toruń y Gdańsk.</p>2024-10-08T00:00:00+00:00Derechos de autor 2022 Piotr Roszak, Franciszek Mróz, Justyna Chodkowska Miszczukhttps://revistas.ucm.es/index.php/DMAE/article/view/96195Observaciones iconográficas sobre Las Siete Artes Liberales de Giovanni dal Ponte2024-10-08T08:06:05+00:00Miguel Ángel Elvira Barbademedioaevo@ucm.esMarta Carrasco Ferrermcarrasco@ucjc.edu<p>El presente artículo estudia la tabla del Museo del Prado titulada Las Siete artes Liberales, realizada por el pintor Giovanni dal Ponte en Florencia hacia 1435. Se la concibe como un “hito” en la representación gótica de las Artes Liberales en su paso al Renacimiento. Se tienen en cuanta tanto las propias figuras de las artes como las representaciones de los sabios antiguos que se suelen relacionar con ellas.</p>2024-10-08T00:00:00+00:00Derechos de autor 2022 Miguel Angel Elvira Barbahttps://revistas.ucm.es/index.php/DMAE/article/view/96336Cuenco de Paterna del siglo XIV con escena sodomítica2024-10-08T08:06:03+00:00Martín Almagro-Gorbeateutates1946@gmail.comXaverio BallesterXaverio.Ballester@uv.es<p>Estudio de un cuenco de Paterna (Valencia, España) del siglo XIV hallado en aguas de Cullera (Valencia, España). La pieza contiene una interesante representación de un acto de sodomía, en el que intervienen tres personajes. Se describe la pieza y se estudia la vestimenta representada. El análisis estilístico de la representación pintada en el interior del cuenco indica que se fabricó en Paterna hacia el 1350-1375. El análisis iconográfico lleva a relacionar esta escena con las campañas contra la sodomía del siglo XIV, sin excluir que pudiera ilustrar una literatura oral popular de carácter pornográfico y soez, que no se ha conservado.</p>2024-10-08T00:00:00+00:00Derechos de autor 2022 José María Salvador-Gonzálezhttps://revistas.ucm.es/index.php/DMAE/article/view/95720Los escenarios eróticos de al-Ḥiŷāzī (m. 1470), a través de El jengibre penetrante para copular con aquellas que visten el burka2024-10-08T08:06:17+00:00Miguel Ángel Lucena Romeromiguelx@ugr.esMohammad Banatmobanat@staff.alquds.edu<p>En el siguiente artículo estudiamos los tres escenarios eróticos en una de las compilaciones poéticas más extensas en la materia del legado mameluco, es decir, <em>El jengibre penetrante para copular con aquellas que visten el burka</em> del egipcio al-Ḥiŷāzī (m. 1470). El objetivo principal de este trabajo es, en primer lugar, conectar todas las teorías e hipótesis vinculadas a la atribución de la obra, no exentas de cierta polémica investigativa, y encajarla en el corpus literario del poeta egipcio. En segundo lugar, descubrimos el contenido inédito del poemario erótico, examinando de manera precisa sus tres escenarios principales: la exaltación sexual imaginada del poeta ante su amada, la explicación de las distintas posturas de placer, y por último la presencia del coqueteo y la situación de nostalgia tras la separación de los amantes.</p>2024-10-08T00:00:00+00:00Derechos de autor 2022 Miguel Ángel Lucena Romero, Mohammad Banathttps://revistas.ucm.es/index.php/DMAE/article/view/95742The Medieval Slavonic Reception of Maximus the Confessor’s Circle – Center – Radii Analogy2024-10-08T08:06:13+00:00Vladimir Cvetkovićvladimir.cvetkovic@ifdt.bg.ac.rs<p>El artículo sostiene que algunos diagramas circulares encontrados en manuscritos medievales eslavos del siglo XIV de las Instrucciones de Doroteo de Gaza producidos durante la controversia palamita están inspirados en las ideas de Máximo el Confesor. El artículo proporciona un análisis profundo de algunos de los diagramas eslavos producidos en los monasterios serbios en las últimas décadas del siglo XIV. Se parte del análisis de diagramas simples en los que se identifica el centro del círculo con Dios, y los radios con seres creados que avanzan hacia Dios y se avanza investigando diagramas más complejos. Estos diagramas complejos incluyen un centro en forma de círculo o cuadrado, circunferencia exterior, anillos concéntricos, radios multicolores y bandas cruciformes retorcidas. Se argumenta además que estos nuevos elementos esquemáticos se emplean para visualizar ideas complejas como la Santísima Trinidad como diferenciaciones en la unidad, el límite ontológico de la creación establecido por la divina providencia, la estructura triádica de los logoi de los seres y el doble movimiento de procesión y reversión.