https://revistas.ucm.es/index.php/SOCI/issue/feed Sociedad e Infancias 2024-06-24T08:30:35+00:00 Lourdes Gaitán / Alberto Sanz sociedadeinfancia@ucm.es Open Journal Systems <p><em>Sociedad e Infancias</em> (ISSN-e 2531-0720 / p-ISSN 2695-8996) es una revista interdisciplinaria e iberoamericana, cuyo objetivo es promover el conocimiento científico sobre las vidas de los niños, niñas y adolescentes, principalmente en el ámbito español, portugués e iberoamericano y orientado en la línea de los <em>nuevos estudios de infancia.</em></p> https://revistas.ucm.es/index.php/SOCI/article/view/96226 Presentación. Infancias, ciudades y territorios: perspectivas interdisciplinares 2024-05-28T09:25:17+00:00 Maria Leticia Barros Pedroso Nascimento sociedadeinfancia@ucm.es Levindo Diniz Carvalho sociedadeinfancia@ucm.es 2024-06-24T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 Sociedad e Infancias https://revistas.ucm.es/index.php/SOCI/article/view/96227 Declaración editorial sobre la violencia contra los niños y llamamiento a un alto al fuego en Gaza. 2024-05-28T09:25:46+00:00 Sociedad e Infancias sociedadeinfancia@ucm.es 2024-06-24T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 Sociedad e Infancias https://revistas.ucm.es/index.php/SOCI/article/view/92532 Perspectivas de jóvenes de sectores populares sobre el cuidado. Un ejercicio de investigación colaborativa 2024-06-24T08:30:35+00:00 Valeria Llobet valeria.s.llobet@gmail.com Marina Medan vllobet@unsam.edu.ar Florencia Paz Landeira vllobet@unsam.edu.ar Florencia Gastaminza vllobet@unsam.edu.ar Aymara Bilotti vllobet@unsam.edu.a Tatiana Fernández vllobet@unsam.edu.ar Ariel Ferrer vllobet@unsam.edu.ar Sofía Ramos vllobet@unsam.edu.ar Milagros Ullua vllobet@unsam.edu.ar <p>Este artículo aborda los sentidos que adquiere el cuidado a partir de las experiencias vitales de niñes y jóvenes que viven en barrios con numerosas dificultades. Refleja los debates y hallazgos de un proceso de investigación colaborativa que se realizó en 2022 entre un equipo de investigadoras universitarias y jóvenes que asisten a programas de inclusión social juvenil en un municipio de la Provincia de Buenos Aires, en Argentina. Al poner la atención en los cuidados en contextos difíciles (esto es, atravesados por el impacto de la pobreza y la vulnerabilidad social, las dificultades de acceso al empleo, y alta conflictividad), los hallazgos destacan dilemas y problemas del cuidar. Así, la mirada se desplaza desde las tareas vinculadas expresamente a la reproducción de la vida para considerar las dimensiones materiales, subjetivas y morales que se traman en los cuidados cotidianos desde la perspectiva de jóvenes de sectores populares</p> 2024-06-24T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 Sociedad e Infancias https://revistas.ucm.es/index.php/SOCI/article/view/94538 Inclusión de las infancias en la participación democrática y local en la Comunidad de Madrid. Una perspectiva de técnicos y políticos municipales 2024-06-24T08:30:11+00:00 Aitor López González aitorlopezgonzalez@edu.uned.es Inés Gil-Jaurena inesgj@edu.uned.es <p>Este estudio examina la inclusión de las infancias en los procesos democráticos de 13 municipios de la Comunidad de Madrid desde la perspectiva de las figuras técnicas y cargos electos que impulsan y coordinan la promoción de la participación de las infancias en los municipios. Tras una revisión conceptual de la evolución de la participación infantil desde un enfoque de derechos, el análisis se centra en la inclusión de la infancia en los marcos normativos y los órganos de participación infantil, la situación de la participación ciudadana y democrática de las infancias en los municipios, y su representación social como ciudadanía. La metodología implementada, mediante cuestionarios y entrevistas revela que, a pesar de los avances legislativos, la participación de las infancias se ve afectada por la carencia de estrategias y políticas transversales para el fomento de una participación genuina, protagónica y efectiva de niños, niñas y adolescentes (NNA) en las instituciones democráticas. Superar la participación simbólica y consultiva de estas estructuras participativas requiere deconstruir las visiones adultocéntricas y paternalistas centradas en la vulnerabilidad, promoviendo una participación basada en el reconocimiento de NNA como ciudadanos y ciudadanas con derechos que tienen agencia para la incidencia en las decisiones políticas y comunitarias.