https://revistas.ucm.es/index.php/RLOG/issue/feed Revista de Investigación en Logopedia 2024-06-07T11:18:30+00:00 Miguel Lázaro López-Villaseñor miguel.lazaro@ucm.es Open Journal Systems <p>La<em> Revista de investigación en Logopedia</em>&nbsp;(ISSN-e 2174-5218) es una revista electrónica de acceso abierto editada por la Universidad Complutense de Madrid, la Universidad de Castilla la Mancha y el Colegio Oficial de Logopedas de Castilla la Mancha. Esta revista cuenta anualmente con dos números y nace con la intención de contribuir al avance científico de la Logopedia internacionalmente. El Consejo Editorial entiende la Logopedia como una ciencia de naturaleza intrínsecamente multidisplinar y de enorme amplitud, con una vertiente práctica eminente. Por ello, la Revista de investigación en Logopedia invita a los investigadores y profesionales de todo el mundo a contribuir con sus trabajos, empíricos o teóricos, respecto de cualquiera de las múltiples áreas que engloba la Logopedia, a través de esta emergente publicación.</p> https://revistas.ucm.es/index.php/RLOG/article/view/93726 Atención a las personas con dislexia en la formación universitaria: recomendaciones a nivel institucional y de práctica docente 2024-06-07T11:18:09+00:00 Miguel Lázaro miguel.lazaro@ucm.es Juan C. Ripoll Salceda miguel.lazaro@ucm.es Marta Ferrero miguel.lazaro@ucm.es Paz Suárez-Coalla miguel.lazaro@ucm.es David Saldaña miguel.lazaro@ucm.es Manuel Perea miguel.lazaro@ucm.es Joana Acha miguel.lazaro@ucm.es <p>La universidad española incorpora cada vez a un mayor número de personas con discapacidad y con necesidades específicas de apoyo (NEA). Esta incorporación se realiza en el marco de la ley conocida como LOSU, que insta a las universidades a favorecer la inclusividad y accesibilidad en las enseñanzas universitarias. Pese a esta ley, las universidades españolas no suelen contar con los recursos humanos y económicos necesarios para afrontar convincentemente dicha inclusión. Un grupo de estudiantes con NEA especialmente numeroso es el de aquellos con dislexia. Para este estudiantado existen en muchas universidades guías y orientaciones, si bien no parecen provenir de un estudio suficientemente amplio y riguroso de la bibliografía especializada. En este trabajo realizamos una revisión profunda de la bibliografía específica sobre la atención universitaria al estudiantado con dislexia y analizamos los resultados obtenidos. Fruto de la amplia revisión bibliográfica se generan una serie de propuestas de carácter institucional y de práctica docente que tienen por objeto mejorar la inclusión y accesibilidad de los estudios universitarios al estudiantado con dislexia. Para cumplir con la legislación española en relación con la inclusión y accesibilidad del estudiantado con NEA, es necesario realizar inversiones y tomar nuevas decisiones basadas en la información que aporta la bibliografía disponible.</p> 2024-06-07T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 Revista de Investigación en Logopedia https://revistas.ucm.es/index.php/RLOG/article/view/93778 Análisis prosódico de niñas y niños en etapa escolar con y sin diagnóstico de trastorno del espectro autista (TEA): un estudio comparativo 2024-06-07T11:18:06+00:00 Miguel Sepúlveda Contardo miguel.sepulveda@uautonoma.cl María José Illanes Riquelme maria.illanes@cloud.uautonoma.cl Katherine Jara Lavín katherine.jara1@cloud.uautonoma.cl Valentina Paredes Fuentes valentina.paredes2@cloud.uautonoma.cl Valentina Zambrano Viedma valentina.zambrano1@cloud.uautonoma.cl <p>El trastorno del espectro autista (TEA) se caracteriza por deficiencias en la comunicación e interacción social, donde se incluye la prosodia. Se mencionan alteraciones como monotonía, difícil manejo de volumen y acentos inadecuados, junto a una desconexión entre la entonación y el significado. No obstante, la literatura no es precisa sobre estas características en etapas tempranas. Así, nuestro objetivo fue comparar las diferencias prosódicas del habla entre escolares con diagnóstico de TEA y con desarrollo neurotípico. Mediante un diseño observacional, de corte transversal y alcance comparativo, con muestreo no probabilístico por conveniencia, se incluyó a 37 participantes entre 7 y 11 años (17 con diagnóstico de TEA y 20 neurotípicos), en etapa escolar básica con lectoescritura adquirida. Cada familia realizó la