Building a Bridge Among Unspoken Words: The Use of Drawing According to the IARA Model to Trigger Communication in Children and Adolescents Who Stutter
Resumen
La tartamudez es un trastorno caracterizado por problemas en la fluidez del discurso Las personas que tartamudean suelen tener actitudes negativas hacia sus propias capacidades comunicativas, que pueden estar influidas por las elevadas expectativas puestas en ellos por sus padres y que conducen a frustración y a conductas de evitación. Las personas que tartamudean suelen evitar hablar de sus experiencias y sentimientos relacionados con la tartamudez. Con el propósito de facilitar la comunicación y promover una relación más efectiva entre las personas que tartamudean y sus padres, implementamos el llamado dibujo de concienciación según el modelo IARA. Catorce niños (M=10; F=4; edad media=10,42; SD=1,65) y 8 adolescentes (M=6; F=2; edad media = 15,25; SD=1,03) diagnosticados de tartamudez participaron en este estudio, junto con sus familiares (28 padres; M=10; F=18; edad media=31,14; SD=4,66 años). Los resultados revelaron que los dibujos de concienciación pueden ofrecer información valiosa sobre las experiencias y percepciones de la tartamudez tanto en niños y adolescentes como en sus padres. En particular, los primeros expresaron el deseo de aceptación y de ser reconocidos más allá de su tartamudez, representando soluciones que abarcan la implicación tanto de los padres como de los logopedas. El dibujo de concienciación durante la sesión de evaluación de la tartamudez podría proporcionar una valiosa visión de las emociones, pensamientos de la persona que tartamudea, así como las experiencias de sus padres. Esto, a su vez, puede mejorar el diseño de la intervención terapéutica.
Descargas
Descarga artículo
Licencia
La Revista de Investigación en Logopedia, para fomentar el intercambio global del conocimiento, facilita el acceso sin restricciones a sus contenidos desde el momento de su publicación en la presente edición electrónica, y por eso es una revista de acceso abierto. Los originales publicados en esta revista son propiedad de la Universidad Complutense de Madrid y es obligatorio citar su procedencia en cualquier reproducción total o parcial. Todos los contenidos se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución Creative Commons Reconocimiento 4.0 (CC BY 4.0). Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario. Puede consultar la versión informativa y el texto legal de la licencia.