Revista de Investigación en Logopedia https://revistas.ucm.es/index.php/RLOG <p>La<em> Revista de investigación en Logopedia</em>&nbsp;(ISSN-e 2174-5218) es una revista electrónica de acceso abierto editada por la Universidad Complutense de Madrid, la Universidad de Castilla la Mancha y el Colegio Oficial de Logopedas de Castilla la Mancha. Esta revista cuenta anualmente con dos números y nace con la intención de contribuir al avance científico de la Logopedia internacionalmente. El Consejo Editorial entiende la Logopedia como una ciencia de naturaleza intrínsecamente multidisplinar y de enorme amplitud, con una vertiente práctica eminente. Por ello, la Revista de investigación en Logopedia invita a los investigadores y profesionales de todo el mundo a contribuir con sus trabajos, empíricos o teóricos, respecto de cualquiera de las múltiples áreas que engloba la Logopedia, a través de esta emergente publicación.</p> Ediciones Complutense es-ES Revista de Investigación en Logopedia 2174-5218 <p>La <em>Revista de Investigación en Logopedia</em>, para fomentar el intercambio global del conocimiento, facilita el acceso sin restricciones a sus contenidos desde el momento de su publicación en la presente edición electrónica, y por eso es una revista de acceso abierto. Los originales publicados en esta revista son propiedad de la Universidad Complutense de Madrid y es obligatorio citar su procedencia en cualquier reproducción total o parcial. Todos los contenidos se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución Creative Commons Reconocimiento 4.0 (CC BY 4.0). Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario. Puede consultar la&nbsp;<strong><a href="https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/deed.es_ES" target="_blank" rel="noopener">versión informativa</a></strong> y el&nbsp;<strong><a href="https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/legalcode" target="_blank" rel="noopener">texto legal</a></strong> de la licencia.</p> <p>&nbsp;</p> Habilidades terapéuticas en logopedia: punto de vista de profesionales y pacientes https://revistas.ucm.es/index.php/RLOG/article/view/88034 <p>Las profesiones sanitarias evolucionan hacia un Modelo Clínico Centrado en el Paciente, heredero del modelo biopsicosocial, caracterizado por su comprensión holística, la relación de ayuda y la toma de decisiones compartidas. Este modelo requiere que los profesionales dispongan de habilidades terapéuticas que favorezcan la relación y el bienestar subjetivo del paciente. Nuestro estudio investiga las opiniones de logopedas y pacientes sobre el papel de estas habilidades, cuál consideran la más importante y cómo influye la experiencia laboral en sus percepciones. En este estudio tomaron parte 558 personas divididas en dos grupos: Profesionales y Pacientes-Familiares. Los datos se recabaron con formularios separados para logopedas y pacientes. Se compararon las respuestas de los grupos y se correlacionó con la experiencia profesional. los pacientes valoran las habilidades terapéuticas por encima de conocimientos y experiencia. Los profesionales otorgan más importancia a los conocimientos a medida que aumentan experiencia y toman sus decisiones en función de las pruebas o de su propio criterio, antes que en un intercambio de información con el paciente. La habilidad terapéutica más valorada por ambos grupos es la empatía y esta apreciación crece conforme aumenta la experiencia. Los pacientes vinculan la excelencia del profesional a sus habilidades terapéuticas. Los pacientes otorgan el máximo valor a las habilidades terapéuticas y los logopedas les confieren un papel muy importante, equiparándolas a los conocimientos. Estos resultados soportan la idea de que los logopedas han asumido el modelo biopsicosocial, pero no confirman que apliquen la Toma de Decisiones Compartidas, núcleo del Modelo Clínico Centrado en el Paciente.