toma de muestra, pidiendo lectura del “Texto del Abuelo” y de la frase “Esta es mi casa”, prolongando la última /a/. Se analizaron F0, intensidad, cantidad y duración de pausas, velocidad y acentos, mediante prueba T y U de Mann Whitney. Los resultados establecen sólo una tendencia en las variables intensidad y cantidad de pausas entre ambos grupos, pero sin diferencias estadísticamente significativas. La ausencia de diferencias podría deberse a la etapa de desarrollo en la que se encuentran los participantes. Considerando las limitaciones (muestra reducida, variabilidad de resultados en individuos, toma de muestras) proponemos profundizar más esta materia realizando los cambios pertinentes para seguir contribuyendo al estudio de esta habilidad comunicativa en esta población.</p> 2024-06-07T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 Revista de Investigación en Logopedia https://revistas.ucm.es/index.php/RLOG/article/view/91035 Bilingüismo y discapacidad intelectual: habilidades lingüísticas y metalingüísticas, en castellano y en catalán, de hablantes con el síndrome Prader-Willi 2024-06-07T11:18:20+00:00 Estela Garcia-Alcaraz estela.garcia@uib.es Juana M. Liceras jliceras@uottawa.ca <p style="font-weight: 400;">Este estudio investiga las habilidades lingüísticas y metalingüísticas de bilingües de castellano y catalán con discapacidad intelectual ligada a síndromes genéticos. A los participantes se les administraron pruebas estandarizadas y una prueba experimental. Respecto a esta última, adoptando el marco cognitivo metalingüístico de Bialystok y colaboradores, ocho bilingües con síndrome Prader-Willi completaron, tanto en castellano como en catalán, una tarea de juicios de gramaticalidad que manipulaba la gramaticalidad y la plausibilidad semántica de los ítems experimentales. Como resultado, la tarea contenía oraciones que incluían diferentes niveles de conocimiento lingüístico y habilidades de control ejecutivo. Trabajos previos reflejan que los bilingües con desarrollo típico muestran (i) resultados similares en ambas lenguas en aquellas oraciones que requieren una alta exigencia de control ejecutivo pero un bajo conocimiento lingüístico (medida metalingüística) y (ii) mejores resultados en la lengua dominante en aquellas oraciones que requieren un alto conocimiento lingüístico pero una baja exigencia de control ejecutivo (medida lingüística). Los resultados obtenidos reflejan que los bilingües incluidos en este estudio muestran habilidades lingüísticas y metalingüísticas comparables en las dos lenguas.</p> 2024-06-07T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 Revista de Investigación en Logopedia https://revistas.ucm.es/index.php/RLOG/article/view/90366 Caracterización de los procesos cognitivos en estudiantes sordos chilenos y colombianos 2024-06-07T11:18:30+00:00 Karina Muñoz-Vilugrón karina.munoz@uach.cl Yenny Rodríguez Hernández yenny.rodriguez@ibero.edu.co Alejandra Sánchez Bravo alejandra.sanchez@uach.cl Carmen Sastre-González carmen.sastre@ibero.edu.co <p>La educación para los estudiantes sordos está en un proceso continuo de revisión, la inclusión de este grupo minoritario es una realidad y un desafío en las aulas de clases. Este articulo tiene como objetivo caracterizar los procesos cognitivos en el aula de clases de estudiantes sordos colombianos y chilenos de educación básica/primaria. Esta es una investigación con enfoque cualitativo, con diseño de estudio de casos múltiples. Los participantes fueron organizados en términos de aulas inclusivas chilenas (sordos y oyentes) y exclusivas colombianas (solo estudiantes sordos) de los niveles 3º, 4º y 5º año. Se aplicó la Pauta de Observación de Procesos Cognitivos (POPC), la que se organiza en 4 dimensiones: <em>Procesos Cognitivos, Procesos Metacognitivos, Aspectos Motivacionales y Actividades suplementarias. </em>Además, se aplicó una entrevista semiestructurada a los docentes, intérpretes de Lengua de Señas y coeducadores sordos. Los resultados se plantean en función de la descripción de las estrategias pedagógicas que usan los profesores sordos y oyentes para promover procesos cognitivos en el aula, considerando diferentes diadas (estudiante sordo-docente sordo/oyente, estudiante sordo-estudiante oyente, estudiante sordo-intérprete) Las conclusiones apuntan a que las aulas inclusiva favorecen el trabajo colaborativo y el aula exclusiva desarrolla estrategias en la lengua de señas potenciando los aprendizajes de los estudiantes sordos.