</p> 2024-06-24T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 Sociedad e Infancias https://revistas.ucm.es/index.php/SOCI/article/view/93268 Temporalidades en torno a propuestas audiovisuales ofrecidas a infancias tempranas en contextos familiares durante la pandemia 2024-06-24T08:30:31+00:00 Verónica Fabiana Avila veronica.a@upc.edu.ar Cintia Weckesser cintiaw@upc.edu.ar María Eugenia Recalde meugeniarecalde@upc.edu.ar Juliana Zamboni julizambonipsm@gmail.com <p>El artículo discute las temporalidades que se configuran en torno a propuestas audiovisuales ofrecidas a las infancias tempranas como práctica cultural de crianza. Distinguimos dos niveles de análisis: la dinámica familiar en relación a dichas propuestas y los contenidos audiovisuales ofrecidos. Realizamos entrevistas individuales y grupales a familias de la provincia de Córdoba en el contexto de pandemia por SARS-COV-2 (2020-2021). Recuperamos aportes de la sociología, psicoanálisis, psicomotricidad, filosofía y análisis del discurso. Pudimos reconocer diferentes configuraciones de la experiencia del tiempo compartido con otros/as, que permitieron analizar los modos en que se entretejen sentidos según las variaciones en cuanto a las estructuras de duración de los contenidos, la cronología que proponen, el tipo de percepción que prevalece y los tipos de regulación que habilitan. Estos hallazgos permiten discutir algunas caracterizaciones de la experiencia temporal en la cultura infantil mediatizada, que visibiliza la trama de la impronta hegemónica. </p> 2024-06-24T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 Sociedad e Infancias https://revistas.ucm.es/index.php/SOCI/article/view/94119 Relatos de obediencia y resistencia: memoria intergeneracional de infancias en Bello Oriente, Medellín 2024-06-24T08:30:27+00:00 Jaime Alberto Saldarriaga Vélez jalberto.saldarriaga@udea.edu.co Mary Luz Marín Posada maryl.marin@udea.edu.co Elizabeth Aristizábal Echeverri elizabeth.aristizabale@udea.edu.co Tatiana Maldonado Pamplona tatiana.maldonado@udea.edu.co Juliana Ríos Bedoya juliana.riosb@udea.edu.co <p>Este artículo es resultado del proyecto de investigación “Voces de obediencia y resistencia: narrativas intergeneracionales de infancia”, y profundiza en la preocupación por el silenciamiento, ocultamiento y desconocimiento de las infancias como sujetos de juicio moral, de agencia y de resistencia. En este sentido, propone una lectura de las infancias desde la memoria intergeneracional, con la intención de comprender las transformaciones en los modos de interpretación de la obediencia y en las acciones de resistencias a dichos silenciamientos, así como la imposición de modos de vida y pensamiento. La investigación se hizo en una comunidad rururbana de la ciudad de Medellín (Colombia), a partir de voces y relatos de diversas infancias, de diferentes generaciones, que hablan de sus vivencias de ser niño o niña en contextos de precarización, violencia armada y desplazamiento forzado, así como sus experiencias de reterritorialización en las cuales han sido actores, entre el desarraigo y los nuevos arraigos, en la tensión entre obediencia y resistencia.</p> 2024-06-24T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 Sociedad e Infancias https://revistas.ucm.es/index.php/SOCI/article/view/95509 Rigor científico y activismo académico. Homenaje a Valentina Glockner 2024-06-24T08:29:58+00:00 Lourdes Gaitán lourdesgaitan22@gmail.com <p>En el mes de diciembre pasado, sucedió el inesperado fallecimiento de Valentina Glockner. La noticia conmocionó a la comunidad de investigadoras e investigadores, estudiantes y personas que la conocían a través de su trabajo como antropóloga de la infancia en su país, México. Y asimismo sucedió en tantos otros lugares de América Latina y del mundo en los que investigó, enseñó y compartió proyectos. Valentina Glockner formó parte del Consejo Asesor de la revista <em>Sociedad e Infancias</em>, donde su más reciente colaboración consistió en la participación en una sesión de debate sobre infancias migrantes, publicada en el número 7(1) de nuestra revista.