Evaluación externa del artículo Vol.21 N.1

El valor epistémico de la ira/rabia: de la ira psicologizada a la rabia politizada

Grecia Guzmán Martínez y Dau Garcia-Dauder

Sección: Karpeta

Revisor/a A:

Por favor, comenta los aspectos más relevantes (positivos y mejorables) del texto evaluado.

El texto es una contribución relevante y muy oportuna, para la reapropiación de la expresión e interpretación de las emociones de ira/rabia desde un punto de vista político y con valor para la movilización social y la resistencia de los movimientos sociales, desvelando los mecanismos que promueven el control y despolitización de esas experiencias de y frente a la opresión, favoreciendo un análisis contextualizado, de mayor sutileza, profundidad y sentido crítico que las ofrecidas hasta el momento respecto al 'giro de la rabia' dentro del feminismo actual. Las referencias con absolutamente pertinentes, actualizadas y relevantes como apoyo a la argumentación y acercan al público hispano-hablante un cuerpo de literatura, clásica y reciente, que no ha sido aún traducida, pese a resultar imprescindible para un conocimiento crítico y contextualizado sobre el tema. El título se ajusta al contenido y es lo suficientemente elocuente, en su concisión, para dar cuenta del giro epistemológico que se expone a lo largo del texto, de manera fundamentada. Las palabras clase son apropiadas, acordes al contenido y útiles para la localización del trabajo, dentro de un área de interés amplia y al mismo tiempo específica. El texto está perfectamente organizado, con una estructura lógica, bien desarrollada y fundamentada. Resulta claro, legible y perfectamente comprensible.

¿Cuáles son las modificaciones, observaciones o indicaciones que mejorarían la calidad del artículo?

El texto tiene la suficiente calidad y solidez en su forma actual. No obstante, se apuntan en un documento adjunto mínimas correcciones formales y alguna sugerencia puntual y menor.

Revisor/a B:

Por favor, comenta los aspectos más relevantes (positivos y mejorables) del texto evaluado.

