Infância, família e escola em Engabao: etnografia escolar num povo de pescadores no Equador

Resumo

A través del método etnográfico, este artículo explora las maneras en que niñas, niños y adolescentes del pueblo de pescadores de Engabao, Ecuador, viven su experiencia etaria y familiar de forma culturalmente distinta respecto a las normativas que son señaladas por los referentes occidentales, y de cómo aquellas inciden sobre su escolarización. La investigación parte de la problematización del concepto de infancia universal, y se interroga sobre los modelos antropológicos y sociológicos que pueden dar cuenta de las infancias/adolescencias que, a motu proprio, sin coerción adulta, trabajan y se emparejan a temprana edad, y de las infancias que circulan entre unidades domésticas. La observación participante fue el método principal del estudio, con el apoyo de herramientas como el diario de campo y las entrevistas no estructuradas y estructuradas; estas en grupos formales y aquellas de manera individual o en grupos informales, además de la revisión bibliográfica de referencia. El concepto de agencia infantil es la principal herramienta teórica, a efectos de interpretar la actividad de infantes y adolescentes en tanto agentes sociales con poder de decisión y transformación sobre el mundo que cohabitan con las personas adultas.

Downloads

Não há dados estatísticos.
##submission.viewcitations##

##submission.format##

##submission.crossmark##

##submission.metrics##

Publicado
2023-12-13
Como Citar
Brito Román J. C. (2023). Infância, família e escola em Engabao: etnografia escolar num povo de pescadores no Equador. Sociedad e Infancias, 7(2), 259-270. https://doi.org/10.5209/soci.91305