Arte, Individuo y Sociedad https://revistas.ucm.es/index.php/ARIS <p><em>Arte, Individuo y Sociedad</em> (ISSN 1131-5598, ISSN-e 1988-2408) es una revista de periodicidad trimestral que publica artículos y trabajos de investigación sobre las artes visuales y sus relaciones con el contexto social, histórico, político y cultural desde distintos campos científicos, especialmente la creación y la educación artística. Además de artículos científicos, se incluyen también reseñas bibliográficas o de exposiciones, entrevistas y se aceptan propuestas para portadas. La plataforma está siempre abierta para los envíos, y la temática de los artículos se circunscribe al ámbito de las artes visuales, como se especifica en las normas para autores.</p> Ediciones Complutense es-ES Arte, Individuo y Sociedad 1988-2408 <p>La revista&nbsp;<em>Arte, Individuo y Sociedad</em>, para fomentar el intercambio global del conocimiento, facilita el acceso sin restricciones a sus contenidos desde el momento de su publicación en la presente edición electrónica, y por eso es una revista de acceso abierto. Los originales publicados en esta revista son propiedad de la Universidad Complutense de Madrid y es obligatorio citar su procedencia en cualquier reproducción total o parcial. Todos los contenidos se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución Creative Commons Reconocimiento 4.0 (CC BY 4.0). Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario. Puede consultar la&nbsp;<strong><a href="https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/deed.es_ES" target="_blank" rel="noopener">versión informativa</a></strong> y el&nbsp;<strong><a href="https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/legalcode" target="_blank" rel="noopener">texto legal</a></strong> de la licencia.</p> <p>&nbsp;</p> Unravelling Art Practice and Education Entanglements in Academia: An Interview with Marco Buti https://revistas.ucm.es/index.php/ARIS/article/view/100436 <p><span style="font-weight: 400;">Marco Buti es un artista visual y profesor académico reconocido por su rigurosa exploración de diversos medios, como el grabado, el dibujo y la fotografía. Su labor educativa y sus reflexiones críticas sobre la práctica artística y su enseñanza en el ámbito académico también han sido ampliamente valoradas.&nbsp; Nacido en Empoli, Italia, en 1953, Buti se trasladó a Brasil en 1962, donde su trabajo artístico y docente ha desempeñado un papel fundamental en el desarrollo de las artes visuales en el país. A lo largo de su carrera, ha publicado varios libros y ha expuesto su obra en numerosas muestras individuales y colectivas a nivel internacional.&nbsp; Entre sus distinciones destacan el Premio de Grabado de la Asociación Paulista de Críticos de Arte (APCA) en 1997 y el Premio Internazionale di Biella per l'Incisione en Biella, Italia, en 1999.&nbsp; Buti impartió clases de grabado y dibujo en la Universidad Estatal de Campinas de 1986 a 1995. Desde 1996, es profesor en el Departamento de Artes Visuales de la Escuela de Comunicaciones y Artes de la Universidad de São Paulo, donde ejerció como jefe del departamento entre 2002 y 2007.&nbsp; Esta entrevista se llevó a cabo en línea en diciembre de 2024.&nbsp; </span></p> Marcelo Schellini Derechos de autor 2025 Arte, Individuo y Sociedad 2025-04-01 2025-04-01 37 2 401 403 10.5209/aris.100436 La fotografía como documento social y humanista. Razones y reflexiones sobre el documento fotográfico https://revistas.ucm.es/index.php/ARIS/article/view/97465 <p>Este artículo aborda el tema de la fotografía como documento social y humanista y analiza diferentes teorías sobre la imagen y la representación fotográfica como documento, abordando la fotografía desde su aparición a la actualidad en sus diferentes técnicas y formatos. El objetivo de esta investigación es argumentar la fotografía como documento social y humanista, que es útil para enseñar, concienciar y crear memoria visual colectiva, pues es testimonio transmisible de una comunidad social. La metodología utilizada es de tipo cualitativo y de estilo teórico-práctico; para desarrollarla, se analizan textos de autores fundamentales en el estudio del documento fotográfico y se presenta un grupo de fotos de corte humanista, de creación propia y exclusiva del primero de los autores de este texto. La conclusión general de la investigación es que la fotografía forma parte de la documentación social y humanista iconográfica tanto por su soporte como por su imagen, que enseña y conciencia en la medida en que muestra la calidad humana, a la vez que comunica e informa en el instante y transmite del pasado al presente o futuro como cualquier otro tipo de documento, llegando a crear parte de la memoria colectiva visual de la sociedad.