https://revistas.ucm.es/index.php/DMAE/issue/feed De Medio Aevo 2024-05-16T10:56:17+00:00 José María Salvador-González demedioaevo@ucm.es Open Journal Systems <p>Founded in March 2012 by Dr. José María Salvador-González, <strong><em>De Medio Aevo</em></strong> (ISSN-e: 2255-5889) is an biannual scientific journal published by the Research Group CAPIRE (Collective for the Pluridisciplinary Analysis of European Religious Iconography), attached to the Complutense University of Madrid.</p> <p>The thematic focus of this journal covers ways of life, historical events, cultural processes, religion and beliefs, social structure and customs, mentality, artistic productions, systematizations of thought, science and technology, literary expressions in Latin, Greek, Arabic, Hebrew, and medieval Romance languages, epigraphic and paleographic documents, or any other topic referring to the Middle Ages in any Western or Eastern region, culture, and society. <em>De Medio Aevo</em> is a multidisciplinary scientific journal and, as such, is aimed at recipients interested in the very diverse fields of knowledge above. Its sections are Monographic topic, Miscellany, and Reviews and Reports. The journal accepts Spanish, English, French, German, Italian and Portuguese papers.</p> <p>De Medio Aevo does not charge fees for the <span style="font-size: 0.875rem; font-family: 'Noto Sans', 'Noto Kufi Arabic', -apple-system, BlinkMacSystemFont, 'Segoe UI', Roboto, Oxygen-Sans, Ubuntu, Cantarell, 'Helvetica Neue', sans-serif;">article's submission and evaluation, for its publication, the inclusion of color or black and white </span><span style="font-size: 0.875rem; font-family: 'Noto Sans', 'Noto Kufi Arabic', -apple-system, BlinkMacSystemFont, 'Segoe UI', Roboto, Oxygen-Sans, Ubuntu, Cantarell, 'Helvetica Neue', sans-serif;">images, or for </span><span style="font-family: 'Noto Sans', 'Noto Kufi Arabic', -apple-system, BlinkMacSystemFont, 'Segoe UI', Roboto, Oxygen-Sans, Ubuntu, Cantarell, 'Helvetica Neue', sans-serif; font-size: 0.875rem;">any other element required to complete the article publication process.</span></p> https://revistas.ucm.es/index.php/DMAE/article/view/94976 Introduction: “Moral Meteorology” as comparative framework from and beyond the history of East Asia 2024-03-11T09:43:24+00:00 Johannes Preiser-Kapeller johannes.Preiser-Kapeller@oeaw.ac.at <p>El concepto de “meteorología moral” se introdujo por primera vez en el estudio de la China imperial tardía. Con varios ejemplos, esta introducción demuestra su aplicabilidad a períodos anteriores de la historia de Asia Oriental y más allá a lo largo del mundo antiguo y medieval antes de hacer referencia brevemente al contenido del número especial dedicado a este tema.</p> 2024-05-09T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2022 José María Salvador-González https://revistas.ucm.es/index.php/DMAE/article/view/89160 La campana del abad Samsón de Córdoba (s. X): un vestigio único del paisaje sonoro de la cristiandad latina altomedieval 2023-11-23T09:12:20+00:00 José Benjamín González Gomis jbgonzalezgomis@gmail.com Samuel Quintana Gómez Samuel.Quintana@uclm.es <p>Con el fin de conocer el comportamiento sónico de la campana del abad Samsón (s. X), se ha establecido una metodología que aúna presupuestos teóricos y cuantitativos propios de las ciencias sociales y físicas. Se ha realizado a partir de una conjunción multidisciplinar basada principalmente en la arqueología de los sentidos, la arqueo-musicología y la teoría acústica y vibracional. La contextualización cultural de la campana ha permitido constatar la singularidad de la pieza y su valor como caso único en el entorno europeo anterior al año 1000. Una sesión de medición acústica en el Museo Arqueológico de Córdoba ha permitido aproximarse a la sonoridad actual de la campana. La señal de audio obtenida ha sido sometida a diversos procesos de los que se han extraído datos valiosos para su caracterización sónica. El análisis acústico ha permitido constatar el elevado brillo, rugosidad, inarmonicidad y frecuencia fundamental del sonido, caracterizado por su intensidad en una franja frecuencial de 3000 Hz a 5000 Hz. Sus características tímbricas la alejan de los valores habituales en las campanas de iglesia posteriores, a partir del siglo XVIII y que han configurado el imaginario sónico de las campanas.