https://revistas.ucm.es/index.php/ARIS/issue/feedArte, Individuo y Sociedad2024-10-01T07:58:06+00:00Equipo de Redacciónais@ucm.esOpen Journal Systems<p><em>Arte, Individuo y Sociedad</em> (ISSN 1131-5598, ISSN-e 1988-2408) es una revista de periodicidad trimestral que publica artículos y trabajos de investigación sobre las artes visuales y sus relaciones con el contexto social, histórico, político y cultural desde distintos campos científicos, especialmente la creación y la educación artística. Además de artículos científicos, se incluyen también reseñas bibliográficas.</p>https://revistas.ucm.es/index.php/ARIS/article/view/92679Intermedial participatory culture: ludification and gamification for sustainable development2024-06-07T10:57:26+00:00Carolina Fernández-Castrillocarolfer@hum.uc3m.esAsunción López-Varela asunlopezva@ucm.es<p>La investigación aborda el compromiso cívico desde la perspectiva de los Estudios de Intermedialidad, arrojando luz sobre diferentes estrategias de "mediación", la forma en que las personas participan en prácticas cívicas y contribuyen a la configuración de la esfera pública en la cultura posdigital. El artículo explora la evolución de las webs cívicas, los living labs, las formas de juego significativo en prácticas transmedia ludificadas y los serious games como medios para abordar la intersección del compromiso cívico y el desarrollo sostenible. Un punto fundamental de la investigación es el papel de las estrategias participativas intermediales para promover un escenario sociocultural sensible a los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de las Naciones Unidas relacionados con la planificación urbana, las ciudades inteligentes y las cuestiones ambientales. Desde este punto de partida, el estudio se extiende a los ámbitos transformadores de la narración transmedia y la diferenciación entre ludificación y gamificación, dilucidando así el papel principal de la participación pública basada en juegos para fomentar el compromiso comunitario y la alfabetización eco-digital. El documento respalda el potencial empoderador de los entornos multiplataforma, co-creativos y experimentales para promover la búsqueda comunitaria de objetivos sostenibles en contextos interconectados y offline para la innovación sociocultural.</p>2024-10-01T00:00:00+00:00Derechos de autor 2024 Arte, Individuo y Sociedadhttps://revistas.ucm.es/index.php/ARIS/article/view/93750Temporal Context, Changes in Educational Systems, and Individual Interests: The Formation of Artistic Erudite Scholars among Chinese Overseas Students in the Early 20th Century2024-06-26T11:07:21+00:00Ping Zhupingdi1020@gmail.com<p>Este artículo examina un grupo de artistas que destacaron en múltiples campos entre los estudiantes chinos de ultramar a principios del siglo XX, con el objetivo de explorar las polifacéticas razones que subyacen a la aparición de estos "eruditos". En primer lugar, a finales de la dinastía Qing y principios de la República de China, los estudiantes de ultramar introdujeron el arte occidental en China, marcando el comienzo de la transformación moderna del arte chino. A principios del siglo XX, marcado por la mezcla del "nuevo aprendizaje" y el "viejo aprendizaje", permitió a los estudiantes extranjeros comprender en profundidad los diversos sistemas de conocimiento de las culturas china y extranjera. En segundo lugar, la influencia del modelo de educación artística fue significativa. Anteriormente, bajo la influencia del modelo educativo japonés normal y los conceptos artísticos orientales, se hacía hincapié en lo común de la música, las bellas artes y la literatura. Sin embargo, con la introducción del modelo europeo de educación artística, el fenómeno del "polímata" disminuyó gradualmente. Por último, el ambiente educativo dentro de las propias familias de los artistas y sus intereses personales también influyeron significativamente en el desarrollo de sus diversos talentos. Este grupo de "polímatas" artísticos representa un fenómeno distintivo en el periodo de intercambio cultural y transformación de la sociedad china moderna.