El texto El valor epistémico de la ira/rabia: de la ira psicologizada a la rabia politizada, aborda de manera muy bien documentada, reflexiva, teórica e histórica y también propositiva, una crítica específica, sólida y relevante a la epistemología binaria moderna occidental y colonial; epistemología que se articula, en y con el sistema binario de género. Concretamente aborda en este marco, el papel político y epistemológico de una emoción específica la ira/rabia y su relación con las dinámicas de poder, reproducción y transformación del estatus quo. Tema que me parece especialmente complejo a la vez que todo un reto en la cultura académica y política dominante. Se trata de una propuesta teórica crítica, y también innovadora en nuestro contexto occidental (aunque recupere algunos textos y línea de trabajo de los años ’80 que han sido poco desarrollados posteriormente, si no desplazados) al centrarse en una emoción como la ira, ‘prohibida’ indirectamente a los grupos subalternizados (a través de una subjetivación identitaria o respuesta violenta). Emoción que es argumentada sólidamente en el texto como la emoción política por excelencia necesaria para la transformación de las injusticias y violencias estructurales que viven dichos colectivos. La emoción de la ira/rabia es construida teóricamente con un potencial político-epistémico negado por la narrativa epistemológica y política hegemónica, de marcado carácter binario, colonial, patriarcal y capacitista y neoliberal. La estructura del artículo es pertinente y clara y ayuda en la lectura. Parte de una exposición de la narrativa que articula el binarismo razón-emoción y el sistema de género binario y su impacto en la regulación y control social y reproducción de las relaciones de dominación, para proponer otra analítica y política de las emociones en general, pero específicamente de la ira/rabia al dotarla de potencial político-epistémico en las teorías y políticas feministas; y presentarla como necesaria para la crítica y la transformación social feminista hacia la igualdad y diversidad. Ello frente al contexto contemporáneo en el que la ira/rabia es construida y abordada desde la perspectiva neoliberal con un horizonte de ‘saludmentalización’ en el marco de la cultura terapeutica y de las ciencias psi y de la salud. Sigue con una descripción de los mecanismos de control social específicos en dicho contexto contemporáneo (silenciamiento, domesticación, devaluación) de la ira que la convierte en rabia (feminista), en la que se presentan muchos ejemplos para ilustrar dichos procesos; al mismo tiempo se sitúa la ira/rabia en un marco estructural de relaciones sociales de poder, donde se muestra su distribución desigual, con usos diversos, y sentidos distintos, entre los grupos en función de si ocupan una posición social dominante/subordinada. Se analiza como dicha ira es construida y usada para deshumanizar y estigmatizar a personas y colectivos subalternos, creando de esta manera la necesidad de defensa por parte de los grupos dominantes, re-legitimando las violencias estructurales preexistentes hacia dichos grupos. Y se resalta sobre todo la naturaleza de resistencia y denuncia de la ira/rabia. A continuación, se argumenta teóricamente y en relación a la teoría y política feminista, la necesidad de pensar la relación estrecha entre el dolor/sufrimiento subjetivo (apuntando a la salud mental y salud en general como objeto de las ciencias psi y de la salud) y las injusticias estructurales, mostrando el impacto político y epistemológico negativo sobre los cuerpos, discursos y subjetividades de la regulación social de la ira/rabia. Control social que convierte la indignación tanto individual como colectiva ante las injusticias en un problema (psico)patolo lógico individual de tristeza o desanimo, culpa, vergüenza continuados, entre otros. Todo ello fruto de la cooptación de la ira/rabia por la cultura terapéutica y el capitalismo emocional, que conducen a una individualizaión, y posterior psicopatologización y medicalización de los problemas de desigualdad social y de violencia, expresados y denunciados a través de la ira/rábia, pero a su vez suspendidos de inteligibilidad cultural en la narrativa y discurso hegemónicos cultural y científico. Mecanismo que puede atravesar incluso a los propios feminismos (como se dice en la cita: “junto con una incorporación progresiva del discurso neoliberal y psicologicista dentro del feminismo”). Finalmente se concluye argumentando la necesidad para el feminismo de desplazar y extender dicha construcción hegemónica de la ira/rabia (psicologizada y despolitizada) desde el privilegio epistémico de la posición subalterna, resignificando la perspectiva del dominador, a través de colectivizar y politizar