</p>2024-10-08T00:00:00+00:00Derechos de autor 2022 Vladimir Cvetkovićhttps://revistas.ucm.es/index.php/DMAE/article/view/92755All roads lead to (New) Rome: Byzantine astronomy and geography in a rapidly changing world2024-10-08T08:06:24+00:00Richard de Grijsrichard.de-grijs@mq.edu.au<p>Durante los primeros siglos d.C., el centro del mundo conocido se desplazó gradualmente de Alejandría a Constantinopla. Combinada con un cambio social de creencias paganas a doctrinas cristianas, la Antigüedad dio paso a la era bizantina. Mientras Europa occidental entraba en un prolongado período de decadencia intelectual, Constantinopla se convertía en un rico cruce cultural entre Oriente y Occidente. Sin embargo, los estudios bizantinos en astronomía y geografía continuaron dependiendo en gran medida de su herencia griega antigua, y particularmente de la Geografía de Ptolomeo. Desafortunadamente, las elecciones de Ptolomeo para su sistema de coordenadas geográficas dieron como resultado distorsiones e imprecisiones inherentes y significativas en los mapas centrados en el Imperio Bizantino. Esta revisión integral de los logros geográficos bizantinos, respaldada por una revisión de los desarrollos astronómicos relacionados con la determinación de la posición en la Tierra, tiene como objetivo demostrar por qué y cómo, cuando Constantinopla cayó en manos de los turcos en 1453 y comenzó el Imperio Otomano, los astrónomos bizantinos se habían convertido en el eje central en una extensa red de cristianos, musulmanes y judíos. Su influencia siguió siendo significativa hasta bien entrada la era otomana, particularmente en el contexto de las aplicaciones geográficas.</p>2024-10-08T00:00:00+00:00Derechos de autor 2024 Richard de Grijshttps://revistas.ucm.es/index.php/DMAE/article/view/96440Preliminary considerations on the columns and framings of the Nicetas codex (Laur. Plut. 74.7)2024-10-08T08:06:00+00:00Gary Bovinebovine@execulink.comLazaris Stavrosstavros.lazaris@college-de-france.fr<p>El códice Nicetas (Laur. Plut. 74.7) del siglo X es el manuscrito griego más antiguo que se conserva sobre Hipócrates y sus seguidores con comentarios sobre métodos ortopédicos sobre fracturas, luxaciones, subluxaciones y técnicas de vendaje. De interés visual son dos textos, Apolonio de Citium sobre métodos de técnicas de tratamiento de articulaciones, y Sorano de Éfeso sobre vendajes. El texto de Apolonio de Citium contiene 29 ilustraciones en color de las técnicas de Hipócrates para reducir las luxaciones de las articulaciones, enmarcadas con frontones semicirculares, dos columnas y arcos. Estos marcos son similares a las columnas y arcos que se ven en las mesas del Evangelio de Eusebio. Los autores analizan el significado de estos marcos en su aplicación a los Evangelios de Eusebio y su importancia como recursos mnemotécnicos para las ilustraciones de Apolonio de Citium.</p>2024-10-08T00:00:00+00:00Derechos de autor 2024 Lazaris Stavros, Gary Bovinehttps://revistas.ucm.es/index.php/DMAE/article/view/95753Innovation and Byzantine Alchemy in Context: The Constantinian Solidus and the Chrysopoetic Goal2024-10-08T08:06:11+00:00Gerasimos Merianosgmerianos@eie.gr<p>El concepto de innovación no ha sido explorado a fondo en el contexto de la ciencia bizantina, y mucho menos en lo que respecta a la alquimia bizantina. Este artículo sostiene que los persistentes sesgos historiográficos que describen a Bizancio como una cultura estancada también influyen en las percepciones de la ciencia bizantina como antiinnovadora. Aprovechando los avances recientes en el estudio de la innovación en la cultura bizantina, este artículo comienza con un examen preliminar de la relación entre ciencia e innovación en Bizancio, revelando dinámicas intrigantes entre los conceptos de “tradición” e “innovación”. A continuación, investiga un estudio de caso de innovación en la alquimia bizantina, concretamente cómo una innovación monetaria y económica, la introducción del solidus por Constantino el Grande, probablemente influyó en la percepción de la alquimia como un arte principalmente crisopoético. En esencia, explora cómo una innovación externa puede impactar en un campo científico, conduciendo potencialmente a concepciones innovadoras y cambios dentro de él.