</p> 2024-05-09T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2022 José Benjamín González Gomis, Samuel Quintana Gómez https://revistas.ucm.es/index.php/DMAE/article/view/91685 Imágenes de revelación: iluminaciones del universo en el Liber Divinorum Operum de Hildegard Von Bingen 2023-11-13T12:02:25+00:00 Mar Ramírez-Alvarado delmar@us.es Almudena Mata-Núñez amnunez@us.es Virginia Guarinos guarinos@us.es <p>El objetivo de esta investigación es profundizar en la vida y pensamiento de la religiosa Hildegard von Bingen (1098-1179) a través del análisis de las iluminaciones del universo con forma de ser humano de una de sus obras más destacadas, <em>Liber Divinorum Operum</em> (<em>El libro de las horas divinas</em>). En plena Edad Media y desde los espacios de clausura, Hildegard von Bingen desarrolló una abundante producción teórica creativa en áreas muy diversas, encabezó algunas de las reformas más importantes de su momento, tuvo relación con personajes relevantes de su época y adquirió el poder que a las mujeres les estaba vedado. Las imágenes estudiadas, con sus códigos propios de orden visual (formas, estructuración del espacio, colores), permitieron comprender mejor el contenido de sus visiones. Las conclusiones de este estudio enfatizan, por una parte, el interés de la autora por compartir la complejidad de sus revelaciones utilizando para ello la imagen como vehículo de conocimiento, algo que llamó la atención de sus contemporáneos. Por otro lado, dan cuenta de una profunda cosmogonía propia que desprende conocimientos literarios, filosóficos, teológicos, así como científicos y que se anticipa al pensamiento humanista del Renacimiento colocando al ser humano desnudo como centro del universo.</p> 2023-11-13T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2022 Almudena Mata Núñez https://revistas.ucm.es/index.php/DMAE/article/view/90050 La imagen de los animales en los tejidos del Valle del Nilo en la Antigüedad Tardía 2023-11-13T07:48:50+00:00 Laura Rodríguez Peinado lrpeinado@ghis.ucm.es <p>Los conocidos como tejidos coptos, exhumados en las necrópolis del Valle del Nilo y con una cronología que abarca desde los primeros siglos de nuestra era hasta la consolidación del poder islámico en Egipto, desplegaron un repertorio ornamental de gran variedad en origen y tipología donde los animales fueron protagonistas de la decoración de un gran número de piezas de indumentaria y de ornamentación. Insertos en una trama donde pueden aparecer en solitario y en reposo, luchando entre ellos, formando parte de escenas cinegéticas y juegos circenses, escenas alegóricas o de otro tipo, los animales dotaban por si solos de contenido a las escenas y completaban y enriquecían su significado. En este artículo se analizará la presencia de animales en los textiles teniendo en cuenta su función en la composición y su valor simbólico considerando el papel que jugaron en la cultura de su tiempo, donde podían poseer cualidades mágicas y apotropaicas que potenciaban el valor semántico de las piezas donde estaban presentes.</p> 2024-05-09T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2022 Laura Rodríguez Peinado https://revistas.ucm.es/index.php/DMAE/article/view/92271 Imágenes de revelación: iluminaciones del universo en el Liber Divinorum Operum de Hildegard Von Bingen 2024-05-16T10:56:17+00:00 Mar Ramírez-Alvarado delmar@us.es Almudena Mata-Núñez amnunez@us.es Virginia Guarinos guarinos@us.es <p>El objetivo de esta investigación es profundizar en la vida y pensamiento de la religiosa Hildegard von Bingen (1098-1179) a través del análisis de las iluminaciones del universo con forma de ser humano de una de sus obras más destacadas, Liber Divinorum Operum (El libro de las horas divinas). En plena Edad Media y desde los espacios de clausura, Hildegard von Bingen desarrolló una abundante producción teórica creativa en áreas muy diversas, encabezó algunas de las