</p> 2024-06-07T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 Revista de Investigación en Logopedia https://revistas.ucm.es/index.php/RLOG/article/view/92540 Desempeño lingüístico y comunicativo en población con Trastornos del Espectro Alcohólico Fetal. Un estudio de Caso 2024-06-07T11:18:16+00:00 Yuri E. Vega-Rodríguez yvega@ubiobio.cl Elena Garayzabal-Heinze elena.garayzabal@uam.es Esther Moraleda-Sepúlveda esmora01@ucm.es <p>Los Trastornos del Espectro Alcohólico Fetal (TEAF) constituyen una serie de manifestaciones clínicas que incluyen déficits en el crecimiento, tanto físicos, conductuales como cognitivos. Estos déficits interfieren en el desarrollo del lenguaje, del habla y de la comunicación. El presente estudio busca examinar las características lingüísticas y comunicativas en 19 casos de personas con TEAF con edades comprendidas entre los 6 y los 17 años. Para ello se utilizaron las pruebas PEABODY y CELF-5. &nbsp;En cuanto a los resultados de la prueba PEABODY se obtuvo una puntuación media de grupo calificada como moderadamente baja. En la prueba CELF-5, todos los índices se ubicaron por debajo de la media, en todas las habilidades lingüísticas. Parece, por tanto, que la población con TEAF presenta un perfil de alteraciones lingüísticas y comunicativas que repercute en su desempeño en los diferentes contextos de desarrollo. Estas limitaciones afectan de manera significativa en la forma en la que esta población &nbsp;se desenvuelve en las interacciones sociales y en su día a día.</p> 2024-06-07T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 Revista de Investigación en Logopedia https://revistas.ucm.es/index.php/RLOG/article/view/90828 Disfagia orofaríngea en personas con cáncer de cabeza y cuello: un estudio de caso 2024-06-07T11:18:23+00:00 Manuel Matías Ambiado-Lillo mambiado@unap.cl <p>El cáncer de cabeza y cuello es una de las afecciones malignas más comunes en el mundo, con elevados índices de mortalidad. pese a ello, en la actualidad, la finalidad en las personas con cáncer de cabeza y cuello no se centra únicamente en encontrar una cura. Debido a esto, un objetivo de suma relevancia es potenciar la calidad de vida de las personas, la cual evidencia un decremento por afección mayoritaria en tres dimensiones, entre las que destaca la de alimentación y deglución. El reporte del caso clínico expone el proceso de intervención terapéutica post radioterapia en un paciente de 71 años. Se realiza una intervención que consideró técnicas compensatorias en adición a ejercicios rehabilitadores miofuncionales siguiendo los lineamientos teóricos reportados en la actualidad. La adherencia sistemática al proceso ha sido un factor indispensable en la transición de la alimentación inicial exclusiva por gastrostomía, a una ingesta exclusiva por vía oral.</p> 2024-06-07T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 Revista de Investigación en Logopedia https://revistas.ucm.es/index.php/RLOG/article/view/90514 Efectos de la termoterapia asociada a electroestimulación sobre los umbrales de dolor a la presión perilaríngeos y los síntomas de disconfort del tracto vocal en mujeres vocalmente sanas 2024-06-07T11:18:28+00:00 Christopher Fuentes Aracena chrfuentes@gmail.com Christopher Biermann Orizola miguel.lazaro@ucm.es Constanza Torres Yáñez miguel.lazaro@ucm.es <p><strong>S</strong>e compararon los efectos entre el reposo vocal absoluto, la estimulación eléctrica nerviosa transcutánea (TENS) y la termoterapia asociada a TENS sobre los umbrales de dolor a la presión (UDP) perilaríngeos y la severidad de los síntomas de disconfort del tracto vocal (SDTV) de mujeres vocalmente sanas. Participaron cuarenta y dos mujeres que fueron separadas en tres grupos y que recibieron distintas modalidades de intervención: G1, reposo vocal absoluto; G2, TENS; y G3, termoterapia asociada a TENS. Previo a la intervención, cada participante fue sometida a una prueba de carga vocal. Se evaluaron los UDP antes (T1) y después de la prueba de carga vocal (T2), y posterior a la intervención (T3). Los SDTV se evaluaron en T2 y T3. En los tres grupos, los UDP de T2 fueron significativamente menores a los de T1, mientras que en T3 estos se elevaron. Este aumento fue superior en G3, en comparación a los otros dos grupos. Con respecto a los SDTV, en G1 se redujo de forma significativa la severidad de algunos síntomas, como la sequedad; mientras que, en G2 y G3, disminuyó significativamente la intensidad de todos los síntomas estudiados. Entre G2 y G3 existieron diferencias en la reducción del dolor, opresión y nudo en la garganta (TENS + termoterapia &gt; TENS). En conclusión, la termoterapia asociada a TENS mostró mayor eficacia en aumentar los UDP y en reducir la severidad de los SDTV.