</p> <p><strong> </strong></p> Beatriz Calabuig-Sanfeliu José Francisco Cervera-Mérida Amparo Ygual-Fernández Derechos de autor 2024 Revista de Investigación en Logopedia 2024-04-16 2024-04-16 14 1 e88034 e88034 10.5209/rlog.88034 Nivel educacional y lenguaje expresivo verbal en personas mayores: rol mediador de la memoria episódica verbal https://revistas.ucm.es/index.php/RLOG/article/view/89019 <p style="font-weight: 400;">La expectativa de vida a nivel mundial ha aumentado considerablemente en las últimas décadas. Asimismo, se ha evidenciado que el nivel educacional es uno de los factores más influyentes en la cognición general, así como también en el desarrollo de deterioro cognitivo. Asimismo, se ha demostrado que tanto el lenguaje expresivo verbal (LEV), como la memoria episódica verbal (MEV) son habilidades cognitivas que pueden cambiar durante el proceso de envejecimiento. El objetivo de este estudio fue determinar la relación entre el nivel educacional y el LEV, y si esta relación está mediada por la MEV en personas mayores. Se evaluó el nivel educacional, el LEV y la MEV en una muestra de 206 personas mayores chilenas (<em>X̅</em> 69 años; <em>D.E.</em> = 7.2). Se encontró un efecto directo y significativo del nivel educacional tanto en el LEV (<em>β </em>= 0.438<em>, p </em>&lt; .001), como en la MEV (<em>β </em>= 0.411<em>, p </em>&lt; .001), además, de un efecto directo de la MEV en el LEV (<em>β </em>= 0.634,<em> p </em>&lt; .001). Sumado a esto, se identificó una mediación significativa a través de la MEV (<em>β</em> = 0.268, <em>p </em>&lt; .001). Se concluye que el nivel educacional es un factor que contribuye a la neuroprotección en personas mayores, y que predice el rendimiento en MEV y el LEV. Asimismo, se identifica una mediación parcial de la MEV en la relación entre nivel educacional y LEV.</p> Damian Medina-Valdebenito Vicente Cancino Derechos de autor 2024 Revista de Investigación en Logopedia 2024-04-09 2024-04-09 14 1 e89019 e89019 10.5209/rlog.89019 Knowledge of Speech and Language Therapists about Drugs Related to Speech, Language, Voice and Swallowing Disorders https://revistas.ucm.es/index.php/RLOG/article/view/90735 <p>Este estudio descriptivo tiene como objetivo evaluar el conocimiento de los logopedas, que evalúan y tratan a clientes con trastornos del habla, el lenguaje, la voz y la deglución, sobre farmacología y sobre los fármacos relacionados con estos trastornos. En este estudio participaron 96 logopedas de diferentes regiones de Turquía. Se creó una encuesta basada en la literatura para evaluar el nivel de conocimiento de los participantes sobre las indicaciones, contraindicaciones y efectos secundarios de los fármacos relacionados con los trastornos del habla, el lenguaje, la voz y la deglución, así como su formación en farmacología. Los resultados muestran que más de la mitad de los participantes tenían un nivel bajo o incluso ningún conocimiento sobre las indicaciones, contraindicaciones y efectos secundarios de los fármacos. Además, el 86,5% de los participantes informaron de que no habían recibido una formación adecuada sobre fármacos a nivel de licenciatura y posgrado y al 93,8% de los participantes les gustaría recibir más formación sobre este tema. Dado que no existe ningún estudio en la literatura que evalúe los conocimientos sobre farmacología de los logopedas y terapeutas del lenguaje, nuestra investigación supone una contribución significativa en este campo y aumenta el nivel de conocimiento y concienciación entre los profesionales del ámbito.</p> Namık Yücel Birol Esra Yaşar Gündüz Samet Tosun Derechos de autor 2024 Revista de Investigación en Logopedia 2024-04-09 2024-04-09 14 1 e90735 e90735 10.5209/rlog.90735 Parámetros acústicos de la deglución mediante el Sonar doppler – software DeglutiSom: un aporte a la evaluación en adultos. https://revistas.ucm.es/index.php/RLOG/article/view/87630 <p>Con el avance de la tecnología se crean mecanismos que facilitan y optimizan el proceso de evaluación de los parámetros acústicos de la deglución, pero es necesario que la medición sea confiable, considerando los patrones de normalidad. El objetivo de este estudio fue determinar los parámetros acústicos de frecuencia, intensidad y duración de la deglución con el sonar doppler y software Deglutisom en población adulta en Popayán. La metodología fue cuantitativa descriptiva y transversal. Se evaluó la deglución a 115 adultos y 31 adultos mayores, sujetos normotípicos seleccionados de manera no aleatoria, con la ingesta de tres consistencias: fluidos propios, líquido claro y pastoso. Se observó que para el grupo de “adultos” los valores promedio (<em>x̄) </em>de los parámetros que indicaron estar dentro de normalidad fueron: en frecuencia entre 760,44 Hz a 766,92 Hz, la intensidad osciló entre 99,99 a 100 dB; y en la duración entre 0,90 a 0,97 segundos. En los “adultos mayores” los valores de normalidad en el parámetro de frecuencia estuvieron entre 765,93 a 763,41 Hz, la intensidad entre 99,64 a 100 dB y la duración sobre <em>̄</em>1,01 a 1,11 segundos en las tres consistencias. Los parámetros acústicos son similares entre los mismos grupos de “adultos” y adulto mayor; pero, si se presentaron diferencias significativas al compararlos entre ellos, especialmente en el parámetro de duración (seg) (p&lt;0,05). Se concluye que se logró establecer los parámetros acústicos de intensidad, frecuencia y duración y se observaron algunos cambios asociados a la edad y consistencia de los alimentos.