reformas más importantes de su momento, tuvo relación con personajes relevantes de su época y adquirió el poder que a las mujeres les estaba vedado. Las imágenes estudiadas, con sus códigos propios de orden visual (formas, estructuración del espacio, colores), permitieron comprender mejor el contenido de sus visiones. Las conclusiones de este estudio enfatizan, por una parte, el interés de la autora por compartir la complejidad de sus revelaciones utilizando para ello la imagen como vehículo de conocimiento, algo que llamó la atención de sus contemporáneos. Por otro lado, dan cuenta de una profunda cosmogonía propia que desprende conocimientos literarios, filosóficos, teológicos, así como científicos y que se anticipa al pensamiento humanista del Renacimiento colocando al ser humano desnudo como centro del universo.</p> 2024-05-09T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2022 María del Mar Ramírez Alvarado, Almudena Mata-Núñez https://revistas.ucm.es/index.php/DMAE/article/view/92070 Ontología negativa. Ecos de la mística eckhartiana del esse absolute en la egofanía idealista 2023-11-15T07:33:55+00:00 Vicente Llamas Roig v.llamasroig@um.es <p>La ontología negativa de Eckhart tendrá un profundo impacto en el idealismo alemán. No sólo la réplica a la distinción eriugeniana de naturalezas (<em>naturans / naturata</em>), también la idea de <em>auto-revelación</em> trinitaria parece prefigurar las bases de la fenomenología del espíritu. La <em>Abgeschiedenheit</em>, criba de peculiaridades del ser encauzada al <em>esse absolutum</em> (<em>no-ser </em>determinado), dejaría indeleble impronta en la parusía del Yo puro o <em>en-sí</em>, no contraído a yo empírico (no un ser omnímodo superior al yo inmanente sino su condición de posibilidad), y en la incepción de categorías autopoyéticas por interacción universal Yo / no-Yo con la que Fichte pretendiera conjurar la sombra del noúmeno kantiano. El Yo absoluto, al pensarse a sí en plena identidad consigo mismo (intuición de sí no objetivante, tesis sustentada en un principio de identidad auto-posicional) detona la antítesis a un no-Yo en demanda de una síntesis ulterior: Yo (transcendental) opongo en el Yo (conciencia) al Yo divisible (yo empírico) un no-Yo divisible (naturaleza). Yo empírico y naturaleza se limitarían mutuamente, mas la suspensión de esa recíproca determinación (lo que uno es, no lo es otro, dentro de una identidad, pues "uno es lo que otro no es") no revertiría la tesitura autogenética del Yo absoluto (autoconciencia), como la supresión de caracteres que alivia la tensión ontológica del <em>esse proprium</em> en la vía mística eckhartiana se orienta a la radical indeterminación del <em>esse purum</em>. Los dos niveles de racionalidad diferenciables en la antítesis dialéctica, teórico (<em>en cuanto el yo está determinado por el no-yo</em>: conocer es sentirse afectado por <em>lo-otro</em>, como si el no-yo limitase al yo; conocer <em>lo-otro</em> es su determinación sobre el yo, que construye <em>a priori</em> el no-yo para poder pensarlo como objeto) y práctico (<em>en tanto el yo está determinado al no-yo</em>) se disipan, restando la auto-conciencia (¿<em>ipsum intelligere</em>?). La apertura transcendental del yo a la alteridad, más allá de la inmediata auto-identidad ["la autoconciencia es <em>en-sí</em> y <em>para-sí</em> en cuanto que y porque es <em>en-sí</em> y <em>para-sí</em> para otra autoconciencia (<em>gegenseitig anerkennen</em>)", apunta Hegel], se nutre asimismo de ecos del <em>ledic-sein</em>. Este ensayo rastreará tangencias de mística renana e idealismo post-kantiano.