La copia y la reconstrucción: un recurso visual en las exposiciones de historia del arte moderno desde los años 60 del siglo XX

  • Isabel Tejeda Martín Facultad de Bellas Artes. Universidad de Murcia
Palabras clave: Museografía, Historia, Arte moderno, Educación, Copia

Resumen

Este artículo analiza el hecho de que muchos de los trabajos pertenecientes a las vanguardias históricas de la primera mitad del siglo XX, así como de parte de las neovanguardias han sido paulatinamente reconstruidos desde los años 60 para cubrir las lagunas materiales de algunas exposiciones temporales y de muchos museos. Nos referimos a aquellas obras que nacieron con vocación temporal y efímera, otras que tenían un discurso crítico hacia el atesoramiento de los museos y que desaparecieron años después de ser creadas, así como gran parte de las piezas de carácter ambiental, interactivo y conceptual producidas durante los años 60 y 70. Estas copias no suelen destruirse sino que acaban, casi sin excepciones, en las cámaras de colecciones y museos para servir en un previsible futuro tanto para apuntalar los discursos museográficos como para ser prestadas en proyectos temporales ajenos. La paradoja reside en el hecho de que los museos suelen utilizar para las copias los mismos protocolos de conservación que para las obras originales, eliminando con ello parte de la función didáctica que tenían en su origen. Encerrado en vitrinas, este material se protege de las manos, y por tanto de la experiencia, de los espectadores.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Descarga artículo

Crossmark

Métricas

Publicado
2012-04-19
Cómo citar
Tejeda Martín I. (2012). La copia y la reconstrucción: un recurso visual en las exposiciones de historia del arte moderno desde los años 60 del siglo XX. Arte, Individuo y Sociedad, 24(2), 211-226. https://doi.org/10.5209/rev_ARIS.2012.v24.n2.39027
Sección
Artículos