El uso político de las conmemoraciones: el mito de Azaña y el sacrificio de Suárez
Resumen
El objeto de este trabajo es la consideración de Azaña como lugar de memoria al filo de las conmemoraciones de su nacimiento y muerte, en 1980 y 1990, que llegaron a convertir a Azaña —denostado por el franquismo— casi en objeto de culto nacional. Asimismo se pretende abordar el uso político de Azaña en ese contexto, particularmente ligado a la recreación y disputa del centro político durante la década de hegemonía socialista. Un uso que no se limita, como ha señalado hasta ahora la historiografía, a la instrumentalización partidista de su figura por parte del nuevo Partido Popular de Aznar en los primeros años de la década de 1990. Con anterioridad ya lo hicieron Tierno Galván y Adolfo Suárez. En el transcurso de la década conmemorativa, Suárez usó de manera particular la comparación con Azaña y, creado el Centro Democrático y Social (CDS), buscó hacer del nuevo partido la enseña del neoazañismo, un nuevo Partido Socialista Popular (PSP) a su medida, contando para ello con la ayuda de Morodo. La reivindicación de Azaña por parte de Aznar no sería entonces sino la expresión de una decidida voluntad por hacerse con la herencia íntegra de Suárez, una vez consumado el sacrificio político de este, a modo de último ritual de la conmemoración.Descargas
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
a. Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons Reconocimiento-No comercial-Sin obra derivada 4.0 España que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
b. Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
Plagio y fraude científico
La publicación de un trabajo que atente contra los derechos de propiedad intelectual será responsabilidad de los autores/as, que serán los que asuman los conflictos que pudieran tener lugar por razones de derechos de autor. Los conflictos más importantes pueden darse por la comisión de plagios y fraudes científicos.
Se entiende por plagio:
1.Presentar el trabajo ajeno como propio.
2.Adoptar palabras o ideas de otros autores sin el debido reconocimiento.
3.No emplear las comillas u otro formato distintivo en una cita literal.
4.Dar información incorrecta sobre la verdadera fuente de una cita.
5.El parafraseo de una fuente sin mencionar la fuente.
6.El parafraseo abusivo, incluso si se menciona la fuente.
Las prácticas constitutivas de fraude científico son las siguientes:
1.Fabricación, falsificación u omisión de datos y plagio.
2.Publicación duplicada.
3.Conflictos de autoría.