</p> <p>&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp; La actividad investigadora de Valentina Glockner está recogida en numerosos artículos y capítulos de libros, pero el Consejo Editorial de <em>Sociedad e Infancias</em> ha querido que también en esta revista quede recogida una parte de su legado, a través de las voces y los sentimientos de algunas de sus colegas, amigas y discípulas. Con este motivo se organizó un conversatorio, que tuvo lugar a través de videoconferencia el 12 de febrero de este año, coordinado por Dª Begoña Leyra, en su calidad de miembro del Consejo Editorial, y con la participación de Dª Soledad Álvarez, Dª Elisa Colares, Dª Valeria Llobet, Dª Nara Milanich y Dª Rachel Rosen. La transcripción de este encuentro se reproduce a continuación.</p> 2024-06-24T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 Sociedad e Infancias https://revistas.ucm.es/index.php/SOCI/article/view/93362 Mapas, voces y vida cotidiana: cómo se espacializa la vida de los niños en una escuela pública de Río de Janeiro 2024-06-24T08:30:29+00:00 Vinícius de Luna Chagas Costa Vini viniciusgeografo@gmail.com Jader Janer Moreira Lopes jjanergeo@gmail.com <p>Este artículo aborda la investigación de las narrativas infantiles que circulan por la ciudad de Río de Janeiro y llegan al Instituto de Aplicación Fernando Rodrigues da Silveira (CAp-UERJ). El contexto geográfico del CAp-UERJ no es el de una institución educativa regionalizada en el barrio. Esto significa considerar los movimientos de sus estudiantes, residentes en diferentes regiones de la región metropolitana, y las relaciones de movimiento y libertad que establecen con los espacios. En un intento por comprender las formas en que los niños experimentan el modelo espacial urbano y sus singularidades, buscamos estudiar caminos, territorios y paisajes cotidianos. La idea de investigar con niños implica afirmar una opción política más horizontal, basada en la espacialización de la vida de los estudiantes. Lev Vigotski y Alexander Luria, teóricos de la perspectiva histórico-cultural, fueron los interlocutores en el cotejo sobre la comprensión de los niños como seres de lenguaje, estableciendo un vínculo con la Geografía de la Infancia en lo que respecta al pensamiento de la condición humana situada en el espacio y en el tiempo, una unidad. Como metodología, trabajamos una investigación cualitativa basada en la observación y registro de las experiencias espaciales de los niños a través de cartografía, notas de campo y círculos de conversación producidos por estudiantes de una clase perteneciente al quinto año de primaria. Por tanto, la condición de autoría de los niños está marcada a través de sus múltiples idiomas. La investigación permitió identificar qué lugares infantiles se constituyen en la ciudad y sus demandas de justicia existencial. Al relatar experiencias con niños en los primeros años, cobra importancia una reflexión que contribuya a los debates en torno a la influencia de la ubicación geográfica en la sociedad.</p> 2024-06-24T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 Sociedad e Infancias https://revistas.ucm.es/index.php/SOCI/article/view/94291 Percepciones de niñas y niños sobre su hábitat en contextos urbanos informales. Valparaíso, Chile 2024-06-24T08:30:22+00:00 Alejandra Rivas Espinosa alejandrasofiarivasespinosa@gmail.com Valentina Terra Polanco valentinaterra@gmail.com <p>Esta investigación presenta las percepciones de niños, niñas y adolescentes sobre las condiciones de habitabilidad y entornos residenciales de un sector de la comuna de Valparaíso, Chile, caracterizado por la informalidad en su poblamiento. Los resultados muestran que los niños, niñas y adolescentes identifican claramente problemas de su vivienda, entorno inmediato y barrio, destacando la sensación de inseguridad que sienten en los espacios públicos y la falta de equipamientos pensados para ellas y ellos. Al contrastar con las percepciones de las y los adultos, se observan algunas diferencias en la jerarquización de problemas y las valoraciones del barrio, cuestión que abre preguntas para futuras investigaciones respecto del rol que tiene la niñez en el asentamiento informal y en los procesos de producción social del hábitat, habitualmente descritos en la literatura como participativos y horizontales.