</p> 2024-05-09T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2022 Vicente Llamas Roig https://revistas.ucm.es/index.php/DMAE/article/view/92055 A vueltas con la violencia religiosa, la tolerancia, el islam y el fanatismo: de la España medieval al mundo actual y viceversa. Notas a propósito de tres aportaciones teóricas recientes 2023-12-04T07:29:53+00:00 Ignacio Cabello Llano ignacio.cabello@uam.es <p>En este artículo presentamos al público hispanoparlante tres recientes aportaciones del historiador e islamólogo Adrien Candiard: <em>En finir avec la tolérance? Différences religieuses et rêve andalou</em> (2014); <em>Comprendre l’islam. Ou plutôt : pourquoi on n’y comprend rien</em> (2016), y <em>Du fanatisme. Quand la religion est malade</em> (2020). Pese a no ser propiamente libros de historia medieval, sino ensayos interpretativos, los juzgamos de interés para el medievalista. Primero, porque el autor, especialista en teología islámica medieval, dialoga continuamente con las tradiciones cristiana e islámica medievales para elaborar los marcos teóricos desde los que analizar los fenómenos planteados. Segundo, porque muchos medievalistas han de vérselas continuamente, tanto en sus investigaciones como en su docencia, con fenómenos religiosos como los abordados por Candiard (relaciones entre cristianismo e islam, violencia religiosa, tolerancia, fanatismo, etc.) para cuya adecuada comprensión a menudo carecen de ciertas claves de interpretación como las que aquí ofrece el autor.</p> 2024-05-09T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2022 Ignacio Cabello Llano https://revistas.ucm.es/index.php/DMAE/article/view/94177 Fuentes manuscritas para el estudio de la epigrafía medieval: La Crónica de Armería Selva y Vergel de Nobles 2024-01-31T18:48:07+00:00 José María de Francisco Olmos josemafr@ucm.es Rodrigo José Fernández Martínez rodfer04@ucm.es <p style="font-weight: 400;">El manuscrito inédito titulado Crónica de Armería <em>Selva y Vergel de Nobles</em>, custodiado en los fondos del Archivo Histórico de la Nobleza representa una fuente de incuestionable valor para la heráldica, la nobiliaria y, especialmente, para la epigrafía medieval. Entre sus páginas recoge un total de doce copias literarias de inscripciones inéditas y actualmente desaparecidas que nos permiten acercarnos a unos documentos epigráficos que no podríamos conocer de otro modo. En este trabajo, siguiendo la metodología de trabajo propia del <em>Corpus Inscriptionum Hispaniae Mediaevalium</em>, tenemos por objetivo analizar el valor y la veracidad de la información en ellas contenida y lo hacemos poniendo especial atención en las cuatro copias que proceden de provincias que cuentan con estudios epigráficos del conjunto medieval ya desarrollados. Con ello, pretendemos actualizar y ampliar nuestro conocimiento sobre el patrimonio epigráfico de estos territorios editando nuevos textos epigráficos, hasta ahora inéditos, y actualizando y ampliando la información de otros ya conocidos en estos territorios.</p> 2024-05-09T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2022 José María de Francisco Olmos, Rodrigo José Fernández Martínez https://revistas.ucm.es/index.php/DMAE/article/view/92845 Entre traza y decoración en la arquitectura tardogótica. De vueltas con el problema de Diego de Riaño (ca.1490-1534) y colaboradores 2024-01-23T09:30:20+00:00 Raúl Romero Medina rarome02@ucm.es <p>A finales de la Edad Media la arquitectura en Europa está dominada por las fórmulas “al uso moderno” impuestas por el lenguaje del tardogótico. Paralelamente, se recurre al lenguaje decorativo y formal a la italiana como sistema simbólico de referencia del poder. Maestros de cantería hispanos —arquitectos— y maestros de la ornamentación desempeñan diferentes responsabilidades profesionales en unas fábricas complejas, a veces alejadas del problema del Renacimiento o, en el caso, de un supuesto bilingüismo arquitectónico. En la región de la Baja Andalucía este capítulo cobra especial interés de la mano de Diego de Riaño (ca. 1490-1534) y de otros colaboradores,5t6t cuyo debate científico sigue abierto. Sin intenciones polémicas sino dialogales, este texto contribuye a nutrir el panorama general de los estudios de la arquitectura finimedieval.