</p> Yolanda Cárdenas-Camayo Isabel Muñoz-Zambrano Ariana Vanessa Cháves-Mejía Jeniffer Tobar-Bonilla Derechos de autor 2024 Revista de Investigación en Logopedia 2024-04-15 2024-04-15 14 1 e87630 e87630 10.5209/rlog.87630 Análisis biomecánico de la voz y percepción de la capacidad vocal como herramientas para la detección de dificultades vocales en el alumnado y profesorado universitario y de interpretación vocal https://revistas.ucm.es/index.php/RLOG/article/view/89212 <p>La demanda comunicativa oral aumenta diariamente en el ejercicio de funciones laborales en las que la voz es necesaria para el desempeño del trabajo diario. Profesores, cantantes, actores, teleoperadores, comunicadores, taquilleros, sanitarios, entre otras profesiones, se encuentran sometidos a una carga vocal muy elevada ya que utilizan su voz en alta intensidad durante amplios periodos de tiempo, presentando una mayor predisposición e incidencia de desarrollar patología vocal.</p> <p>El objetivo del presente estudio es analizar las diferencias en cuanto a dificultades vocales entre un grupo de Educación Artística (GE-A) y un grupo de Educación no Artística (GE-NA) mediante un procedimiento de cribado basado del análisis biomecánico de la voz junto con el cuestionario discapacidad vocal del VHI-10. </p> <p>La hipótesis sugiere que los integrantes del grupo GE-A presentan mayor grado de alteración funcional que el GE-NA motivado por la sobrecarga diaria que genera la alta demanda vocal propia de la especialidad.</p> <p>Se recogieron muestras de 182 participantes, 80 hombres y 102 mujeres. Los datos del cribado por análisis biomecánico de las cuerdas vocales revelan un perfil con mayor desequilibrio en la dinámica de los pliegues vocales durante la fonación en el GE-A. Estos resultados podrían estar asociados a una mayor demanda vocal en los GE-A y justificaría implementar medidas periódicas de diagnóstico y prevención, así como tratamientos específicos de rehabilitación logopédica en el presente grupo.</p> Fernando García Escudero Raimundo Gutiérrez Fonseca Gil Rodríguez Caravaca Roberto Fernández-Baillo y Rodríguez de Sacristana Alba González Díaz Manuel Durán Poveda Derechos de autor 2024 Revista de Investigación en Logopedia 2024-04-09 2024-04-09 14 1 e89212 e89212 10.5209/rlog.89212 Percepciones del profesorado universitario sobre las dificultades asociadas al uso de la mascarilla. Hacia una orientación más pragmática de la prevención de las disfonías en docentes https://revistas.ucm.es/index.php/RLOG/article/view/93196 <p style="font-weight: 400;">Las dificultades vocales asociadas al abuso y mal uso de la voz durante la clase se experimentan en el inicio del trastorno vocal. El conocimiento de las percepciones de esas dificultades por parte de los profesionales de la voz es relevante para diseñar propuestas de prevención de las disfonías profesionales. El uso obligatorio de la mascarilla orofacial en la crisis sanitaria ocasionada por la COVID-19 generó una situación idónea para estudiar las precepciones y reacciones del profesorado universitario ante las dificultades vocales. Una muestra de conveniencia formada por 168 docentes universitarios respondió a un cuestionario que recogió información sobre el efecto del uso de la mascarilla en la docencia, la comunicación y la voz. Los resultados indican que el uso y cuidado de la voz están supeditados a la eficacia comunicativa que es la finalidad principal de la docencia universitaria. Ante las dificultades vocales percibidas las estrategias de compensación que el profesorado activa son escasas. Las percepciones identificadas en esta investigación como en otros estudios previos están más influenciadas por variables biológicas (sexo) y psicológicas (ansiedad percibida) que por factores asociados directamente al uso de la voz durante la clase (ruido, número de alumnado, duración de la clase). Se plantean las implicaciones de los resultados para el diseño de la prevención de las disfonías que sugieren un giro pragmático de la misma. Este giro propone relacionar la instrucción sobre higiene y técnica vocal con la práctica del uso comunicativo de la voz durante la clase.