Más mujeres en el cine: CIMA y su trabajo en positivo para cambiar lo negativo

Palabras clave: Mujer, Género, Cine español, Asociación de mujeres cineastas y de medios audiovisuales, Directoras
Agencias: Resultado del proyecto de investigación financiado por el MICINN, ref. PID-2020-116323GB-I00 y del Grupo de Investigación Complutense Memoria y Medios de Comunicación (Ref. 71685).

Resumen

El presente artículo tiene como objetivo analizar el papel de la Asociación de Mujeres Cineastas y de Medios Audiovisuales (CIMA) en el impulso de la creación femenina en el audiovisual español. Para ello, se hace un repaso de su origen y objetivos como asociación y se da cuenta de las diferentes iniciativas que ha llevado a cabo desde 2006 hasta 2021, subrayando los resultados más notorios. Se analiza su labor dividiéndola en tres ámbitos: 1.- El campo institucional con las mejoras introducidas en la legislación cinematográfica y su reflejo en las cifras anuales sobre la presencia de mujeres en el cine español. 2.- Las diferentes iniciativas para dar visibilidad a las mujeres profesionales del cine español. 3.- Los programas formativos y de impulso de la creación y producción femeninas que ha puesto en marcha. Se pone en evidencia la aportación de CIMA para potenciar en España el cine hecho por mujeres.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Carlota Coronado Ruiz, Universidad Complutense de Madrid

Profesora Ayudante Doctora en el Departamento de Historia de la Comunicación Social de la Universidad Complutense de Madrid. Es autora de varios estudios sobre la historia del cine italiano y su público, la relación entre Historia y cine, así como sobre las representaciones de género a lo largo de la historia en el cine y la televisión.

Ver citas

Descarga artículo

Crossmark

Métricas

Publicado
2022-06-02
Cómo citar
Coronado Ruiz C. (2022). Más mujeres en el cine: CIMA y su trabajo en positivo para cambiar lo negativo. Área Abierta. Revista de comunicación audiovisual y publicitaria, 22(2), 155-171. https://doi.org/10.5209/arab.79078