</p> M. Carmen Bellido-Márquez William A. Aguirre-Cortés Derechos de autor 2025 Arte, Individuo y Sociedad 2025-04-01 2025-04-01 37 2 249 262 10.5209/aris.97465 Escenarios inclusivos en el álbum ilustrado infantil. Narrativas en entornos urbanos, la naturaleza y la fantasía https://revistas.ucm.es/index.php/ARIS/article/view/97570 <p>El álbum ilustrado constituye una herramienta esencial en la lectura infantil debido a la capacidad temprana del niño para seguir la narración a través de las imágenes. Este estudio examina el rol crucial de los escenarios urbanos en el álbum ilustrado contemporáneo, destacando su importancia para transmitir mensajes de inclusión y diversidad. El análisis se centra en una muestra de 55 álbumes publicados en español desde 2016, observando cómo los escenarios reflejan diversas categorías de colectivos desfavorecidos: Igualdad de género, Multiculturalismo, Discapacidad, “Lo diferente” y Personas mayores. El estudio revela que, aunque algunos álbumes utilizan fondos blancos para centrar la atención en los personajes, la mayoría incluye escenarios que enriquecen la narración y representan la diversidad. Estos escenarios desempeñan a menudo un papel esencial, ayudando a comunicar estados emocionales, describir entornos y estructurar historias. La fantasía emerge como una herramienta vital para tratar temas complejos y hacer más atractivas las narraciones cotidianas. Los resultados indican que los escenarios urbanos de los álbumes ilustrados reflejan un esfuerzo por representar ciudades inclusivas y sostenibles, aunque todavía existen desafíos en la visibilización de la complejidad cultural y de ciertas discapacidades presentes en la sociedad.</p> M. Carmen Hidalgo-Rodríguez Gloria Lapeña-Gallego Derechos de autor 2025 Arte, Individuo y Sociedad 2025-04-01 2025-04-01 37 2 263 275 10.5209/aris.97570 Escenografías lúdicas compartidas en la primera infancia: participación y formación de las familias https://revistas.ucm.es/index.php/ARIS/article/view/98060 <p>Cuando la relación familia-escuela se basa en el diálogo y la implicación colaborativa, esta favorece el aprendizaje integral de toda la comunidad educativa. Este trabajo analiza la participación y formación de las familias a través de las Escenografías Lúdicas desarrolladas por Teatro Paraíso en las Escuelas Infantiles Municipales de Vitoria-Gasteiz; unas propuestas que, partiendo de la idea originaría de las Instalaciones de Juego de Ruíz de Velasco y Abad, derivan hacia la dramatización y la experimentación artística. Se trata de un estudio de caso en el que, a través de 3 grupos focales, se ha pretendido describir las percepciones que las familias poseen sobre estas vivencias que han compartido con sus hijos e hijas a fin de entender las posibilidades y el proceso de este aprendizaje conjunto. Las familias concluyen diciendo que perciben que su labor es de acompañamiento, tanto en lo educativo como en la socialización en la primera infancia, y que acompañar requiere de una formación que se fomenta gracias a experiencias innovadoras como estas. Experiencias que provocan aprendizajes transformadores realizados en comunidad que les acercan más a sus hijos e hijas y a su integración en el modelo de Ciudad Educadora, ayudando, por ende, en su desarrollo.</p> Ainhoa Gómez-Pintado M. Teresa Vizcarra Gema Lasarte Rakel Gamito Derechos de autor 2024 Arte, Individuo y Sociedad 2025-04-01 2025-04-01 37 2 277 289 10.5209/aris.98060 Cuando el arte hace diplomacia: la labor de Joaquín Vaquero Palacios al frente de la Academia Española de Bellas Artes en Roma y su papel en la proyección internacional de la España franquista https://revistas.ucm.es/index.php/ARIS/article/view/98151 <p>La estancia durante diez años del arquitecto y artista plástico Joaquín Vaquero Palacios en la Academia Española de Bellas Artes en Roma ha sido algo que siempre se ha puesto de manifiesto por la importancia que supuso en el desarrollo tanto