</p>2024-10-01T00:00:00+00:00Derechos de autor 2024 Arte, Individuo y Sociedadhttps://revistas.ucm.es/index.php/ARIS/article/view/94171La colección y las exposiciones de l´art des fous organizadas por el psiquiatra Auguste Marie en París (1927 - 1929); su recepción en España2024-10-01T07:58:06+00:00Pedro J. Trujillo-Arrogantepedrojose.trujillo@csic.es<p>En el presente artículo se estudia el arte dentro del espacio psiquiátrico, centrándonos en el París de principios del siglo XX. En concreto, se aborda la figura del psiquiatra Auguste Marie (1865-1934), un personaje que en la última década ha sido objeto de varios estudios y relecturas desde la investigación especializada en el campo, sobre todo por su papel en el paso de la visión clínica a la artística de estas manifestaciones. El texto se estructura en seis apartados, incluyendo la introducción y las conclusiones: entre el segundo y el cuarto, contextualizamos a Marie, su profesión y su trabajo sobre las artes, hablando así de la colección que creó en el Asilo para locos de Villejuif y de las exposiciones que en la década de 1920 organzió con este material en espacios de París destinados a la vanguardia; el quinto se dedica a su recepción en la escena española de la época, algo que, a su vez, nos sirve para elaborar una breve panorámica sobre la cuestión en el país. Los objetivos principales son ofrecer nuevas interpretaciones de la breve panorámica sobre la cuestión en el país. Los objetivos principales son ofrecer nuevas interpretaciones de la breve panorámica sobre la cuestión en el país. Los objetivos principales son ofrecer nuevas interpretaciones de la relación del arte en el psiquiátrico con el tejido artístico de la época y contribuir a la divulgación del trabajo de Marie. </p>2024-10-01T00:00:00+00:00Derechos de autor 2024 Arte, Individuo y Sociedadhttps://revistas.ucm.es/index.php/ARIS/article/view/94226Las líneas de vida como estrategia artística que posibilita la investigación sobre las trayectorias de aprendizaje de los estudiantes universitarios2024-07-08T09:25:09+00:00Fernando Hernández-Hernándezfdohernandez@ub.eduEstibaliz Aberasturi-Apraizestitxu.aberasturi@ehu.eusSara Carrasco-Segoviacarrasco.segovia@gmail.com<p>Este artículo, que forma parte de una investigación sobre las trayectorias de aprendizaje de estudiantes universitarios, está organizado en cinco partes: En la primera introducimos el origen y la fundamentación de la investigación. En la segunda se presentan las aportaciones de las líneas de vida como estrategia artística en la investigación social. En la tercera se da cuenta de cómo las líneas de vida llegan a la investigación sobre las trayectorias de aprendizaje. En la cuarta se muestra cómo se han analizado las líneas de vida en el marco de las trayectorias y lo que permiten pensar sobre cómo aprenden los estudiantes. Finalmente, se aportan algunas contribuciones, tanto sobre la problemática de estudio como sobre el papel de los métodos artísticos en la investigación social y educativa. En este artículo se trata de responder a la pregunta ¿Qué aportaciones ofrecen las líneas de vida, como estrategias artísticas, para dialogar con las experiencias de aprendizaje de los estudiantes universitarios? Del análisis realizado se desprende que las líneas de vida ofrecen en la investigación una dimensión ‘agencial’ que permite desvelar experiencias de subjetivación y de autoconciencia. Además, de localizar acontecimientos, experiencias o escenas que muestran el aprendizaje como una trayectoria vital.