Evaluación externa del artículo Vol. 22 N.2

Defectuoso por diseño’: Relaciones de poder en la esfera digital

Santiago José Roca Petitjean

Sección: Miscelánea

 

Revisor/a A:

¿Está bien organizado y es lo suficientemente claro y legible en su exposición?

El texto es legible.

¿El título, resumen y palabras clave son adecuados y en consonancia con el contenido?

Si.

¿Las tablas, gráficos, fotos, etc. son pertinentes, están correctamente referenciadas y de buena calidad?

No incluye tablas, gráficos ni fotos

¿Los enlaces y referencias son correctos y adecuados a la exposición y argumentación?

Sí.

Por favor, comenta los aspectos más relevantes (positivos y mejorables) del texto evaluado.

Las relaciones de poder que existen y se generan en la esfera digital son una realidad y el artículo así lo presenta. El título resulta muy sugerente, pero el desarrollo del artículo despliega sobretodo generalidades y no presenta análisis de modos concretos en los que el diseño interviene, modifica o perpetúa esas relaciones de poder.

¿Cuales son las modificaciones, observaciones o indicaciones que mejorarían la calidad del artículo?

El carácter sistémico de "lo digital" hace que diferentes aspectos puedan ser evaluados en búsqueda de desequilibrios y relaciones de poder, de hecho el artículo lista algunos factores como los códigos lingüísticos, subculturas, relaciones organizacionales, infraestructuras materiales, ciclos de producción, etc., pero sin entrar en detalle. La investigación podría verse enriquecida si aterrizase sobre alguno de ellos. Además, dado que el monografico es DISEÑO Y CULTURA DIGITAL, estos aspectos podrían ser pensados desde la perspectiva de esta disciplina; cómo la toma de decisiones de diferentes agentes conceptualiza y determina la experiencia en los entornos digitales.

 

 

Revisor/a B:

¿Está bien organizado y es lo suficientemente claro y legible en su exposición?

Este texto de tipo más ensayístico está correctamente organizado y muy bien escrito.

¿El título, resumen y palabras clave son adecuados y en consonancia con el contenido?

El título, resumen y palabras clave son adecuados y en consonancia con el contenido

No se incorporan tablas, gráficos, fotos, etc.

Los enlaces y referencias son correctos y adecuados a la exposición y argumentación

Por favor, comenta los aspectos más relevantes (positivos y mejorables) del texto evaluado.

A nivel general, se trata de una buena contribución. El texto está muy bien escrito y el contenido es original y apropiado (además se enmarca dentro de una serie de debates de actualidad muy relevantes en el quehacer sociológico).

Dicho esto, considero que se pueden realizar algunos algunos cambios para potenciar el trabajo (especialmente a nivel conceptual y de enfoque). Además se sugieren algunas referencias para enriquecer la aportación.

¿Cuales son las modificaciones, observaciones o indicaciones que mejorarían la calidad del artículo?

En cuanto a la estructura del artículo, el texto está debidamente planteado. Sin embargo, considero que se puede hacer una pequeña modificación para potenciar el hilo narrativo del artículo. Si bien se parte de una hipótesis interesante, el objetivo del trabajo queda un poco disperso, por lo que se recomienda clarificarlo en mayor detalle.

En lo referente a cuestiones formales, se sugiere corregir pequeñas erratas (hay varias en el texto). Por ejemplo, en el segundo párrafo del punto 2. encontramos: “una enfoque” y en el quinto párrafo del 4º punto “la plataformas”.

En cuanto a contenido:
- El texto se enriquecería con una fundamentación teórico-conceptual más profunda, especialmente en lo relativo a conceptos centrales en el trabajo como el de mediación digital (se sugieren los textos de Latour, Callon, etc.). Además, nociones como la de agencia compartida, de Latour, pueden ayudar a potenciar el argumentario.

- Se cita a Srnicek (2019) para hablar de capitalismo informacional, pero realmente Srnicek (2019) habla de capitalismo de plataformas (que hace referencia a cuestiones ligeramente diferentes vinculadas al papel de los datos y las plataformas como agentes que realizan una serie de funciones capitalistas clave). Un ejemplo clásico aquí es el de la monetización, cómo los diseños y arquitecturas de las plataformas tienen improntados en su algoritmia y estructuras sistemas hegemónicos de dominación (que reproducen lógicas del capitalismo tardío y formas de exclusión y desigualdad más amplios) a fin de favorecer la generación de rendimientos económicos. Algunas funcionalidades o affordances pueden favorecer formas de violencia digital, pero se mantienen porque generan beneficios.

- En el punto 4, cuando se habla de aplicaciones, se recomienda explorar la noción de affordance y de modelo mental del usuario. Además, se sugiere evitar la posibilidad de caer en cierto determinismo tecnológico. Por ejemplo, en el punto 4 se indica: “Por una parte, imponen a los usuarios sus propias posibilidades y límites de funcionamiento (interfaces de visualización, limitaciones de interacción, etc.).” Si bien las instituciones, empresas o plataformas tienen arquitecturas de software, navegación, interacción y affordances concretas que facilitan o favorecen determinado tipo de prácticas, las comunidades resignifican y se reapropian continuamente de estas (cocreación, affordance en uso, affordances deseadas, etc.).

- Cuando se indica “Ello permite crear roles y patrones de interacción que posteriormente se convierten en prácticas y valores en espacios de interacción real.”, se sugiere hablar de espacios de interacción offline o analógicos más que de espacios de interacción real (evitar falsa dicotomía real-irreal).

Por último, en cuanto a las referencias:
- Se recomienza incorporar referencias más recientes en conceptos como el de digitalidad (si bien contribuciones como las de Freire, Fuenmayor o Morin son de interés, hay aportaciones mucho más recientes que son muy relevantes).

 

 

El texto fue modificado atentiendo a las revisiones previamente a su publicación