el dolor y la ira/rabia, relacionando estructura social y emoción en cada contexto y situación normativizados. -En resumen: el texto es sugerente, relevante, y realiza una interesante aportación teórica que es innovadora y que se adecúa a la línea editorial de la revista. En términos de estructura y escritura se encuentra casi listo para poder ser publicado; solo proponemos a continuación revisar algunas cuestiones menores, que podrían mejorar el texto, sobre todo con relación a facilitar la lectura a un público que no esté tan familiarizado con los conceptos y problemáticas desarrollados. Es una propuesta para que lxs autorxs valoren su pertinencia/viabilidad, y en base a ello decidan introducir dichos cambios de cara a la publicación definitiva. Los aspectos mejorables tienen que ver con: explicitar el tipo de artículo de que se trata, desarrollar un poco más algunas cuestiones teóricas que se apuntan y se presentan demasiado sintéticamente o poco articuladas (especialmente en el apartado 5 y conclusiones), revisar algunos errores tipográficos (pocos), revisar parte de la escritura que parece apresurada en alguna parte (también apartado 5 y conclusiones), referirse a través de la propuesta a la subjetivación binaria emocional de género y explicitar desde donde se construye un poco más. Se detallan más estas consideraciones en el siguiente apartado. La estructura del artículo es pertinente y clara y ayuda en la lectura. Parte de una exposición de la narrativa que articula el binarismo razón-emoción y el sistema de género binario y su impacto en la regulación y control social y reproducción de las relaciones de dominación, para proponer otra analítica y política de las emociones en general, pero específicamente de la ira/rabia al dotarla de potencial político-epistémico en las teorías y políticas feministas; y presentarla como necesaria para la crítica y la transformación social feminista hacia la igualdad y diversidad. Ello frente al contexto contemporáneo en el que la ira/rabia es construida y abordada desde la perspectiva neoliberal con un horizonte de ‘saludmentalización’ en el marco de la cultura terapeutica y de las ciencias psi y de la salud. Sigue con una descripción de los mecanismos de control social específicos en dicho contexto contemporáneo (silenciamiento, domesticación, devaluación) de la ira que la convierte en rabia (feminista), en la que se presentan muchos ejemplos para ilustrar dichos procesos; al mismo tiempo se sitúa la ira/rabia en un marco estructural de relaciones sociales de poder, donde se muestra su distribución desigual, con usos diversos, y sentidos distintos, entre los grupos en función de si ocupan una posición social dominante/subordinada. Se analiza como dicha ira es construida y usada para deshumanizar y estigmatizar a personas y colectivos subalternos, creando de esta manera la necesidad de defensa por parte de los grupos dominantes, re-legitimando las violencias estructurales preexistentes hacia dichos grupos. Y se resalta sobre todo la naturaleza de resistencia y denuncia de la ira/rabia. A continuación, se argumenta teóricamente y en relación a la teoría y política feminista, la necesidad de pensar la relación estrecha entre el dolor/sufrimiento subjetivo (apuntando a la salud mental y salud en general como objeto de las ciencias psi y de la salud) y las injusticias estructurales, mostrando el impacto político y epistemológico negativo sobre los cuerpos, discursos y subjetividades de la regulación social de la ira/rabia. Control social que convierte la indignación tanto individual como colectiva ante las injusticias en un problema (psico)patolo lógico individual de tristeza o desanimo, culpa, vergüenza continuados, entre otros. Todo ello fruto de la cooptación de la ira/rabia por la cultura terapéutica y el capitalismo emocional, que conducen a una individualizaión, y posterior psicopatologización y medicalización de los problemas de desigualdad social y de violencia, expresados y denunciados a través de la ira/rábia, pero a su vez suspendidos de inteligibilidad cultural en la narrativa y discurso hegemónicos cultural y científico. Mecanismo que puede atravesar incluso a los propios feminismos (como se dice en la cita: “junto con una incorporación progresiva del discurso neoliberal y psicologicista dentro del feminismo”). Finalmente se concluye argumentando la necesidad para el feminismo de desplazar y extender dicha construcción hegemónica de la ira/rabia (psicologizada y despolitizada) desde el privilegio epistémico de la posición subalterna, resignificando la perspectiva del dominador, a través de colectivizar y politizar el dolor y la ira/rabia, relacionando estructura social y emoción en cada contexto y situación normativizados.