de su carrera como arquitecto como también en su vertiente de artista plástico. No obstante, el papel como gestor de la Academia de España en Roma es algo que se ha visto relegado y en el que, hasta este momento, no se ha profundizado en demasía. Este artículo pretende poner en valor dicha actividad, aclarar cuál fue su papel exacto al frente de la Academia en los años de apertura del franquismo y cuáles fueron las figuras e instituciones con las que tuvo oportunidad de relacionarse durante su paso por la institución que en 2023 celebraba su ciento cincuenta aniversario. Como resultados de dicha investigación, podemos reseñar el papel que jugó la Academia en la política cultural al servicio de la diplomacia franquista y la importancia de Vaquero como artista de la modernidad y figura afín al régimen como el hombre adecuado para afrontar tal desafío.</p> Enrique Meléndez Derechos de autor 2025 Arte, Individuo y Sociedad 2025-04-01 2025-04-01 37 2 291 306 10.5209/aris.98151 Índices e iconografía política en el traslado de Guernica: del Casón del Buen Retiro al Museo Reina Sofía, julio del 1992 https://revistas.ucm.es/index.php/ARIS/article/view/98610 <p>Este artículo propone una aproximación al complejo por plural estudio de la obra de Pablo Picasso: <em>Guernica</em> (1937). No obstante, en lugar de estudiar el lienzo como tal, se ocupa de un episodio de su biografía: el traslado del cuadro del Museo Nacional del Prado- Casón del Buen Retiro al Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía, ocurrido el 26 de julio de 1992, a partir del análisis de las imágenes que se generaron durante dicho traslado y que fueron difundidas en los medios de comunicación en su mayoría. Empleando para ello la perspectiva de la iconografía política, se quiere señalar, por un lado, la capacidad de esta obra para conectar con el tiempo que atraviesa y, en este caso concreto, con el cambio de ciclo político nacional e internacional al que se asiste a finales de la década de 1980. Por otro, reflexionar acerca del potencial del análisis de las imágenes (fotográficas) en cuanto soportes de prácticas simbólicas.</p> Rocío Robles-Tardío Derechos de autor 2025 Arte, Individuo y Sociedad 2025-04-01 2025-04-01 37 2 307 315 10.5209/aris.98610 Museos y comunidades educativas antes y después de la Covid-19. La participación en contextos digitales como una herramienta de sostenibilidad cultural https://revistas.ucm.es/index.php/ARIS/article/view/98793 <div> <p>Producto de la crisis sociosanitaria del Covid-19, los museos tuvieron un alza significativa en su comunicación digital y –entre otras acciones– intentaron dar respuesta a las necesidades de recursos por parte del profesorado y las familias, ampliando su repertorio de propuestas y actividades, muchas de las cuales suponían mayores niveles de participación e interacción, como retos, actividades y talleres. Lo anterior, a nuestro entender, puede ser interpretado como una estrategia que contribuye a la sostenibilidad cultural, en tanto democratiza el acceso a estos recursos y proporciona agencia a las personas en un proceso de aprendizaje activo en torno a la cultura y el patrimonio propios. A partir de una encuesta realizada a los museos de Cataluña, el artículo pretende comprender el tipo de participación que se propició con esta diversificación digital en el ámbito educativo y su eventual impacto una vez que los museos retornaron a la normalidad. Del análisis de resultados vemos que, aunque algunos de estos recursos digitales se mantuvieron, los museos mayoritariamente optaron por retomar sus estrategias educativas prepandemia sin explorar las posibilidades que ofrece la comunicación digital en contextos educativos como un complemento a la presencialidad para contribuir con la sostenibilidad cultural de sus comunidades.