</p> 2024-06-07T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2023 Revista de Investigación en Logopedia https://revistas.ucm.es/index.php/RLOG/article/view/92838 Estudio de caso en una familia con un niño con síndrome de PACS1 mediante la escala PICCOLO 2024-06-07T11:18:12+00:00 Celia Teira Serrano cteirase@upsa.es Pastora Martínez Castilla pastora.martinez@psi.uned.es Carmen Nieto carmen.nieto@uam.es <p>Los Modelos Centrados en la Familia del ámbito de la Atención Temprana dan como resultado el empoderamiento familiar junto a una mayor competencia de los menores en las rutinas. El presente estudio de intervención de caso único se ha realizado bajo este modelo. Durante un año, se ha acompañado a la familia de un niño con síndrome de PACS1, un trastorno del neurodesarrollo de origen genético y muy baja prevalencia. Mediante la Escala PICCOLO de observación de las interacciones parentales con los/las niños/as, se analizaron grabaciones mensuales del padre jugando con su hijo. Tras establecer tres meses de evaluación de línea base, se realizaron devoluciones bimensuales por videoconferencia a la familia, basadas en sus preocupaciones y en aspectos concretos de cada uno de los 4 dominios de la escala, con el fin de facilitar su comprensión del desarrollo e interacciones con el menor. El padre se encontraba en la media poblacional de puntuaciones en estos cuatro dominios, y evolucionó positivamente y de forma constante en uno de los objetivos de intervención planteados (ítem 3 de la escala de enseñanza: “Repite o expande las palabras o los sonidos del niño”). Al finalizar, se valoró con la familia este modo de intervención destacando la utilidad del visionado de las grabaciones a posteriori y su sensación de competencia.</p> 2024-06-07T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 Revista de Investigación en Logopedia https://revistas.ucm.es/index.php/RLOG/article/view/90678 Estudio de los procesos fonológicos en niños sordos prelocutivos con implante coclear 2024-06-07T11:18:26+00:00 Estefania Díaz Fresno fanifresno@gmail.com Verónica Martínez López martinezveronica@uniovi.es Faustino Núñez Batalla fnunezb@uniovi.es <p style="font-weight: 400;">El presente trabajo tenía como principal objetivo analizar y comparar la frecuencia y naturaleza de los procesos fonológicos de simplificación de 19 niños sordos prelocutivos con implante coclear (IC) de edad auditiva entre 3;0 y 4;6 años con un grupo de 160 niños normooyentes. Un segundo objetivo era determinar si la naturaleza y frecuencia de los procesos fonológicos variaba en función del método de elicitación en los niños con IC. Todos los participantes fueron grabados en conversación espontánea, las cuales se transcribieron y analizaron con los programas del paquete CLAN del Proyecto CHILDES. Para el análisis se adoptó el paradigma de los procesos fonológicos, evaluando el desarrollo a partir de un índice de error fonológico calculado a partir del total de procesos producidos y el total de palabras en el habla espontánea. Además, a los participantes con IC se les administró la prueba Evaluación Fonológica del Habla Infantil. Los participantes con IC presentan un índice de error fonológico mayor que sus iguales de edad auditiva en todos los grupos de edad, lo que implicaría un desarrollo fonológico más lento. En relación a la naturaleza de los procesos, encuentran más dificultades en los procesos que reducen la complejidad estructural de las palabras seguidos de los de sustitución. No se han observado diferencias significativas entre los grupos de edad auditiva en las clases de procesos en función del método de elicitación. Se enfatiza en el diagnóstico precoz de la sordera y el uso del implante coclear para un adecuado desarrollo fonológico.</p> 2024-06-07T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 Revista de Investigación en Logopedia