</p> <p style="font-weight: 400;"><strong>&nbsp;</strong></p> Luis Castejón Celia Morales-Sánchez Estefanía Díaz-Fresno Verónica Martínez-López Derechos de autor 2024 Revista de Investigación en Logopedia 2024-04-09 2024-04-09 14 1 e93196 e93196 10.5209/rlog.93196 IDECOL: eficacia de una intervención con niños en riesgo de dislexia en un contexto profesional mediante un diseño experimental de caso único https://revistas.ucm.es/index.php/RLOG/article/view/88783 <p>Pese a que la investigación ha demostrado que es posible mejorar la decodificación de los niños con dislexia, pocos estudios han dado cuenta de ello en entornos reales en los que los recursos son limitados. En este estudió se evaluó, mediante el desarrollo de un diseño experimental de caso único con línea base múltiple, la aplicación del programa IDECOL en tres niños en riesgo de dislexia que mostraban dificultades severas para decodificar. La intervención abordaba los siguientes aspectos clave para la mejora de la decodificación: a) instrucción directa del principio alfabético, b) decodificación, c) conciencia fonémica d) ortografía frecuente y e) lecturas repetidas. Los niños recibieron una sesión de 55 minutos a la semana durante 12 semanas.&nbsp; Tras el diseño de una línea base en la que no se aplicó la intervención se fue monitorizando de manera repetida la mejora de los niños en la lectura. La mejora en la decodificación de los tres niños fue inmediata tras la aplicación de la primera sesión y el efecto encontrado fue amplio transcurridas las doce sesiones. Tras la retirada de la intervención dos de los tres niños sufrieron un retroceso o se estancaron en la mejora de sus habilidades de decodificación, lo que apoya que los efectos encontrados se debían a la aplicación del programa. Los resultados avalan que una intervención individualizada y ampliamente especializada aplicada en contextos reales puede ser efectiva con una exposición relativamente baja en niños pequeños que muestran dificultades relevantes para decodificar.</p> Julián Palazón López Pablo Avilés Martínez Amanda Fabiola Cortés Sandoval Derechos de autor 2024 Revista de Investigación en Logopedia 2024-04-15 2024-04-15 14 1 e88783 e88783 10.5209/rlog.88783 Anticipatory coarticulation of the Spanish alveolar fricative /s/ in adults with apraxia versus dysarthria https://revistas.ucm.es/index.php/RLOG/article/view/88505 <p>El estudio analiza acústicamente las características de la coarticulación anticipatoria en la fricativa sibilante alveolar cuando aparece en posición inicial de palabra seguida de vocal comparando las producciones generadas por 28 personas sin patología del habla con 20 personas con disartria y 8 personas con apraxia del habla. Los participantes repiten 12 palabras monosilábicas que incluyen las cinco vocales del español. Se toman distintas medidas acústicas con el fin de comprobar si existen diferencias o no entre los distintos trastornos frente a normalidad y entre sí en los trastornos del habla. Las características acústicas analizadas son la frecuencia del pico de intensidad espectral en la banda de los 3-5 KHz (Freq<sub>Mid</sub>) en tres zonas de ejecución de la fricativa (inicial, media y final), la magnitud del cambio en la frecuencia del pico de intensidad espectral (ΔFreq) en la zona final respecto del promedio de las zonas inicial y media, los tres primeros momentos espectrales (centro de gravedad, desviación estándar y asimetría) en la zona final y la diferencia del centro de gravedad entre la zona media y final (Diff<sub>M-F</sub> CoG). Los resultados muestran que varias de las medidas distinguen disartria de habla sana, especialmente cuando la /s/ va seguida de vocal no redondeada, y del mismo modo sucede para apraxia, pero cuando la vocal adyacente es redondeada. Aunque ambas patologías presentan patrones similares se distinguen entre sí en Freq<sub>Mid</sub> y Diff<sub>M-F</sub> CoG. Se intenta explicar estas diferencias dentro del marco los modelos de control motor.