</p> </div> Alejandra Canals-Ossul Tània Martínez-Gil Marta Rico-Iñigo Derechos de autor 2025 Arte, Individuo y Sociedad 2025-04-01 2025-04-01 37 2 317 328 10.5209/aris.98793 Que mi dolor resida en tu cuerpo: mujeres, arte y desaparición forzada en México https://revistas.ucm.es/index.php/ARIS/article/view/98844 <p>El presente artículo analiza los proyectos de dos mujeres artistas que trabajan con colectivos de madres buscadoras en México. Laura Valencia (1974) y Fabiola Rayas Chávez (1985). El objetivo de este artículo es estudiar cómo a lo largo de su trabajo se han originado comunidades emocionales que nacen a partir del acompañamiento cotidiano, al tiempo que se producen obras, en donde el cuerpo individual y social, se emplea para comunicar y accionar diferentes afectos en el espacio público. Con ello se ha permitido borrar los límites en el campo del arte, la vida, el activismo y las emociones como consecuencia del involucramiento y la lucha conjunta de mujeres. Por lo que la finalidad de este trabajo, por un lado, reconoce y documenta algunas de las prácticas artísticas con carácter colaborativo que realizan mujeres durante la segunda década del siglo XXI en México; y por otro, reafirma que dicha labor artística construye nuevos tejidos sociales, los cuales son el resultado de compartir afectos alrededor del dolor y la justicia por parte de diferentes sectores de la sociedad.</p> Melisa Lio Derechos de autor 2025 Arte, Individuo y Sociedad 2025-04-01 2025-04-01 37 2 329 337 10.5209/aris.98844 La inteligencia artificial generativa de imágenes como colaboradora para la creatividad: un estudio de caso grupal https://revistas.ucm.es/index.php/ARIS/article/view/99030 <p>Esta investigación se sitúa en la confluencia de la GenAI, las dimensiones del pensamiento divergente de Torrance y el neurosurrealismo. El objetivo general de la investigación es conocer si el alumnado percibe la colaboración de la IA como herramienta para mejorar su capacidad creativa y autoexpresión. El alumnado trabaja técnicas manuscritas y digitales en las que trata de representar sus sueños. La investigación incluye un diseño mixto con una muestra de 55 estudiantes de dos universidades españolas. En la categoría de exploración visual, es la elaboración la dimensión con mayor porcentaje (75.96 %) seguido de la originalidad (55.1%). En ninguna de las otras dimensiones, fluidez y flexibilidad, se ha alcanzado un nivel medio de conformidad que nos hace cuestionar aspectos muy concretos sobre la idoneidad de la colaboración. Respecto de la autoexpresión, el grado de satisfacción alto alcanzado (72.4 %) se asocia a haber podido expresarse de forma visual gracias a vencer miedo al lienzo en blanco y solventar las inseguridades que les genera la falta de experiencia a la hora de representar una idea. Para terminar se presentan limitaciones como el tamaño de la muestra y los desafíos éticos en las creaciones artísticas generadas por la IA.</p> Paula Gil-Ruiz Sara Domínguez-Lloria Derechos de autor 2024 Arte, Individuo y Sociedad 2025-04-01 2025-04-01 37 2 339 351 10.5209/aris.99030 Tensiones en sistemas co-creativos. Una mirada crítica a la integración del diseño en comunidades artesanales de Colombia en el departamento de Santander https://revistas.ucm.es/index.php/ARIS/article/view/99561 <p>El diseño colaborativo entre artesanos rurales y diseñadores enfrenta tensiones epistemológicas, culturales y relacionales derivadas de la interacción entre conocimientos empíricos y académicos, las demandas globales frente a la preservación cultural y las desigualdades de poder. Estas tensiones, lejos de ser obstáculos, son oportunidades para transformar el diseño co-creativo en un sistema más inclusivo y resiliente. Este artículo analiza cómo dichas fricciones modelan los procesos de co-creación en el departamento de Santander, Colombia. A través de entrevistas, observación participante y revisión documental, se identifican las dinámicas entre los actores, los procesos creativos y los resultados creados.</p> <p>Los hallazgos muestran que la implementación de metodologías híbridas facilita la integración de saberes locales y herramientas contemporáneas, promoviendo un diseño situado. Asimismo, se resalta la importancia de consolidar acuerdos de colaboración que garanticen una distribución equitativa de responsabilidades y beneficios. Desde una perspectiva decolonial, se proponen estrategias como el fortalecimiento de redes de confianza, la resignificación de los oficios artesanales y la implementación de mecanismos de gobernanza horizontal. Finalmente, se destacan puntos de apalancamiento para gestionar estas tensiones y consolidar sistemas co-creativos que articulen tradición e innovación, favoreciendo el diálogo y dando lugar a productos resilientes y culturalmente significativos.