</p>2024-10-01T00:00:00+00:00Derechos de autor 2024 Arte, Individuo y Sociedadhttps://revistas.ucm.es/index.php/ARIS/article/view/94279Promesas electrónicas de emancipación. En torno al potencial político del arte en su intersección con las nuevas tecnologías2024-07-10T10:18:26+00:00Daniel Villegas-Gonzálezdvillega@ull.edu.es<p>Desde la aparición de las prácticas artísticas asociadas a las nuevas tecnologías se ha incidido en su potencialidad de transformación social. El presente trabajo se centra en el análisis de esas pretendidas capacidades de orden político, interrogándose acerca de su efectividad. Tanto desde los campos del arte como de la tecnología ha existido, en las últimas décadas, la percepción de constituir ámbitos privilegiados de la actividad política una vez que lo político se fue retirando, paulatinamente, del escenario público. Es necesario abordar, por tanto, su retorno, que ha encontrado en estos medios un claro aliado. Reexaminar las limitaciones, las tácticas, las contradicciones en torno a la posibilidad de transformación y/o resistencia a través de lo artístico y lo tecnológico, en su especificidad y en su acción conjunta, es el objetivo principal de este artículo. El texto se articulará a partir de una cartografía de las fuentes y prácticas artísticas que han tratado esta cuestión desde la emergencia de la intersección entre el arte y la tecnología.</p>2024-10-01T00:00:00+00:00Derechos de autor 2024 Arte, Individuo y Sociedadhttps://revistas.ucm.es/index.php/ARIS/article/view/94342La influencia temprana de la porcelana china en la decoración artística de la cerámica medieval en España2024-04-02T08:05:56+00:00Tian Zengtianzeng@alumni.uv.es<p>Durante el califato de Córdoba, la introducción de cerámica con esmalte de estaño presenció una influencia tecnológica procedente de la porcelana china, lo que llevó a la diversificación de la producción cerámica local. Los subsiguientes desarrollos complejos durante la dinastía almorávide introdujeron técnicas desafiantes como la cerámica dorada, hasta que en el reino nazarí de Granada surgió la cúspide de la cerámica azul y dorada, exhibiendo una fusión de estilos islámicos, chinos y locales españoles. La influencia de la cerámica azul y blanca de la dinastía Yuan en el periodo posterior se hizo cada vez más evidente, con la introducción generalizada de óxido de cobalto en la cerámica mudéjar y la incorporación de más elementos chinos en la decoración. En el siglo XV, la célebre cerámica de reflejo metálico de Manises y Paterna también exhibió claramente la inspiración decorativa derivada de los intrincados patrones de enredadera de la porcelana Ming. La evolución en el arte de la cerámica no solo reflejó cambios en la apreciación estética, sino que también insinuó un intercambio cultural más profundo entre China y España en las primeras etapas de su encuentro.</p>2024-10-01T00:00:00+00:00Derechos de autor 2024 Arte, Individuo y Sociedadhttps://revistas.ucm.es/index.php/ARIS/article/view/94519Retórica visual publicitaria y construcción de la identidad cultural panameña en la fotografía de Sandra Eleta2024-10-01T07:58:04+00:00Bladimir E. Cedeño-Vegabladimir.cedeno@up.ac.pa<p>Este artículo examina la interacción entre la retórica visual publicitaria y la construcción de discursos de identidad en la obra fotográfica de Sandra Eleta, centrándose en la representación cultural panameña. Se analiza cómo la fotógrafa utiliza los mecanismos retóricos visuales publicitarios para articular discursos de identidad masivamente difundidos a través de su fotografía artística. Los mecanismos retóricos identificados en las colecciones de Eleta desempeñan una función comunicativa esencial, atrayendo la atención, fomentando la participación del espectador y facilitando la comprensión y retención del mensaje. Este estudio confirma la eficacia de la retórica visual publicitaria como herramienta valiosa para transmitir valores populares que contribuyen significativamente a la construcción de identidades culturales en el contexto panameño. Además, ilustra cómo las fotografías de Eleta capturan indicadores identitarios de la cultura popular que trascienden barreras lingüísticas y culturales para convertirse en artefactos poderosos que influyen en la conciencia social y arrojan luz sobre voces y realidades a menudo marginadas en la narrativa cultural dominante en Panamá.