</p> Natalia Melle José María Lahoz-Bengoechea Carlos Gallego Silvia Nieva Derechos de autor 2023 Revista de Investigación en Logopedia 2024-01-31 2024-01-31 14 1 e88505 e88505 10.5209/rlog.88505 Building a Bridge Among Unspoken Words: The Use of Drawing According to the IARA Model to Trigger Communication in Children and Adolescents Who Stutter https://revistas.ucm.es/index.php/RLOG/article/view/91026 <p>La tartamudez es un trastorno caracterizado por problemas en la fluidez del discurso Las personas que tartamudean suelen tener actitudes negativas hacia sus propias capacidades comunicativas, que pueden estar influidas por las elevadas expectativas puestas en ellos por sus padres y que conducen a frustración y a conductas de evitación. Las personas que tartamudean suelen evitar hablar de sus experiencias y sentimientos relacionados con la tartamudez. Con el propósito de facilitar la comunicación y promover una relación más efectiva entre las personas que tartamudean y sus padres, implementamos el llamado dibujo de concienciación según el modelo IARA. Catorce niños (M=10; F=4; edad media=10,42; SD=1,65) y 8 adolescentes (M=6; F=2; edad media = 15,25; SD=1,03) diagnosticados de tartamudez participaron en este estudio, junto con sus familiares (28 padres; M=10; F=18; edad media=31,14; SD=4,66 años). Los resultados revelaron que los dibujos de concienciación pueden ofrecer información valiosa sobre las experiencias y percepciones de la tartamudez tanto en niños y adolescentes como en sus padres. En particular, los primeros expresaron el deseo de aceptación y de ser reconocidos más allá de su tartamudez, representando soluciones que abarcan la implicación tanto de los padres como de los logopedas. El dibujo de concienciación durante la sesión de evaluación de la tartamudez podría proporcionar una valiosa visión de las emociones, pensamientos de la persona que tartamudea, así como las experiencias de sus padres. Esto, a su vez, puede mejorar el diseño de la intervención terapéutica.</p> Luisella Cocco Monica Anisio Claudia Maulini Anna Maria Padovan Sonia Angilletta Goran Kuvačić Andrea De Giorgio Derechos de autor 2023 Revista de Investigación en Logopedia 2024-01-31 2024-01-31 14 1 e91026 e91026 10.5209/rlog.91026 Cuestionario ATLAS-T para la detección de problemas lectoescritores en contextos laborales https://revistas.ucm.es/index.php/RLOG/article/view/87697 <p>La dislexia evolutiva afecta no sólo al aprendizaje de la lectura, sino también a áreas como la escritura, la memoria y las funciones ejecutivas. Estas dificultades no sólo están presentes en la etapa escolar de estas personas, sino que se extienden a su vida laboral. La inserción a un puesto de trabajo, así como su posterior desempeño implica tareas tales como organización, toma de notas y memorización que suponen un auténtico reto para estas personas. Sin embargo, y a pesar de sus repercusiones personales, económicas y laborales apenas existen en español herramientas que indaguen acerca de los problemas lectoescritores que estas personas encuentran en su vida laboral. Este estudio tiene el objetivo de validar un cuestionario, el ATLAS-T para adultos hispanohablantes en edad laboral y con diagnóstico de dislexia. Tras pasarlo a 87 adultos con dislexia y a 175 personas como grupo control, se llevaron a cabo tres tipos de análisis. En primer lugar un análisis discriminante para estudiar las respuestas al cuestionario, en segundo lugar un análisis de regresión lineal binomial para estudiar la capacidad predictiva del cuestionario de problemas lectoescritores que pondrían predecir la presencia de dislexia, y en tercer lugar un análisis de regresión lineal con dos variables demográficas para estudiar si estas personas suelen cursar estudios básicos con más frecuencia y desempeñar trabajos con un perfil lectoescritor más bajo. Los resultados confirmaron la consistencia metodológica del autoinforme, su capacidad de detectar problemas lectoescritores y la replicación de los resultados obtenidos en lengua inglesa. También se informa de características diferenciadoras con otros estudios anglosajones, como que las personas con dislexia no tienen una rotación laboral más alta que las personas normolectoras, o que su satisfacción laboral percibida es similar. El trabajo concluye que el cuestionario ATLAS-T es una herramienta válida para la detección y estudio de problemas lectoescritores en el entorno laboral, lo que puede ayudar a las personas con dislexia.