</p> 2024-05-09T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2022 Raúl Romero Medina https://revistas.ucm.es/index.php/DMAE/article/view/92793 Restless skies at the turn of the first Millennium AD. Climate fluctuations, astronomic phenomena and socio-political turbulences in 10th and 11th century Byzantium and Japan in comparative perspective 2024-01-19T08:55:48+00:00 Johannes Preiser-Kapeller Johannes.Preiser-Kapeller@oeaw.ac.at <p>Hacia el inicio del primer milenio d.C., tanto en entidades políticas cristianas como el Imperio Bizantino como en regiones con comunidades budistas como el Japón Heian, surgieron expectativas de un fin de los tiempos. Aunque se basan en interpretaciones cronológicas independientes y religiosas diferentes, ganaron al mismo tiempo atractivo debido a la observación e interpretación paralela de los mismos fenómenos astronómicos (como los avistamientos del cometa Halley en el año 989 d.C.) o de anomalías climáticas simultáneas, que pueden en parte debe estar relacionado con el Mínimo Solar de Oort del siglo XI. Este artículo explora y compara la interacción entre los fenómenos naturales, los disturbios religiosos y políticos, las interpretaciones apocalípticas y la toma de decisiones individuales en Bizancio y Japón sobre la base de evidencia científica histórica y natural.</p> 2024-05-09T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2022 Johannes Preiser-Kapeller https://revistas.ucm.es/index.php/DMAE/article/view/92855 Fra cielo e terra. Profezie apocalittiche, eventi atmosferici e simbolismo astronomico nel racconto dei Patria Costantinopolitana 2024-02-28T08:19:25+00:00 Maria Carolina Campone carolina.campone@gmail.com <p>Il testo riflette sulla presenza nei Patria Costantinopolitana di oracoli e profezie, ora collegati alle emergenze monumentali della Nea Rome (come avviene nelle Parastaseis Syntomoi chronichai), ora evocati simbolicamente, ma sempre connessi a eventi astronomici o a fenomeni climatici, interpretati come presagi negativi per la capitale d’Oriente e per il suo impero o, al contrario, visti come segnali rassicuranti dell’eternità di Costantinopoli e della sua predestinazione a trionfare sui nemici in virtù del favore divino e del fatto di essere “nuova Gerusalemme”. Eventi calamitosi o particolari congiunture astrali vengono riletti alla luce della situazione storica e delle vicende dell’Impero d’Oriente e danno luogo, nei racconti dei patriografi, a horaseis (visioni) e chresmòi (oracoli) destinati a raggiungere un pubblico composito e stratificato, di cui facevano parte l’uomo comune e il raffinato intellettuale. In tal senso, l’individuazione, all’interno dell’ampia raccolta dei Patria, di elementi che rinviano a una più cospicua letteratura apocalittica, consente, da un lato, di approfondire la conoscenza del mondo culturale bizantino; da un altro, di fornire un apporto inedito per la ricostruzione dell’immaginario collettivo costantinopolitano e del simbolismo connesso a determinati fenomeni e congiunture astrali. Il contributo proposto intende indagare un simile approccio culturale ed evidenziarne i caratteri costitutivi, in quanto indicatori di un complesso rapporto uomo-natura, proprio del mondo medioevale.</p> 2024-05-09T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2022 Maria Carolina Campone https://revistas.ucm.es/index.php/DMAE/article/view/93341 The Double-Headed Eagle, Richard of Cornwall, and Grain from Almaine: Reconfigurations of Rulership during the Famine of 1256–58 in the Wake of the Samalas Eruption 2024-05-16T10:56:13+00:00 Martin Bauch martin.bauch@leibniz-gwzo.de <p>La crisis medioambiental que siguió a la erupción del volcán Samalas a mediados de la década de 1250 provocó una escasez masiva de grano y una grave crisis de hambruna en toda Europa a partir de 1256. Esto es comentado masivamente por los cronistas ingleses y otros contemporáneos. Se ha prestado poca atención al hecho de que Ricardo de Cornualles hiciera paliar la hambruna en 1258 gracias a los envíos de grano que él mismo organizó. Esta sorprendente anticipación de la atención monárquica a amplios sectores de la población es un rasgo bastante singular en el siglo XIII. El artículo sugiere que fueron los estrechos contactos de Ricardo con los mercaderes de Lübeck los que le permitieron acceder a tales recursos, mientras que la importación de grano fue un aspecto clave en el incipiente comercio con los productores del Báltico para el aprovisionamiento de grano inglés. El enfoque del gobernante puede explicarse probablemente por sus lazos de parentesco con Enrique III, sus propiedades inglesas y sus propias experiencias en la región mediterránea. En este contexto encontramos también la primera representación del escudo del águila bicéfala en objetos profanos en uso para mercancías a granel como el grano, añadiendo una capa heráldica a una destacada medida de relieve monárquico.