</p>2024-10-01T00:00:00+00:00Derechos de autor 2024 Arte, Individuo y Sociedadhttps://revistas.ucm.es/index.php/ARIS/article/view/94552Ecomaterialidades artísticas interespecies desde un enfoque biocéntrico 2024-05-24T07:29:04+00:00Esther Pizarroesther.pizarro@universidadeuropea.es<div> <p>En la actualidad, nuestro planeta se enfrenta a desafíos críticos, sumergiéndose en una era de emergencia. La ecosofía, una fusión de ecología y filosofía, surge como una filosofía de vida que persigue la armonía entre humanos y naturaleza. Autores contemporáneos han forjado un marco conceptual y teórico que desplaza la visión tradicional antropocéntrica hacia una perspectiva biocéntrica. En este contexto, el arte se convierte en un agente de cambio al explorar nuevas materialidades mediante la co-creación interespecies. La práctica artística, concebida como investigación, destaca la búsqueda de ecomaterialidades innovadoras. A través del estudio de dos instalaciones artísticas, se analiza cómo las microalgas, especialmente la espirulina, actúan como agentes remediadores en la ficoremediación de ambientes contaminados. Su biomasa resulta en una paleta de biomateriales, incluyendo celulosa bacteriana, que alimenta una materioteca instalativa, revelando así el potencial del arte como catalizador para la simbiosis entre arte, ciencia y medio ambiente. Este enfoque artístico integrador promueve la conciencia y acción para afrontar los retos ambientales de manera sostenible, generando un activismo poético y silencioso.</p> </div>2024-10-01T00:00:00+00:00Derechos de autor 2024 Arte, Individuo y Sociedadhttps://revistas.ucm.es/index.php/ARIS/article/view/95043“Stella Maris no somos fake”: aproximación exploratoria al universo transmedia de la serie de televisión La Mesías (Movistar+, 2023)2024-05-06T10:18:08+00:00Penélope Martín-Martínpenelopemart@uma.esM. José Higueras-Ruizmhigueras@usal.esJ. Patricio Pérez-Rufípatricioperez@uma.es<p><em>La Mesías</em> (Movistar+, 2023) es una serie española de televisión que desarrolla la historia de una familia disfuncional de la que emerge un grupo musical, Stella Maris. En la serie, sus creadores reinterpretan fenómenos virales de origen online, muy especialmente el caso del grupo español Flos Mariae. El objetivo principal de este trabajo es explorar el universo transmedia de la serie, para lo cual se deben localizar, comparar y analizar las acciones del grupo musical ficticio en redes sociales. Se pretende igualmente identificar de qué forma se establece una relación entre el relato de ficción y el relato virtualizado en las redes. Se aplica una metodología exploratoria y descriptiva basada en el estudio de caso. Los resultados confirman que las acciones transmedia alrededor de Stella Maris y de <em>La Mesías</em> expanden la narrativa de la serie, al punto de llevarla a una experiencia performativa. Además, estas acciones proponen un juego sobre las fronteras entre realidad mediatizada y ficción a partir de la narrativa transmedia desarrollada. Los resultados invitan a discutir sobre la entidad “real” de acciones artísticas en el contexto de la producción cultural mediatizada.</p>2024-10-01T00:00:00+00:00Derechos de autor 2024 Arte, Individuo y Sociedadhttps://revistas.ucm.es/index.php/ARIS/article/view/95091Las competencias artísticas en la educación superior y su relación con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). Análisis de planes docentes universitarios2024-06-24T10:37:20+00:00Pablo Lekuepablo.lekue@ehu.eusEstibaliz Gutiérrezestibaliz.gutierrez@ehu.eus<p>Las competencias artísticas reflejadas en los planes docentes de la Educación Artística Superior impulsan la capacitación experta del alumnado universitario en el área, al tiempo que promueven una ciudadanía comprometida con su entorno en línea con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). En el presente trabajo se estudian las relaciones entre competencias artísticas, arte y ODS en las