</p> Auxiliadora Sánchez Francisco López Méndez Amanda Flores Miguel López-Zamora Derechos de autor 2023 Revista de Investigación en Logopedia 2024-01-31 2024-01-31 14 1 e87697 e87697 10.5209/rlog.87697 Evaluación e intervención de voz en pacientes con Enfermedades de Transmisión Sexual: una revisión sistemática https://revistas.ucm.es/index.php/RLOG/article/view/88664 <p>Las Enfermedades de Transmisión Sexual (ETS) son un conjunto de afecciones clínicas altamente infectocontagiosas siendo la cavidad bucal el lugar donde aparecen las primeras manifestaciones clínicas. Además, en el 90% de los casos, la laringe se encuentra involucrada, lo que provoca también cambios en la voz. Es por ello que el presente artículo tiene como objetivo realizar una revisión sistemática con el fin de arrojar luz acerca de las alteraciones de la voz que manifiestan los pacientes con ETS respondiendo a las siguientes preguntas: ¿Qué métodos son los más utilizados para evaluar la voz de los pacientes en las diferentes ETS? ¿Cuál es la ETS que con mayor frecuencia afecta a la voz? ¿Qué tipo de tratamiento médico reciben los pacientes con ETS? ¿Qué tipo de intervención logopédica reciben los pacientes con ETS? Se seleccionaron 9 artículos de las bases de datos <em>Pubmed</em>, <em>WoS</em> y <em>Scopus</em>. En general, los resultados muestran que el Virus del Papiloma Humano (VPH) es la ETS que con mayor frecuencia provoca alteraciones en la voz. A pesar de que la mayoría de los estudios utiliza únicamente exploraciones instrumentales, entre los métodos más empleados para evaluar la voz destacan los análisis acústicos y las escalas de voz (VHI-30 y GRBAS). Resulta llamativo que todos los pacientes reciban tratamiento médico, mientras la terapia logopédica presenta un bajo porcentaje en comparación.&nbsp;</p> Tatiana Romero Arias Paula Castillejo Martínez Lucía Sabater Gálvez Adrián Pérez del Olmo Derechos de autor 2023 Revista de Investigación en Logopedia 2024-01-31 2024-01-31 14 1 e88664 e88664 10.5209/rlog.88664 Incidencia y factores de riesgo de disfagia post extubación en pacientes críticos no neurológicos https://revistas.ucm.es/index.php/RLOG/article/view/88024 <p>La disfagia post extubación (DPE) es una complicación frecuente en pacientes sometidos a intubación orotraqueal (IOT). Actualmente, existe gran heterogeneidad en los reportes de su incidencia, fluctuando entre un 3 y un 81%. Tampoco existe consenso en relación con sus factores de riesgo. El objetivo del presente estudio fue determinar la incidencia y los factores de riesgo de DPE en pacientes adultos no neurológicos. Se realizó un estudio longitudinal retrospectivo. Se revisaron registros clínicos de pacientes sometidos a IOT en un hospital público de Chile entre junio del 2018 y junio del 2019. Se estimó la incidencia acumulada y se estimaron modelos de regresión logística univariados y multivariados para determinar los factores de riesgo. Se consideró la presencia/ausencia de DPE como variable respuesta, y edad, sexo, días de IOT, tiempo de la evaluación y diagnóstico de ingreso a UPC como variables predictoras. Se recopiló información de 141 pacientes, 72 hombres y 69 mujeres, con una edad promedio de 59 años. De los pacientes, el 73,05% presentó DPE. Tanto la edad como los días de IOT evidenciaron ser factores de riesgo de DPE. El sexo, el tiempo transcurrido hasta la evaluación y la causa de ingreso a la UPC no se asociaron a la presencia de DPE. En el periodo estudiado, se obtuvo una incidencia de un 73,05% de DPE. El principal factor de riesgo para DPE fue el tiempo de IOT, seguido por la edad. El resto de las variables estudiadas no evidenciaron ser factores de riesgo.</p> Anthony Marcotti Fernández Daniela Manríquez Martínez Sebastián Guajardo Cuenca Karina Sandoval León Derechos de autor 2023 Revista de Investigación en Logopedia 2024-01-31 2024-01-31 14 1 e88024 e88024 10.5209/rlog.88024 Intervenciones para la mejora de la velocidad y fluidez lectora en hispanohablantes de Educación Infantil y primaria: un metaanálisis https://revistas.ucm.es/index.php/RLOG/article/view/90521 <p>Existe una relación notable entre fluidez y comprensión lectora. Para el desarrollo de la fluidez se han utilizado recursos como la lectura extensiva y la lectura asistida, especialmente las intervenciones de lecturas repetidas. No hay disponible ninguna revisión sistemática o metaanálisis acerca de la intervención en velocidad o fluidez lectora de alumnado hispanohablante. Para solventar esta situación, una búsqueda sistemática localizó 16 efectos independientes obtenidos con diferentes intervenciones sobre la velocidad lectora o sobre la fluidez lectora, entendida como combinación de velocidad y precisión o de velocidad y prosodia. En estos estudios participó alumnado desde 3º de Educación Infantil hasta 6º de Educación Primaria. Su efecto combinado fue de 0.47 al concluir las intervenciones.