</p> 2024-05-09T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 Martin Bauch https://revistas.ucm.es/index.php/DMAE/article/view/94559 Was the Supernova of 1054 CE Recorded in Constantinople? A Historical and Astronomical Reassessment 2024-05-16T10:56:11+00:00 Koji Murata kmurata@slis.tsukuba.ac.jp Hisashi Hayakawa hisashi@nagoya-u.jp <p>Este artículo reexamina críticamente dos registros candidatos de la supernova de 1054 CE (SN 1054) que supuestamente provino de Constantinopla, integrando análisis históricos y astronómicos. Los registros de Asia oriental documentaron SN 1054 en detalle y formaron la base para las discusiones astronómicas. Por el contrario, se conocen pocos informes de SN 1054 de Eurasia occidental (Europa y Asia occidental). La mayoría de estos supuestos informes han sido rechazados basándose en discusiones filológicas y astronómicas. Este estudio examina dos posibles relatos de SN 1054. El primero es el relato de Ibn Buṭlān, citado en un trabajo posterior. La segunda es una clase específica de moneda de oro bizantina emitida en Constantinopla, que puede haber conmemorado SN 1054. Nuestro nuevo análisis del registro de Ibn Buṭlān cuestiona su conexión con Constantinopla. También nos oponemos a la especulación sobre la moneda bizantina, analizando los antecedentes históricos y numismáticos contemporáneos. El artículo también compara estos relatos con la curva de luz SN reconstruida y los cálculos astronómicos modernos para evaluar el aspecto astronómico de estos registros.</p> 2024-05-09T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 Koji Murata, Hisashi Hayakawa https://revistas.ucm.es/index.php/DMAE/article/view/92966 Tra la terra e il cielo. La casa medievale nelle contrade intorno al Vesuvio 2024-05-16T10:56:15+00:00 Saverio Carillo saverio.carillo@unicampania.it <p>La storia degli spazi costruiti racconta del complesso rapporto che l’uomo ha stabilito sia con il suolo che con l’ambiente in cui egli realizzava la propria dimora. Racconta, inoltre, di tutta una serie di contenuti mentali dovuti al processo di comprensione, dal punto di vista esistenziale, dei complessi fenomeni in cui egli ha vissuto e che ha dovuto superare anche quando si manifestavano in maniera misteriosa, tanto da non essere immediatamente capiti. L’aspetto fenomenologico del vissuto umano è per tanti versi registrato puntualmente nella costruzione della residenza in cui l’uomo offriva riparo e conforto al proprio nucleo familiare. Ritrovare nella residenza tradizionale del territorio regionale esteso attorno al vulcano Vesuvio alcune delle soluzioni arcaiche adoperate per esorcizzare la natura selvaggia e violenta che incuteva timore all’uomo e che doveva essere invece domata, rende ragione di un percorso di comprensione del fenomeno e giustifica alcuni degli aspetti tuttora presenti nei contesti edilizi e che occorre fortemente tutelare. Perdurano, infatti, in questo territorio, importanti sussistenze di residenze medievali che hanno non solo nella forma ma anche nella concezione costruttiva, archetipi principi che restituiscono un mondo ricco di richiamo alle cosmologie e anche ad alcune narrazioni che sembrerebbero uscite direttamente dall’Antico Testamento. D’altra parte la medesima fine di Pompei ed Ercolano, distrutte e seppellite da una pioggia di cenere lapilli infuocati, come Sodoma e Gomorra, racconta di una convivenza con il territorio e con l’ambiente che doveva, necessariamente, provvedere a creare esperienze costruttive che diventassero esse stesse ‘antidoto’ al cattivo seme del conflitto con l’ambiente. La casa medievale campana, infatti, trattiene tutta una serie di accorgimenti tecnici che la rendono esplicitazione plastica del voler assecondare gli agenti atmosferici per poter trarre da essi