titulaciones de grado y posgrado de tres universidades españolas con el objetivo de identificar contenidos artísticos y presencia de ODS en los 28 planes docentes analizados, mediante el método de la investigación documental y empleando la técnica de análisis de contenido. Los resultados obtenidos indican una esperada presencia mayoritaria de competencias relacionadas con el arte en los planes docentes, al tiempo que se muestra una relación meramente testimonial de competencias artísticas con los ODS, principalmente en las titulaciones de posgrado. Por todo ello, se constata un aceptable desarrollo de competencias artísticas en la educación superior y una pobre alineación de dichas competencias con la Agenda 2030, lo que reclama un compromiso más decidido por la implantación de los ODS en la educación artística superior a través de los planes docentes.</p>2024-10-01T00:00:00+00:00Derechos de autor 2024 Arte, Individuo y Sociedadhttps://revistas.ucm.es/index.php/ARIS/article/view/95402The impact of structural analysis of works of fine art on enhancing the creativity of artists and interior designers2024-07-02T08:55:07+00:00Oksana Pylypchukpylypchuk.od@knuba.edu.ua<p>Este artículo explora el impacto del análisis estructural de una obra de arte en la mejora de la creatividad de diseñadores y artistas. Los resultados del estudio mostraron que el cumplimiento constante de todas las etapas del aspecto artístico y compositivo del análisis de un objeto de arte puede tener un impacto significativo en el aumento de las capacidades creativas en el desarrollo del pensamiento creativo, así como en la obtención de las habilidades instrumentales necesarias para crear varios tipos de espacios interiores utilizando objetos de bellas artes. Como parte de este estudio, también se formularon recomendaciones para el uso práctico de componentes asociativos para crear la atmósfera emocional deseada en varios tipos de interiores. Los resultados del estudio permitieron proponer un enfoque metodológico basado en un proceso secuencial, que incluye tareas artísticas para los estudiantes y recomendaciones para integrar el proceso creativo desde el campo del arte a la educación artística. El enfoque propuesto también se puede aplicar para mejorar las habilidades creativas mediante el análisis en otros tipos de bellas artes y brindará la oportunidad de reponer y ampliar la base de conocimientos en esta área.</p>2024-10-01T00:00:00+00:00Derechos de autor 2024 Arte, Individuo y Sociedadhttps://revistas.ucm.es/index.php/ARIS/article/view/95446Artistic Practices in Lockdown: Resistance and Collectivism during the Covid-19 Pandemic in Portugal2024-07-18T08:06:16+00:00Raquel Ermidaraquelermida@fcsh.unl.ptCristina Pratas-Cruzeirocristinacruzeiro@fcsh.unl.pt<p>En 2020, la pandemia de COVID-19 exacerbó la precariedad y las condiciones laborales de artistas y trabajadores culturales a nivel global, incluyendo Portugal. A través del proyecto de investigación Prácticas Artísticas en el Confinamiento: Resistencia y Colectivismo durante la pandemia de Covid-19 en Portugal, realizado entre diciembre de 2021 y junio de 2022, se pudo concluir que, en medio de esta crisis, los trabajadores culturales portugueses se movilizaron colectivamente para defender los derechos laborales, denunciar irregularidades en las instituciones culturales y asegurar el acceso a la producción cultural y artística. Basándose en estos hallazgos, este artículo se enfoca en cómo las restricciones al uso de espacios públicos físicos, arenas privilegiadas para la protesta y la democracia participativa según la Constitución Portuguesa, obligaron a estos trabajadores a desarrollar enfoques alternativos para sostener su activismo. Por lo tanto, el documento examina las estrategias empleadas por los trabajadores culturales para sortear las restricciones, adaptándose y subvirtiendo estas limitaciones espaciales. El artículo concluye con un análisis de cómo el uso de prácticas artísticas y la performatividad de