Identidad, lenguajes y espacios del teatro latinoamericano. Monográfico coordinado por Laura Ventura (Universidad Carlos III de Madrid)
La revista Pygmalion. Revista de teatro general y comparado (Instituto del Teatro de Madrid (ITEM) / Facultad de Filología de la Universidad Complutense de Madrid) abre su convocatoria para su próximo número, que será publicado en mayo de 2025, un monográfico sobre el teatro latinoamericano: “Identidad, lenguajes y espacios del teatro latinoamericano”. Este número busca explorar a través de distintas contribuciones la riqueza de esta expresión desde sus primeras creaciones hasta el presente. Será coordinado por la Dra. Laura Ventura de la Universidad Carlos III de Madrid. La fecha límite de recepción de artículos es el 28 de febrero de 2025.
“América Latina es por igual homogénea, en cuanto a la causa primordial de sus males, y heterogénea por su composición social, económica y geográfica. Y esas sociedades, idénticas y distintas a la vez, producen un teatro que es igual y diferente al mismo tiempo”, señalaba el gran teórico y dramaturgo brasilero, candidato al Premio Nobel de la Paz Augusto Boal en “El teatro como lenguaje popular” (1983). A su vez, los estudios sobre lo “latinoamericano” o “hispanoamericano”, términos que evidencian el lugar desde donde se designa la región, a menudo atentan contra la especificidad de las diversas identidades culturales. Ricardo Piglia desmantelaba en sus conferencias la idea de que existe una América Latina monolítica, como a menudo es estudiada desde fuera la región. Los distintos países del continente poseen una historia en común, pero también una historia y una identidad propias.
Rodolfo Usigli, Roberto Arlt y Samuel Eichelbaum, Mario Benedetti, y siglos antes Sor Juana Inés de la Cruz, elaboraron sus originales poéticas y estéticas en suelo americano. Jorge Díaz, Javier Daulte Griselda Gambaro, Eduardo Rovner, Jorge Ibarguengoitía, Sabina Berman y Senel Paz son solo algunos emblemas del teatro latinoamericano contemporáneo que se ha enriquecido con las voces de nuevas generaciones, como Lola Arias y Gabriel Calderón. La lista es extensa y muchos dramaturgos, cada vez más frecuentemente, también dirigen sus puestas, producciones que cruzan las fronteras y se presentan en festivales y temporadas internacionales.
El teatro como sitio de exploración, el teatro como templo de la palabra y espejo de la sociedad, e, inherentemente, en América Latina, el teatro como lugar de resistencia. Invitamos en este número a explorar esta fértil creación en un continente signado por la diversidad, a través de sus voces, la creación de sus artistas y, parafraseando el libro del antropólogo colombiano Carlos Granés, sus delirios, los delirios americanos.
Posibles línea de análisis:
- Dramaturgias en el teatro latinoamericano: vanguardias, innovación y lenguajes propios
- Tópicos, obsesiones, estéticas y universos del teatro latinoamericano
- Reescrituras del pasado prehispánico en el teatro latinoamericano
- Diálogos transatlánticos: el teatro latinoamericano y sus influencias europeas; o, viceversa: huellas latinoamericanas en el teatro europeo
- Geografías, espacios y personajes (históricos y/o vernáculos) de América Latina en su teatro
- Creadores, estéticas y voces originales: dramaturgos, directores y dramaturgos/directores
- El teatro político en América Latina
Los artículos deberán tener una extensión de 12 a 15 páginas (6000-8000 palabras). Si se quiere enviar un artículo se ruega primero contactar a la coordinadora Laura Ventura al correo marventu@hum.uc3m.es. Los artículos se enviarán sin datos de autoría con posterioridad a través del sistema para su revisión por pares, en la siguiente dirección: Envíos | Pygmalion. Revista de teatro general y comparado (ucm.es).
Las normas de redacción para el envío se pueden encontrar en este apartado:
https://revistas.ucm.es/index.php/pygm/about/submissions#authorGuidelines