la linfa vitale per l’esistenza. Gli stessi materiali utilizzati per la costruzione delle case restano reperiti e recuperati dal suolo con l’importante organizzazione progettuale che contempla, insieme allo scavo delle fondazioni, la creazione resiliente di una cisterna entro cui convogliare le acque meteoriche sapientemente captate dalla superficie ad estradosso voltato che raccoglie la maggiore quantità possibile della risorsa idrica piovuta dal cielo. Anche in questa esperienza sembra riproporsi l’arcaica fondazione del mondo narrata dal libro della Genesi quando al secondo giorno l’Eterno Padre separò “<em>le acque che sono sotto il firmamento da quelle che sono sopra il firmamento</em>”. Non diversamente, lo stesso solaio intermedio delle case, realizzato con l’impiego di alberi di castagno -utilizzando i tronchi come travi e i rami come tavolame di chiusura tra gli interassi- ripropone l’ospitale, e perciò propiziatoria e benigna, accoglienza del patriarca Abramo che, alle querce di Mamre, accolse, sotto gli alberi, il Signore con i suoi angeli, prima che si recasse a verificare di persona ciò che accadeva a Sodoma. Il contributo proposto, investigando lo spazio costruito della residenza, intende restituire le ragioni culturali fondanti le relazioni culturali tra attese spirituali dell’uomo e sue contingenze secolari.</p> 2024-05-09T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 Saverio CARILLO https://revistas.ucm.es/index.php/DMAE/article/view/95357 Saverio Carillo (1963-2024). In Memoriam 2024-04-02T09:49:14+00:00 Johannes Preiser-Kapeller Johannes.Preiser-Kapeller@oeaw.ac.at 2024-05-09T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 Johannes Preiser-Kapeller https://revistas.ucm.es/index.php/DMAE/article/view/95534 Saverio Carillo (1963-2024): l’etica del restauro 2024-04-13T15:39:28+00:00 Maria Carolina Campone carolina.campone@gmail.com 2024-05-09T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 José María Salvador-González https://revistas.ucm.es/index.php/DMAE/article/view/92419 Gómez Urdáñez, Carmen (Ed.), Exhibir el lujo. De la intimidad al espectáculo. Santander, Editorial de la Universidad de Cantabria, 2023, 373 p. ISBN: 978-84-19024-46-6 2023-11-07T07:57:46+00:00 Javier Herrera-Vicente jherrera@usal.es 2024-05-09T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2022 Javier Herrera Vicente https://revistas.ucm.es/index.php/DMAE/article/view/92558 Ivan Biliarsky, Mihail Mitrea and Andrei Timotin, Religious Rhetoric of Power in Byzantium and South-Eastern Europe. Proceeding of the Session held at the 12th International Congress of South-East European Studies (Bucharest, 2 – 6 September 2019). Brăila: Istros, 2021, 404 pp. ISBN: 978-606-654-432-0. 2023-11-15T13:41:40+00:00 Spyros Panagopoulos spyrpan1@gmail.com 2024-05-09T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2022 SPYROS PANAGOPOULOS https://revistas.ucm.es/index.php/DMAE/article/view/93076 Chapman Hamilton, Tracy and Proctor-Tiffany, Mariah (eds.), Moving Women, Moving Objects (400-1500). Brill, 2019, 346 pp. ISBN: 978-90-04-36344-1 2023-12-16T13:05:27+00:00 Alejandra Salazar Escar alesalazar@geo.uned.es 2024-05-09T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2022 Alejandra Salazar Escar https://revistas.ucm.es/index.php/DMAE/article/view/94942 Ángel Pazos-López y Ana María Cuesta Sánchez (eds.), Las imágenes de los animales fantásticos en la Edad Media. Gijón: Ediciones Trea, 2022, 616 p. ISBN: 978-84-19525-21-5. 2024-03-08T09:30:20+00:00 Victoriano Nodar Fernández vnodar@uvigo.es <p>un</p> 2024-05-09T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2022 Victoriano Nodar Fernández https://revistas.ucm.es/index.php/DMAE/article/view/95516 José María Salvador-González, Thalamus Dei. The Bed in Images of the Annunciation. Its Iconography and Doctrinal Explanation, Madrid: Editorial Dykinson / Editorial Sindéresis, 2024, 186 p. ISBN: 978-84-1070-159-5 (Dykinson) / ISBN: 978-84-10120-23-5 (Sindéresis) 2024-04-12T13:59:56+00:00 Miguel Ángel Elvira Barba demedioaevo@ucm.es 2024-05-09T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 José María Salvador-González