estas estrategias fueron cruciales para garantizar la continuidad de la movilización social y el ejercicio democrático</p>2024-10-01T00:00:00+00:00Derechos de autor 2024 Arte, Individuo y Sociedadhttps://revistas.ucm.es/index.php/ARIS/article/view/95483¿Hay paisaje detrás de la ventana?: Nuevas formas de representación y expresión algorítmica de la naturaleza naturaleza2024-05-29T14:04:08+00:00Adriana Martín-Bergesinfoadrianaberges@gmail.comAna E. Santamaría-Fernándezana.santamaria@urjc.es<p>El objetivo del artículo es analizar formalmente los paisajes digitales que se reproducen a través de las pantallas. Se han tenido en cuenta los modelos generados en el paisaje tradicional, la irrupción del algoritmo y la IA, para examinar los nuevos modos de ver y de relacionarse con estas escenas. La metodología empleada, de corte cualitativo, se ha basado en el análisis descriptivo y comparativo de distintos casos; se ha combinado la recogida de datos procedentes de textos de especialistas del paisaje como J. Maderuelo, A. Roger, G. R. Milani con el análisis directo de fondos de pantalla y obras de artistas como Magritte, Ansel Adams, Carleton Watkins, Cynthia Daignault, Corinne Vionnet, Joan Fontcuberta y algunas entrevistas realizadas a los profesionales implicados. En cuanto a las conclusiones obtenidas, gravitan en tormo a dos ideas fundamentales: la pervivencia de los modelos clásicos y su transformación en estereotipos encaminados al consumo masivo.</p>2024-10-01T00:00:00+00:00Derechos de autor 2024 Arte, Individuo y Sociedadhttps://revistas.ucm.es/index.php/ARIS/article/view/95563Explorando la transdisciplinariedad en el Banquete_nodos y redes: un estudio cualitativo del proyecto de Karin Ohlenschläger para la formación en los grados de Magisterio2024-06-13T08:07:20+00:00Víctor Murillo-Ligorredvml@unizar.esNora Ramos-Vallecillonoramos@unizar.esMaría Enfedaquemenfeda@unizar.es<p>El presente artículo aborda una investigación cualitativa sobre las obras presentadas en el proyecto<em> Banquete_nodos y redes</em>, dirigido por Karin Ohlenschläger, con el objetivo de explorar la superación de fronteras en el contexto de la transdisciplinariedad. Se establece un marco teórico que examina este concepto y traza una genealogía de los centros más relevantes en transdisciplinariedad y medialabs, con un enfoque especial en tres centros españoles con los que Ohlenschläger estuvo estrechamente relacionada. Se proporciona una descripción detallada de <em>Banquete_nodos y redes</em>, incluyendo sus obras y artistas participantes. A continuación, se presenta una tabla que categoriza todos los datos recopilados utilizando el sistema de categorización elegido en la metodología empleada. Los resultados obtenidos se discuten en torno a cuatro temas específicos: Educación, Arte, Política y Nuevas Tecnologías. Finalmente, se extraen conclusiones que resaltan el valor interdisciplinario como impulsor de la transformación social, subrayando la importancia de aprovechar las nuevas tecnologías en un enfoque no lineal del conocimiento y su globalización, en contraposición a una concepción clásica que lo fragmenta.</p>2024-10-01T00:00:00+00:00Derechos de autor 2024 Arte, Individuo y Sociedadhttps://revistas.ucm.es/index.php/ARIS/article/view/95635Insecto, nave espacial y catedral: reconstitución gráfica y análisis de la escenografía de U2 360° Tour2024-06-03T06:47:43+00:00Daniel Díez-Martínezdaniel.diez@upm.esCarmen Alvaredo-Gómezcarmen.alvaredo.gomez@gmail.com<p>El arquitecto británico Mark Fisher fue una figura clave en el desarrollo y profesionalización de la industria del diseño de espacios escénicos para los conciertos de rock. Su diseño de la escenografía para la gira <em>U2 360° Tour</em> (2009-2011) consistía en una enorme estructura arácnida de más de 50 metros de altura, apodada ‘The Claw’ (La Garra), que rompía con la configuración unidireccional habitual y permitía al público ubicarse alrededor de los músicos. A pesar de la popularidad del diseño, no