¿Cuáles son las modificaciones, observaciones o indicaciones que mejorarían la calidad del artículo?

-En síntesis el texto es sugerente, relevante, y realiza una interesante aportación teórica que es innovadora y que se adecúa a la línea editorial de la revista. En términos de estructura y escritura se encuentra casi listo para poder ser publicado; solo proponemos a continuación revisar algunas cuestiones menores, que podrían mejorar el texto, sobre todo con relación a facilitar la lectura a un público que no esté tan familiarizado con los conceptos y problemáticas desarrollados. Es una propuesta para que lxs autorxs valoren su pertinencia/viabilidad, y en base a ello decidan introducir dichos cambios de cara a la publicación definitiva. a-Entiendo que se trata de un texto del tipo teórico, que elabora una propuesta teórica (de abordaje de la ira/rabia desde una dimensión epistemológica), por lo que considero que estaría bien explicitarlo en el resumen, y en la introducción; y en ésta última quizás con un breve apunte metodológico de como se ha trabajado para su construcción. b- Algunas herramientas teóricas no están muy desarrolladas sino solo apuntadas y, aquellxs lectorxs que quizá no estén muy familiarizadxs con el tema pueden requerir mayor información para su comprensión. Por ejemplo, me refiero a poner mayor énfasis (cuando aparecen en el texto) temas como: - la dimensión relacional de la emoción: enfatizar un poco más la idea que la emoción es resultado de la interacción social (en un marco estructural y simbólico normativizado) y no se construye en la subjetividad de manera autosuficiente me parece muy importante dado el tema abordado. - neoliberalización de la vida: se alude a ella en 3 momentos del texto pero sin entrar en ello (pág. 5; 12; 15) así como la relación entre las emociones y los apegos al neoliberalismo, sería conveniente explicarlo un poco más, para diferenciarlo del liberalismo. - capitalismo emocional y cultura terapéutica, se hace referencia a los conceptos en una parte, cuando se han explicado en otra, por ejemplo, capitalismo emocional en pág 12, y cultura terapéutica en - proceso de ‘saludmentalización’: me parece importante pero no se explica, solo se hace referencia al concepto ni tampoco se relaciona claramente con las ciencias psi y de la salud.. c- Revisar algunos errores tipográficos en el texto. d- Dar una vuelta más a la escritura, ya que a veces da la sensación de una escritura un poco apresurada, que atiende a detalles de una manera poco argumentada o articulada. Por ejemplo, se uso mucho el recurso de las comillas y los paréntesis (que enriquece también en términos de silogismos o metáforas) pero también puede romper la lectura del desarrollo de los argumentos si hay muchos; quizás se podría reducir o articular un poco más. -Esta sensación, la he tenido más en la parte 5. Metamorfosis de la ira/rabia: de la indignación a la tristeza, en la que creo que la relación entre regulación social de la ira en colectivos subalternizados y construcción científica biopsicomédica, psicopatológizadora y medicalizada (de las ciencias psi y ciencias de la salud en conjunción con la cultura terapéutica por ejemplo como régimen de verdad) de los malestares de la sujeción, no está del todo articulada o argumentado. Me pregunto, ¿si se habla solamente de la cultura terapéutica o bien de la cultura y de las ciencias psi/de la salud, ya que es difícil separarlas? -En este sentido, también en las conclusiones hecho a faltar un cierre que ponga en juego la cuestión del valor epistémico de la ira/rabia frente a su ‘saludmentalización’ (en concordancia con la propuesta del título) entiendo que el interés no solamente es politizar la ira/rabia sino que en el mismo nivel, está el interés del análisis situado del mecanismo de su producción cultural y científica (de la ira/rabia); parece que el componente epistemológico-analítico está menos presente en el cierre que el político, y creo que estaría bien equilibrarlo en el cierre, partiendo del desarrollo del texto. e- Finalmente, al aplicar la propuesta teórica sobre el valor epistémico de la ira/rabia al feminismo, y al mismo tiempo, partir de la teoría y epistemología feminista para construir dicha propuesta, he encontrado a faltar dos cuestiones: una relacionada con explicitar el subtexto de conflicto experiencial y corporal, y otra con explicitar el subtexto teórico-epistemológico desde los que se construye el texto. Creo que, si no se explicita un poco más, el público que no esté tan familiarizado puede liarse o perderse un poco: 1) subtexto de conflicto experiencial y corporal de género de la vivencia de la ira/rabia feminista: he encontrado a faltar alguna reflexión sobre la relación entre ira/rabia feminista y subjetivación binaria emocional de género, es decir, el hacer alguna referencia a la ira/rabia feminista como una transgresión de los mandatos y subjetivación binaria a la feminidad normativa (en los que la ira/rabia está mal vista y prohibida) (¿las feministas especialmente las mujeres son las que más se permiten sentir dicha emoción de ira frente a otras mujeres que no se consideran feministas? ¿es por ello que el valor epistémico de la ira/rabia afecta especialmente a los feminismos?) 2) apuntar o explicitar sin darlo por sentado, desde donde se está construyendo, en términos de perspectivas o marcos teórico-epistemológicos, la propuesta teórica, por ejemplo, conceptualización postestructuralista del poder y la resistencia (además de los feminismos negros y decoloniales), al menos en la introducción para situar a un público lector no tan familiarizado con esta línea de trabajo y hacer el artículo más ampliamente difundible o facilitar su recepción. Se recomienda su publicación con cambios menores relacionados con los comentarios anteriores.

El texto fue modificado atendiendo a las sugerencias de los/as revisores/as y editor/a del texto