</p> 2024-06-24T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 Sociedad e Infancias https://revistas.ucm.es/index.php/SOCI/article/view/95084 Los bebés desafían a la ciudad: una etnografía en movimiento en Imperatriz/Maranhão 2024-06-24T08:29:59+00:00 Emilene Leite de Sousa emilene.sousa@ufma.br Fernanda Müller fernandamuller@unb.com <p>Este artículo presenta una etnografía centrada en el movimiento de bebés por los espacios públicos en Imperatriz, Maranhão, con el objetivo de comprender cómo estos sujetos se apropian de las plazas públicas de la ciudad. Seleccionamos tres plazas y el área de Beira Rio para la investigación, empleando la etnografía en movimiento y la observación flotante. El estudio buscó identificar a los/as cuidadores/as de los/as bebés, los espacios disponibles en las plazas, la adecuación de la infraestructura para bebés y los objetos que facilitan su movilidad. Además, exploramos desafíos metodológicos relacionados con el acercamiento a los bebés, garantía de acceso al campo, comunicación con sujetos preverbales y la dinámica entre bebés y sus cuidadores/as.</p> 2024-06-24T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 Sociedad e Infancias https://revistas.ucm.es/index.php/SOCI/article/view/94541 Infancia y vivienda: un binomio todavía pendiente 2024-06-24T08:30:08+00:00 Almudena Martínez del Olmo almudena.martinezo@urjc.es Pedro Uceda Navas puceda@ucm.es <p>La vivienda ha ocupado tradicionalmente una posición secundaria en los estudios de bienestar social e infancia, condicionando la obtención de una visión global del mismo. Además, dentro de los análisis de vivienda, la infancia ha recibido también una escasa atención. Con el objetivo de reforzar la relevancia del papel que juega la vivienda en las condiciones de vida de los niños, niñas y adolescentes (en adelante NNA), el siguiente artículo analiza las condiciones residenciales de la infancia en España y su relación con el modo en el que se articula la vivienda. Para ello se establece un análisis cuantitativo y comparativo con la Unión Europea y con países englobados en sistemas de provisión residenciales diferentes, utilizando datos de la Encuesta de Condiciones de Vida (EU-SILC). Los resultados obtenidos revelan una situación de la vulnerabilidad residencial en la infancia que se intensifica entre los NNA en situación de pobreza o riesgo de exclusión social. Además, el grado de vulnerabilidad residencial difiere y tiende a ser mayor que el que se registra no sólo para el conjunto de la Unión Europea sino también con respecto a aquellos países englobados en sistemas de provisión residencial más desmercantilizados y equilibrados en términos de régimen de tenencia.</p> 2024-06-24T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 Sociedad e Infancias https://revistas.ucm.es/index.php/SOCI/article/view/94719 “Tenemos de quedarnos en el bosque para hablar con la gente”. Espacio público y acción colectiva de los niños de una escuela infantil 2024-06-24T08:30:03+00:00 Catarina Tomás catarinatomas@gmail.com Gabriela Trevisan gabriela.trevisan@prochildcolab.pt Marta Reis martaramosreis@gmail.com <p>A través del diálogo entre la Sociología de la Infancia y las Ciencias de la Educación, se presenta un estudio de caso exploratorio que investiga la relación entre la infancia y el espacio público en contextos urbanos, específicamente la acción colectiva realizada por niños y profesionales de la educación de una escuela infantil privada en Lisboa en 2022/2023, con el objetivo de sensibilizar a la población sobre el problema de la basura en un área forestal pública. El análisis de la acción colectiva de los niños, explorando las dimensiones - <em>¿Por qué se llevó a cabo? ¿Cómo se llevó a cabo? y</em><em>&nbsp;¿Qué implicaciones tiene?