</p>2024-10-08T00:00:00+00:00Derechos de autor 2024 Gerasimos Merianoshttps://revistas.ucm.es/index.php/DMAE/article/view/96568Astral Iconography and the Byzantine Study of the Heavens2024-10-08T08:05:58+00:00Doru Costachedcostache@stcyrils.edu.au<p>La iconografía astral bizantina se desarrolló a partir de la cultura visual paleocristiana y antigua, y esta última a través de un profundo proceso de cristianización. A su vez, la fascinación de los primeros cristianos por las imágenes astrales pasó por etapas de transformación impulsadas por diversos factores. Entre ellos, se investigan sólidamente la influencia de las culturas vecinas y el interés generalizado por la astrología. Pero estudios recientes de la ciencia bizantina, incluidas la astronomía y la astrología, abren nuevas vías de interpretación con respecto a la iconografía astral. En consecuencia, este artículo considera el florecimiento de la iconografía astral, especialmente zodiacal, en los últimos siglos de Bizancio y en la era posbizantina como resultado del progreso científico. Aun así, una comprensión más completa de la iconografía relevante es imposible sin la cosmovisión teológica de los bizantinos, que también legitimó el renacimiento de las ciencias astrales.</p>2024-10-08T00:00:00+00:00Derechos de autor 2024 Doru Costachehttps://revistas.ucm.es/index.php/DMAE/article/view/95734Thoughts on the conception of Nature in Byzantium (11th-12th Centuries)2024-10-08T08:06:15+00:00Stavros Lazarisstavros.lazaris@college-de-france.fr<p>Este artículo se centra en el surgimiento de una nueva visión bizantina de la naturaleza en los siglos XI-XII y lo que esto podría implicar para la constitución del individuo. El estudio de este punto de inflexión en la mentalidad bizantina se realiza a través del análisis de varios testimonios contemporáneos, pero también de otros elementos como el marcado gusto por los jardines y la caza que aparecen aproximadamente en la misma época. El estudio de las obras de arte refuerza esta aprehensión, que atestigua el deseo del hombre bizantino de reflexionar sobre su lugar en relación con la naturaleza y la Creación.</p>2024-10-08T00:00:00+00:00Derechos de autor 2024 Lazaris Stavroshttps://revistas.ucm.es/index.php/DMAE/article/view/97637Miracles of Technology and Art: Ancient Religious Aesthetics and Byzantine Iconoclasm 2024-10-08T08:05:53+00:00Eva Anagnostou-Laoutideseva.anagnostou-laoutides@mq.edu.au<p>Este artículo explora el papel de la tecnología en el despertar del respeto religioso desde la antigüedad clásica hasta la época del emperador Teófilo. La fascinación de la gente por la tecnología hizo que esta tendencia, cada vez más popular en los festivales religiosos grecorromanos a partir del período helenístico, ganara impulso entre los cristianos después de un período inicial de rechazo de la estética religiosa pagana. La tecnología era muy apreciada tanto por los gobernantes paganos como por los cristianos, que normalmente buscaban impresionar a sus súbditos mostrando la tecnología disponible a su disposición. Sin embargo, mientras la dependencia de los emperadores de la tecnología para aludir al favor divino era tolerada, la tecnología empleada para escenificar milagros o influir en la fe era profundamente dañina para el cristianismo. Eutiquio relata que el padre de Teófilo castigó paradigmáticamente al autor intelectual de uno de esos milagros activados mecánicamente en su Frigia natal. De este modo, se exploran las opiniones iconoclastas de Teófilo, así como su conocida obsesión por los autómatas, como parte de un debate de larga data sobre la estética religiosa cristiana.</p>2024-10-08T00:00:00+00:00Derechos de autor 2024 eva.anagnostouhttps://revistas.ucm.es/index.php/DMAE/article/view/97634Scientific Interests and Technological Innovation in Byzantium: Interdisciplinary Perspectives2024-10-08T08:05:55+00:00Doru Costachedoru.costache@sydney.edu.au<p>Este editorial comienza examinando el status de la ciencia y la tecnología bizantinas como un campo integral de la historia de la ciencia como disciplina académica. Después de abordar la marginación de la ciencia y la tecnología bizantinas hasta hace muy poco, el editorial pasa a mostrar que los orígenes de este campo no son recientes. Sobre la base de los pioneros de principios del siglo XX, una gran cantidad de académicos ya han contribuido al surgimiento de este campo como una actividad respetable y trascendental. Sin embargo, queda mucho por hacer, y los artículos aquí resumidos inauguran nuevas vías de investigación que, con suerte, contribuirán al reconocimiento de este campo tanto por parte de los historiadores de la ciencia como de los estudiosos de Bizancio.</p>2024-10-08T00:00:00+00:00Derechos de autor 2024 José María Salvador-Gonzálezhttps://revistas.ucm.es/index.php/DMAE/article/view/95403Serge-Thomas Bonino, Dieu, Alpha et Omega: création et providence (De Deo creante et gubernante). Paris: Parole et Silence, 2022, 775 pp. ISBN: 978-2-88959-434-42024-04-04T15:45:44+00:00David Torrijos Castrillejodtorrijos@sandamaso.es2024-10-08T00:00:00+00:00Derechos de autor 2022 David Torrijos Castrillejo