Área Abierta https://revistas.ucm.es/index.php/ARAB <p><em>Área Abierta. Revista de comunicación audiovisual y publicitaria</em> es una publicación periódica de la Universidad Complutense dedicada a la comunicación audiovisual y comunicación publicitaria. Acoge artículos académicos en el ámbito de los estudios sobre fotografía, cine, televisión, nuevos medios, periodismo audiovisual y publicidad audiovisual. Con una vocación interdisciplinar, contempla enfoques tecnológicos, industriales, históricos, sociales, estéticos y culturales. Está dirigida a investigadores, docentes y doctorandos de comunicación. La revista <em>Área Abierta</em> publica artículos originales e inéditos a través de una revisión ciega por pares, y admite textos en español, inglés, francés y portugués.</p> es-ES <p>La revista <em>Área Abierta. Revista de comunicación audiovisual y publicitaria</em>, para fomentar el intercambio global del conocimiento, facilita el acceso sin restricciones a sus contenidos desde el momento de su publicación en la presente edición electrónica, y por eso es una revista de acceso abierto. Los originales publicados en esta revista son propiedad de la Universidad Complutense de Madrid y es obligatorio citar su procedencia en cualquier reproducción total o parcial. Todos los contenidos se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución Creative Commons Reconocimiento 4.0 (CC BY 4.0). Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario. Puede consultar la <strong><a href="https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/deed.es_ES" target="_blank">versión informativa</a></strong> y el <strong><a href="https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/legalcode" target="_blank">texto legal</a></strong> de la licencia.</p><p>La revista <em>Área Abierta. Revista de comunicación audiovisual y publicitaria</em> no cobra por tasas por envío de trabajos, ni tampoco cuotas por la publicación de sus artículos.</p> puyal@ucm.es (Alfonso Puyal Sanz) prod.ediciones@ucm.es (Ediciones Complutense) Fri, 28 Jun 2024 07:41:49 +0000 OJS 3.3.0.8 http://blogs.law.harvard.edu/tech/rss 60 La representación del terror rural en las artes audiovisuales https://revistas.ucm.es/index.php/ARAB/article/view/95387 <p>El presente estudio ofrece un estado de la cuestión de la representación del terror rural o <em>Folk Horror</em> dentro de las artes audiovisuales, poniendo el foco en el medio cinematográfico, aunque sin dejar de lado otros modelos audiovisuales de representación más contemporáneos, como es el caso de los videojuegos. Para ello, se ha llevado a cabo un análisis diacrónico y eminentemente cualitativo de este fenómeno narrativo y estético, que responde a un subgénero dentro del terror compuesto por una serie de rasgos definitorios y a la vez complejos. Como metodología empleada, se ha aplicado la revisión bibliográfica, además del breve estudio de caso de determinadas obras que son citadas a lo largo del texto que, sin embargo, pretende plasmar una radiografía más general y actualizada del <em>Folk Horror</em> en la esfera de las artes audiovisuales.</p> Fran Mateu Derechos de autor 2024 Área Abierta https://revistas.ucm.es/index.php/ARAB/article/view/95387 Fri, 28 Jun 2024 00:00:00 +0000 Peppermint Frappé (1967): el montaje simbólico de la pulsión sexual en el cine de Carlos Saura https://revistas.ucm.es/index.php/ARAB/article/view/95303 <p>En este artículo se analiza la representación del deseo en <em>Peppermint Frappé </em>(Peppermint Frappé, Carlos Saura, 1967) en comparación con otros títulos paradigmáticos del cine clásico y de este director y se identifica un cine metafórico y un simbolismo que recorre su filmografía posterior de los años sesenta y setenta. La hipótesis de la que parte esta investigación es que en <em>Peppermint Frappé</em> tanto la puesta en escena como el montaje están motivados no sólo por el espíritu artístico y experimental del cineasta sino también por la necesidad de sortear la reacción de la censura de la época. &nbsp;&nbsp;</p> Jorge Berenguer Úbeda Derechos de autor 2024 Área Abierta https://revistas.ucm.es/index.php/ARAB/article/view/95303 Fri, 28 Jun 2024 00:00:00 +0000 El superhéroe según Marvel. El caso de Thor: amor y trueno (2020) https://revistas.ucm.es/index.php/ARAB/article/view/95469 <p>En los últimos 15 años, los éxitos de taquilla de Marvel lo han consolidado como líder en su sector. El objetivo de este artículo es analizar una de estas superproducciones: Thor: amor y trueno (Thor: Love and Thunder, Taika Waititi, 2020). Se realiza un análisis narrativo sobre los cuatro personajes que aparecen en el papel de superhéroes: Thor, La poderosa Thor, Valkiria y Korg, tanto de los diálogos como de las acciones. Desde la sociología de lo heroico, así como los estudios queer, el análisis se enfoca en la forma en que estos personajes son (re) presentados y diferenciados entre sí. El incluir a una mujer heterosexual, una lesbiana y un gay en la historia sugiere una idea de diversidad, pero cada uno de estos personajes es cuidadosamente delimitado, de forma que terminan por reducirse a comparsas. Al final, el peso de la historia recae en el personaje masculino de Thor.</p> José. Julián Vázquez Robles Derechos de autor 2024 Área Abierta https://revistas.ucm.es/index.php/ARAB/article/view/95469 Fri, 28 Jun 2024 00:00:00 +0000 Análisis de los pódcast culturales en la estructura productiva de RNE https://revistas.ucm.es/index.php/ARAB/article/view/95498 <p>El principal objetivo del artículo es analizar de qué manera una empresa periodística pública centrada en la producción de contenidos sonoros como es Radio Nacional de España aprovecha las posibilidades narrativas del pódcast, atendiendo al caso específico de los especializados en el entorno cultural. La selección muestral contempla ocho pódcast y un total de 730 episodios analizados, cuyo estudio se lleva a cabo mediante la combinación de un análisis cuantitativo, que contempla siete variables (denominación, tema, URL, plataformas de distribución, creación, periodicidad y rango de duración), y de un examen cualitativo basado en el análisis de contenido que considera cuatro aspectos prioritarios (recursos humanos, géneros periodísticos, recursos sonoros y estructura de contenidos). Como resultados más destacados, se percibe una amplia variedad en las facetas de tratamiento informativo, ritmo narrativo, empleo de géneros periodísticos y rango de duración y se concluye que RNE realiza un notable esfuerzo por impulsar esta tecnología.</p> <p>&nbsp;</p> Maria Rosario Onieva Mallero Derechos de autor 2024 Área Abierta https://revistas.ucm.es/index.php/ARAB/article/view/95498 Fri, 28 Jun 2024 00:00:00 +0000