</em>&nbsp;- contribuye al debate sobre la socialización política de los niños y a repensar la educación infantil como un espacio efectivo de experiencias democráticas.</p> 2024-06-24T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 Sociedad e Infancias https://revistas.ucm.es/index.php/SOCI/article/view/94671 La villa y el barrio. Perspectivas infantiles sobre el proceso de urbanización de la villa 31, Ciudad de Buenos Aires. 2024-06-24T08:30:06+00:00 Hebe Ailén Montenegro hebe.montenegro@gmail.com <p class="Resumen"><span lang="ES">Las villas y barrios populares son de presencia cotidiana en casi todas las ciudades latinoamericanas. Si bien durante casi todo el siglo XX la política hacia estos barrios autoproducidos fue la erradicación, en los últimos años ha habido un viraje hacia la integración, plasmado en múltiples procesos de urbanización. En la villa 31 de la Ciudad de Buenos Aires, el gobierno de turno viene llevando adelante una serie de intervenciones territoriales que han modificado el paisaje y las dinámicas del barrio. Estas transformaciones tienen efectos en las vidas cotidianas de todos los y las habitantes, incluidos los y las niños, niñas y adolescentes. En este artículo nos proponemos analizar dichos efectos. Partimos de la metodología etnográfica, por lo que este trabajo está sustentado en un trabajo de campo de larga duración con diferentes adolescentes que viven en el barrio. Entre las principales conclusiones sostenemos que los adolescentes establecen una diferencia entre lo que perciben como villa y lo que perciben como barrio en relación con su capacidad de apropiarse de dichos territorios, pero que esa capacidad se encuentra también condicionada por el género. </span></p> 2024-06-24T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 Sociedad e Infancias https://revistas.ucm.es/index.php/SOCI/article/view/94513 Una ciudad segura y jugable para el bienestar y la salud de la infancia: una aportación desde Barcelona 2024-06-24T08:30:14+00:00 Mari Corominas Pérez mjcorominas@institutinfancia.cat David Andrés-Argomedo David.Andres@uab.cat <p>El Comité de los Derechos del Niño y la literatura académica sustentan que el derecho a la ciudad debería de suponer entornos en que niños, niñas y adolescentes estén protegidos del daño y la violencia social, además de contar con espacios y oportunidades para jugar al aire libre. Por consiguiente, el objetivo general del artículo es justificar la relevancia de una ciudad segura y jugable para favorecer el bienestar y la salud de la infancia mediante la Encuesta de Bienestar Subjetivo de la Infancia en Barcelona (muestra global de 3.742 niños y niñas de 10 y 11 años y muestra final de análisis de 1.066). Específicamente se llevan a cabo análisis multivariantes y de clústeres para identificar las variables clave que más se asocian con la satisfacción con el barrio, los espacios al aire libre y también la satisfacción con la vida. Los resultados muestran que, para favorecer el bienestar subjetivo de la infancia desde las ciudades, es necesario que sean seguras y jugables para los niños y niñas en transición a su adolescencia. Especialmente que todos los niños y niñas sientan que pueden pasear por su barrio de manera segura, ya sea durante el día o cuando oscurece, además de considerar que disponen de espacios suficientes al aire libre para jugar y divertirse. También se identifican diferencias destacables según si se vive en contextos con vulnerabilidad socioeconómica o con privación material, si se tienen orígenes familiares o culturales en el extranjero y el hecho de ser niña.