existen planos o documentación de alcance público que permitan conocer a fondo el proyecto. Este artículo nace de estas carencias, y su principal objetivo y aportación fundamental consiste en la realización de una reconstitución gráfica completa de esta escenografía, que se emplea como soporte de una serie de diagramas analíticos de distintos parámetros relacionados con su funcionamiento al servicio de un concierto de rock multitudinario y nómada. La metodología empleada y los contenidos generados se derivan del enfoque predominantemente gráfico de la investigación presentada. Más allá de este contenido técnico y planimétrico, el artículo también reivindica la consideración de las escenografías como un tipo arquitectónico en sí mismo que está subordinado por su condición efímera e itinerante.</p>2024-10-01T00:00:00+00:00Derechos de autor 2024 Arte, Individuo y Sociedadhttps://revistas.ucm.es/index.php/ARIS/article/view/95515Inteligencia artificial, vampirismo y la caja negra: aproximación especulativa en el marco del aprendizaje automático (AA)2024-06-18T05:54:18+00:00David Serra-Navarrodavid.serranavarro@udg.edu<p>Las relaciones creativas entre humano y máquina a partir de los modelos de inteligencia artificial (IA) generativa están experimentado un crecimiento inédito entre los usuarios, así como las nuevas modalidades artísticas que encuentran en esta tecnología un medio expresivo para explorar e investigar. Este artículo toma como caso de estudio el proyecto <em>vAImpir</em>, una producción e investigación artística donde la IA se convierte en un medio tecnológico de trabajo, pero que también deviene un espacio de reflexión para abordar nuevas narrativas en un trasfondo poético que especula sobre la propia naturaleza de la IA. Se pretende identificar un marco conceptual que pueda contextualizar <em>vAImpir</em> en su inmersión en los procesos de aprendizaje automático (AA) como motor de creación de nuevas interrelaciones, entre el substrato experiencial de la producción artística y la reinterpretación en clave contemporánea de conceptos como <em>ready-made</em> y deconstrucción. Una aproximación posthumanista que permita especular sobre futuros posibles mediante la práctica artística, con y sobre IA, para aportar una visión particular a un complejo escenario en el que la colaboración entre algoritmos y humanos supone una necesidad cultural y antropológica.</p>2024-10-01T00:00:00+00:00Derechos de autor 2024 Arte, Individuo y Sociedadhttps://revistas.ucm.es/index.php/ARIS/article/view/95649Publicidad de vanguardia en las revistas españolas de arquitectura y construcción: 1925-19362024-06-11T10:28:27+00:00Francisco Egaña-Casariegofrancisco.egana@uva.es<p>Este artículo pretende demostrar la existencia de una vanguardia en la publicidad de las revistas españolas de arquitectura y construcción entre los años 1925 y 1936, periodo que coincide casi exactamente con la Dictadura de Primo de Rivera y la Segunda República. Con ese propósito se repasa la publicidad de las principales revistas técnicas del momento, para seleccionar y analizar una muestra de anuncios comerciales lo suficientemente amplia y significativa como para confirmar esa hipótesis de partida. Junto al estudio cualitativo de estos anuncios se lleva a cabo un análisis cuantitativo de la muestra, que arroja interesantes conclusiones, entre otras, la importancia de la publicidad del cemento. El estudio de estos anuncios se ve dificultado por la práctica bastante extendida hasta hace escasas décadas en las diferentes bibliotecas y centros de documentación, de desposeer a estas revistas de sus portadas y páginas de publicidad en el proceso de encuadernación. Esta gráfica publicitaria, apenas considerada hasta ahora, vendría a enriquecer el panorama del diseño gráfico de vanguardia de aquel periodo de efervescencia cultural y artística que se ha dado en llamar la “Edad de Plata de la cultura española”.