</p> <p>Los resultados fueron notablemente heterogéneos. Se encontraron efectos positivos pequeños o moderados en intervenciones con componentes como mejora de la velocidad de denominación, lenguaje oral, decodificación, velocidad lectora, vocabulario o estrategias de comprensión. Los resultados fueron significativamente mayores en las intervenciones que incluían entrenamiento de la conciencia fonológica y en las que no trabajaban la comprensión. Los intervalos de predicción fueron positivos únicamente en las intervenciones que no incluían el entrenamiento de la conciencia fonológica, en las que trabajaban explícitamente la mejora de la velocidad y en las que trabajaban la comprensión: vocabulario o estrategias.</p> Juan Cruz Ripoll Salceda Diana Sofía Zevallos Polo Derechos de autor 2023 Revista de Investigación en Logopedia 2024-01-31 2024-01-31 14 1 e90521 e90521 10.5209/rlog.90521 Nasalance scores in Spanish-speaking children aged 3 to 5 years according to gender, age, and vowel load https://revistas.ucm.es/index.php/RLOG/article/view/88054 <p>La nasometría es una técnica no invasiva y fácil de usar que proporciona datos objetivos sobre la cantidad de energía acústica en las cavidades oral y nasal durante el habla. El objetivo de este estudio fue crear un pasaje en español y determinar valores normativos de nasalance para niños nomotípicos hablantes de español, de 3 a 5 años, que permita comparar los valores en niños de la misma edad que presentan hipernasalidad y disfunción velofaríngea. En segundo lugar, determinar si existen diferencias significativas en las puntuaciones de nasalance en función de la edad o el sexo. Tercero, comprobar el impacto de la carga vocálica en las puntuaciones de nasalance. Se recogieron datos de 130 niños sin trastornos del habla, lenguaje o audición. Los participantes se organizaron en tres grupos según la edad. Se desarrolló un protocolo de evaluación nasométrica en español basado en una adaptación de los Procedimientos Simplificados de Evaluación Nasométrica Revisados de MacKay-Kummer (SNAP-R; 2005). Se pidió a todos los participantes que repitieran los estímulos del habla. Los datos de cada participante se recogieron utilizando el software del nasómetro icSpeech y se registraron en hojas EXCEL 365 para su posterior análisis. En este trabajo se presentan datos normativos para una versión española del Test SNAP-R. No se encontraron diferencias significativas entre los géneros, pero sí en función de la edad. También se encontró que una carga de vocales altas y anteriores, especialmente el fonema /i/, aumentaba las puntuaciones de nasalance. Este protocolo creó pasajes en español adaptados a los pasajes del Test SNAP-R en inglés. Estos pasajes fueron normalizados para niños hispanohablantes. Este estudio confirma que las vocales altas dan lugar a valores de nasalance más altos y, por tanto, la composición vocálica de un pasaje específico determina la puntuación de nasalance, no el idioma del pasaje.</p> Cristina Peris-Hernández Vicent Rosell-Clari Ann W. Kummer Derechos de autor 2023 Revista de Investigación en Logopedia 2024-01-31 2024-01-31 14 1 e88054 e88054 10.5209/rlog.88054 Normas para 70 categorías semánticas obtenidas de adolescentes hablantes del español rioplatense https://revistas.ucm.es/index.php/RLOG/article/view/86859 <p>La gran cantidad de normas categoriales semánticas publicadas en las últimas décadas se explica por la necesidad de contar con normas propias para cada cultura y variedad lingüística. Estas se elaboran a partir de extensos corpus de ejemplares categoriales que se obtienen por medio de una tarea de fluencia semántica. La cantidad y la variedad de ejemplares recuperados se ven influidas por otras variables sociodemográficas como la cultura, la edad y el sexo. Si bien hay disponibles para adultos y niños, no existen hasta el momento para la población adolescente. En este trabajo, se presentan las primeras para esta población en las que se incluyen 70 categorías semánticas recogidas a partir de una muestra de 480 adolescentes argentinos hablantes del español rioplatense. Entre la información que se ha recabado, se indican los ejemplares más frecuentes, la frecuencia de aparición de cada uno y la cantidad de veces que se activan en primer lugar. Los datos se presentan tanto en forma global por categoría como disociados por sexo biológico en la base que está disponible para descarga.