</p> 2024-06-24T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 Sociedad e Infancias https://revistas.ucm.es/index.php/SOCI/article/view/94506 Percepciones de los niños sobre el uso de la ciudad a partir de talleres de terapia ocupacional en asistencia socia 2024-06-24T08:30:17+00:00 Maria Julia Venturin mariajulia.venturin@gmail.com Monica Villaça Gonçalves monica.v.goncalves@ufes.br Diego Eugênio Roquette Godoy Almeida diego.e.almeida@ufes.br Giovanna Bardi giovanna.bardi@ufes.br <p>Son muchos los niños que viven hoy en situaciones de vulnerabilidad social en Brasil y, en consecuencia, su Derecho a la Ciudad, entendido como un derecho social, ha sido violado. Este escenario demuestra la importancia del trabajo interdisciplinario en la búsqueda de minimizar las desigualdades y garantizar los derechos de esta población a través de conocimientos diversos. Esta investigación tiene como objetivo analizar las percepciones de niños socialmente vulnerables que asisten a un servicio básico de protección social en Brasil sobre la ciudad y el territorio en el que viven. Se utilizó una metodología cualitativa, a través de “talleres de actividades”, técnica de investigación e intervención específica de la Terapia Ocupacional en el área social. La Terapia Social Ocupacional ha consolidado el trabajo con poblaciones en situación de vulnerabilidad social, incluyendo el trabajo con niños utilizando acciones territoriales como forma de buscar la autonomía y la participación social de sujetos y colectivos. Como resultado, la investigación mostró el uso limitado del territorio por parte de los niños, quienes tienen cruces sociales, económicos y espaciales por este factor. Esto demuestra la necesidad de que los servicios de asistencia social garanticen y reflexionen sobre la importancia del derecho y uso de las ciudades y los espacios públicos para los niños.</p> 2024-06-24T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 Sociedad e Infancias https://revistas.ucm.es/index.php/SOCI/article/view/94493 Muqawama. Estrategias de resistencia de niños en situación de calle: estudio de caso en Tánger. 2024-06-24T08:30:19+00:00 Núria Rodríguez Quesada nuria2rodriguez99@gmail.com Òscar Prieto-Flores oscar.prieto@udg.edu <p>El presente artículo pretende comprender los mecanismos de resistencia que utilizan los niños en situación de calle en Tánger, en el norte de Marruecos. Desde una mirada de agencia hacia ellos, este trabajo reflexiona sobre su participación en el espacio público, así como sobre los cambios necesarios que los profesionales que trabajan con ellos contemplan. Para ello, se ha participado durante dos meses en el marco de un proyecto transnacional situado en Tánger que trabaja con niños en este contexto. Para esta investigación, se ha adoptado por realizar un estudio de caso en este territorio mediante la técnica de observación participante con 80 niños y 6 niñas en situación de calle entre 9 y 18 años que forman parte del proyecto. Asimismo, se han realizado dos entrevistas a profesionales vinculados con los niños y se ha desarrollado un grupo focal con tres educadores que trabajan en el contexto citado, con la finalidad de contribuir hacia una mirada de agencia de la infancia y a la búsqueda de nuevas posibilidades para su contexto.</p> 2024-06-24T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 Sociedad e Infancias https://revistas.ucm.es/index.php/SOCI/article/view/92590 Emir Estrada (2019). Kids at Work. Latinx Families Selling Food on the Streets of Los Angeles. NYU Press. New York, 207 pgs. ISBN: 978-1-4798-7370-8 2024-06-24T08:30:33+00:00 Manfred Liebel mliebel@ina-fu.org 2024-06-24T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 Sociedad e Infancias https://revistas.ucm.es/index.php/SOCI/article/view/94121 Graciela H. Tonon (Ed.) (2022). Social Justice for Children in the South. Springer. Singapore, 197 pgs. ISBN 978-981-19-5046-9 2024-01-28T18:33:06+00:00 Claudia Andrea Mikkelsen claudiamikkelsen@gmail.com <p>El libro Social Justice for Children in the South publicado por la editorial Springer en 2022 y editado por Graciela Tonon, reúne 10 capítulos centrados en debatir y analizar la vulnerabilidad social de los niños y niñas del Sur Global en clave de Justicia Social.</p> 2024-06-24T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 Sociedad e Infancias https://revistas.ucm.es/index.php/SOCI/article/view/95578 Monique Aparecida Voltarelli y Cristiano Rogério Alcântara (org) (2023). Infâncias para além da escola na América Latina: como vê-las?. Phorte Editora. São Paulo, 344 pgs. ISBN 978-65-88868-32-4 2024-04-16T15:02:25+00:00 Gabriela Trevisan gabriela.trevisan@gmail.com 2024-06-24T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 Sociedad e Infancias