</p> <p> </p>2024-10-01T00:00:00+00:00Derechos de autor 2024 Arte, Individuo y Sociedadhttps://revistas.ucm.es/index.php/ARIS/article/view/95709La menipea cinematográfica: un género de origen literario para la denuncia de la ruina social y el sinsentido vital2024-07-10T05:43:02+00:00Antonio Viñuales-Sánchezavinuales@unizar.es<p>La sátira menipea es un género proteico y milenario que ha florecido en los periodos de grandes crisis civilizatorias y sociales. Su cultivo y reconocimiento son minoritarios, y se ha presentado desde la Antigüedad mediante formas diversas: primero como diálogo y después como cuento, poesía, ensayo, teatro o novela. Son clásicas las menipeas de Luciano de Samósata, <em>Los viajes de Gulliver</em> de Swift, <em>La metamorfosis</em> de Kafka, <em>El principito </em>de Saint Exupéry o los esperpentos de Valle Inclán. Son sustantivas su misión cultural y su forma estética: expresa la denuncia de la ruina de una sociedad que se ha separado de sus valores, así como la pérdida del sentido de la vida de sus individuos; para ello, reúne todas las formas de la risa y la imaginación libre, de modo que es una síntesis de humor, filosofía y fantasía. Desde el siglo pasado se presenta también como película. Describiremos en este artículo sus diferentes características, tomando como referencia los mejores momentos del debate teórico sobre la menipea. Trazaremos sus diferentes líneas cinematográficas y trataremos de demostrar, mediante el análisis hermenéutico de menipeas fílmicas, que es un género prioritario para el cine fantástico de denuncia social y política de la actualidad.</p>2024-10-01T00:00:00+00:00Derechos de autor 2024 Arte, Individuo y Sociedadhttps://revistas.ucm.es/index.php/ARIS/article/view/96002El museo como espacio para el pensamiento: Les Immatériaux y la irrepresentabilidad de la Naturaleza2024-07-24T07:08:14+00:00Sergio Meijide-Casassergio.meijide.casas@usc.es<p>En 1985 tuvo lugar <em>Les Immatériaux</em>, una exposición comisariada por el filósofo Jean-François Lyotard y el teórico de nuevos medios Thierry Chaput. Aunque en su momento fue considerada un fracaso, el proyecto ha ganado un estatus de culto con el paso de los años, siendo reconocida por su capacidad para prefigurar muchos de los desafíos propios del siglo XXI. La hipótesis de este artículo es que esa capacidad anticipatoria no se debió exclusivamente a las ideas y a los conceptos aportados por Lyotard, sino a la capacidad autónoma que la exposición tuvo para producir pensamiento a partir de las interacciones que en ella se dieron. Para ejemplificar esta perspectiva se tomará como ejemplo una sección de la exposición, «Irreprésentable», en la que la instalación de un pequeño bosque de veinte metros permite repensar algunos de los debates clave de la teoría del arte y la filosofía contemporáneas, como la cuestión de lo representable y lo irrepresentable o el binarismo naturaleza-cultura.</p>2024-10-01T00:00:00+00:00Derechos de autor 2024 Arte, Individuo y Sociedadhttps://revistas.ucm.es/index.php/ARIS/article/view/95973Cortés-Selva, Laura y Emilio Roselló Tormo. Cromo-filia: Historia(s) del color en el cine. Editorial: Aula Magna. 2021. pps. 2102024-05-13T11:39:38+00:00María Isabel Escribano Gonzálvezmariaisabel.escribano@um.es2024-10-01T00:00:00+00:00Derechos de autor 2024 Arte, Individuo y Sociedadhttps://revistas.ucm.es/index.php/ARIS/article/view/96131Fotógrafes/Fotógrafas, Segura-Soriano, Isabel (2020) Ajuntament de Barcelona, 208pp. ISBN: 978-84-9156-283-2. 2024-05-21T13:43:51+00:00Jennifer Novoa Domínguezjennifer.novoa.dominguez@usc.es<p style="font-weight: 400;">El libro de la historiadora y ensayista Isabel Segura Soriano se entiende como un viaje a través de la reconstrucción de la memoria de una ciudad. Barcelona como núcleo y sujeto para una amplia selección de fotógrafas/es que, como comenta la autora, exploraron nuevas maneras de decir la ciudad desde su tránsito y uso cotidiano.</p> <p style="font-weight: 400;"> </p>2024-10-01T00:00:00+00:00Derechos de autor 2024 Arte, Individuo y Sociedad