Sumergirse en el infierno. "El hijo de Saúl" y la crisis de la representación de la imagen
Resumen
Las imágenes de El hijo de Saúl volvieron a colocar en el centro del debate la gran polémica sobre lo representable y no representable cuando se filma el Holocausto. El objetivo de este artículo es explicar la razón por la que la película de Lászlo Nemés volvió a reabrir una crisis que parecía ya terminada, debido a lo novedoso de su planteamiento ético y estético. Por tanto, este texto profundiza en las dos versiones enfrentadas que han capitalizado esta controversia a lo largo de la historia —con Lanzmann y Didi-Huberman a la cabeza de cada una, respectivamente— para pasar a analizar el citado filme húngaro y demostrar la originalidad de su apuesta cinematográfica: su imagen claustrofóbica, el punto de vista único centrado en el protagonista, la inmersión sensorial en el infierno, la importancia de lo sonoro o su respeto por lo que sucedió como sus puntos fuertes.
Descargas
Descarga artículo
Licencia
La revista Área Abierta. Revista de comunicación audiovisual y publicitaria, para fomentar el intercambio global del conocimiento, facilita el acceso sin restricciones a sus contenidos desde el momento de su publicación en la presente edición electrónica, y por eso es una revista de acceso abierto. Los originales publicados en esta revista son propiedad de la Universidad Complutense de Madrid y es obligatorio citar su procedencia en cualquier reproducción total o parcial. Todos los contenidos se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución Creative Commons Reconocimiento 4.0 (CC BY 4.0). Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario. Puede consultar la versión informativa y el texto legal de la licencia.
La revista Área Abierta. Revista de comunicación audiovisual y publicitaria no cobra por tasas por envío de trabajos, ni tampoco cuotas por la publicación de sus artículos.