</p> Macarena Martínez Cuitiño Dolores Jazmín Zamora Natalia Rocío Camilotto Nicolás Nahuel Romero Diego Shalóm Derechos de autor 2023 Revista de Investigación en Logopedia 2024-01-31 2024-01-31 14 1 e86859 e86859 10.5209/rlog.86859 Relación entre los umbrales de dolor a la presión perilaríngeos y la severidad de los síntomas de disconfort del tracto vocal en mujeres vocalmente sanas https://revistas.ucm.es/index.php/RLOG/article/view/87660 <p>Este trabajo tuvo como finalidad, en primer lugar, analizar los efectos de la carga vocal sobre los umbrales de dolor a la presión (UDP) perilaríngeos y los síntomas de disconfort del tracto vocal (SDTV) y, en segundo lugar, analizar la relación entre los UDP perilaríngeos y la severidad de los SDTV. Se trabajó con 20 mujeres vocalmente sanas, quienes se sometieron a una prueba de carga vocal que consistió en leer durante 30 minutos a 80-90 dB. Antes de la prueba de carga (T1) se midieron los UDP perilaríngeos y posterior a ella (T2), se evaluaron los UDP perilaríngeos y la severidad de los SDTV. Se observó una reducción de .4 a .6 kg/cm<sup>2</sup> en los UDP de T2 con respecto a T1 (p &lt; .05, g &gt; 1). La severidad de los SDTV se encontró entre 2 ± 1.65 y 5 ± .91, los que corresponden al ardor y sequedad, respectivamente. Se observó correlación inversa entre la región tirofaríngea derecha y la severidad de la opresión (r = -.45, p = .04) y la región tirohioidea izquierda y la severidad del dolor (r = -.71, p &lt;. 001). Se concluye que, posterior a la carga vocal, los UDP descienden de forma significativa y aparecen SDTV cuya severidad fluctúa de leve a severo. Existe correlación negativa y de magnitud de moderada a fuerte entre la severidad del dolor y de la opresión y los UDP de las regiones tirohioidea, tirofaríngea y del cuerno menor y mayor del hueso hioides.</p> Christopher Fuentes Aracena Christopher Biermann Orizola Constanza Torres Yáñez Derechos de autor 2023 Revista de Investigación en Logopedia 2024-01-31 2024-01-31 14 1 e87660 e87660 10.5209/rlog.87660 The effect of Speech and Language Therapy in adults with Temporomandibular disorder: A systematic review https://revistas.ucm.es/index.php/RLOG/article/view/92982 <p>Los trastornos temporomandibulares (TTM) se consideran la segunda patología musculoesquelética más común. El propósito de esta revisión es evaluar sistemáticamente el papel de la logopedia en adultos con TTM. Se realizó una búsqueda en las bases de datos PubMed-Central, ScienceDirect, Scielo y Academic Search Complete (EBSCOHost). La búsqueda fue realizada de forma independiente por dos investigadores, considerando los estudios primarios sin límite de tiempo evaluados de forma independiente en cuanto a cribado, selección y duplicación de resultados. El análisis de la evidencia se realizó mediante la escala "Quality Assessment Tool for Quantitative Studies". Se extrajeron 99 artículos pero sólo 10 se integraron en la muestra final. La mayoría de los artículos (n=8) se clasificaron con un nivel de evidencia "bajo". El índice de concordancia entre los evaluadores fue muy alto (κ=0,95). Los resultados asocian la intervención primaria del logopeda con la terapia miofuncional. Las estrategias de intervención más descritas son la termoterapia, la relajación, la masoterapia, la mioterapia y el entrenamiento funcional de las funciones orales, aunque su metodología y detalles de aplicación no están totalmente especificados en la bibliografía. El uso del láser y la electroestimulación en la logopedia está empezando a explorarse como enfoque previo a la intervención, pero su efectividad aún no está firmemente establecida. La intervención en equipo se describe como fundamental. El papel de la logopedia en el TTM está empezando a describirse y valorarse aunque los criterios para elegir las mejores prácticas y sus efectos aún no están completamente descritos en la literatura.</p> Sara Martins Rodrigues Helena Isabel Moreira Casanova Vieira Inês Tello Rato Milheiras Rodrigues Derechos de autor 2023 Revista de Investigación en Logopedia 2024-01-31 2024-01-31 14 1 e92982 e92982 10.5209/rlog.92982