</p> Adolfo Vargas Espitia Joyce K. Cuadrado-Siosy Derechos de autor 2025 Arte, Individuo y Sociedad 2025-04-01 2025-04-01 37 2 353 365 10.5209/aris.99561 Aplicaciones del corte láser digital a la producción de matrices de obra gráfica https://revistas.ucm.es/index.php/ARIS/article/view/99715 <p>En este artículo se presentan los resultados de una investigación experimental y artística desarrollada en relación con las aplicaciones que las nuevas tecnologías del corte láser digital pueden ofrecer para la creación de matrices para la edición de obra gráfica. Para ello se han considerado algunas referencias de usos pioneros de las tecnologías digitales en grabado, y en especial los precedentes artísticos en lo tocante específicamente al corte láser. A continuación, se expone la experimentación llevada a cabo y algunos de los parámetros que, mediante la misma, ha sido posible determinar como viables para la ejecución formal de matrices de grabado para su impresión mediante procesos tradicionales de estampación en relieve o en hueco. Los resultados que se presentan ofrecen no sólo una serie de recursos tecnológicos, sino que amplían las posibilidades conceptuales y lingüísticas de la gráfica contemporánea y ofrecen nuevas fronteras para futuras investigaciones tanto teóricas como experimentales o artísticas.</p> Salvador Haro Derechos de autor 2025 Arte, Individuo y Sociedad 2025-04-01 2025-04-01 37 2 367 377 10.5209/aris.99715 Visiones del paisaje de Madrid a través de la obra gráfica de Fernando Zóbel https://revistas.ucm.es/index.php/ARIS/article/view/99870 <p>Fernando Zóbel, nacido en Manila en 1924, fue una figura clave del arte abstracto español de los años 50 y 60. Artista polifacético, empresario, coleccionista y benefactor cultural, fundó en 1966 el Museo de Arte Abstracto Español de Cuenca. Zóbel destacó como cronista de su tiempo, documentando su visión del mundo a través de cuadernos de campo, dibujos, fotografías y escritos. El análisis de su obra, y particularmente de los cuadernos de apuntes que llevaba casi siempre consigo, permite entender el contexto social, histórico, político y cultural de una época. Zóbel utilizaba el dibujo como herramienta de análisis y conocimiento, complementando sus observaciones con notas manuscritas. Su proceso creativo incluía la fotografía como recurso gráfico, permitiéndole una interpretación profunda del paisaje y la sociedad madrileña de aquellos años. Sus cuadernos, ofrecen una visión detallada del Madrid de la época, a través de series gráficas de paisajes urbanos cotidianos y retratos sociales. El registro de los personajes de distintos barrios y las actividades culturales del momento, muestran su perspectiva del ambiente que caracterizó la capital en la segunda mitad del siglo XX.</p> Rocío Santo-Tomás-Muro Fátima Sarasola-Rubio Derechos de autor 2025 Arte, Individuo y Sociedad 2025-04-01 2025-04-01 37 2 379 391 10.5209/aris.99870 Building Culture: Sixteen Architects on How Museums are Shaping the Future of Art, Architecture, and Public Space. Rose, Julian (2024). Nueva York: Princeton Architectural Press. 368 páginas, ISBN 978-1797223681 https://revistas.ucm.es/index.php/ARIS/article/view/99517 Jesús P. Lorente Derechos de autor 2025 Arte, Individuo y Sociedad 2025-04-01 2025-04-01 37 2 393 393 10.5209/aris.99517 Arte y revolución. Activismo artístico en el largo siglo XX. Gerald Raunig. 284 pp. Madrid: Traficantes de sueños. 2024 https://revistas.ucm.es/index.php/ARIS/article/view/99817 Horacio Espinosa Derechos de autor 2025 Arte, Individuo y Sociedad 2025-04-01 2025-04-01 37 2 395 395 10.5209/aris.99817 Con ojos creativos. Isabel Minhós Martins y Madalena Matoso (2024). Coco Books, 256 págs. https://revistas.ucm.es/index.php/ARIS/article/view/100374 Andrea Navarro-Galiana Derechos de autor 2025 Arte, Individuo y Sociedad 2025-04-01 2025-04-01 37 2 397 397 10.5209/aris.100374 Reapropiaciones: mujeres, arte y espacio. Andrea Luquin Calvo y Carmen Guiralt Gomar (editoras), “Comares Arte”, nº 15, Granada, Editorial Comares, 156 pp. ISBN: 978-84-1369-842-7 https://revistas.ucm.es/index.php/ARIS/article/view/100420 <p>Disponible en Open Access en:<br /><a href="https://accesoabiertocomares.com/index.php/coa/catalog/book/69">https://accesoabiertocomares.com/index.php/coa/catalog/book/69</a></p> M. Gracia Rodríguez-Fernández Derechos de autor 2025 Arte, Individuo y Sociedad 2025-04-01 2025-04-01 37 2 399 399 10.5209/aris.100420