¿Existe una historia social de la Guerra Civil de 1936 en el siglo XXI?
- José Luis Ledesma Universidad Complutense de Madrid
Resumen
Este artículo propone un recorrido por la presencia de la historia social en la producción historiográfica del siglo xxi sobre la guerra civil española de 1936-1939. Aunque es evidente la heterogeneidad y polifonía de ese enfoque, si convenimos en un mínimo común denominador de temas de estudio, métodos y objetivos es posible dibujar una cierta evolución. Después de haber disfrutado de un indudable protagonismo, y a la par que se abría a las propuestas y modos de la historia cultural, desde finales del siglo xx este enfoque perdió presencia, y parecía que potencia explicativa, en la historiografía sobre la guerra del 36. Sin embargo, ni fue un súbito giro copernicano ni supuso las exequias del enfoque ni se debió únicamente a sus límites epistemológicos, puesto que se inscribía en desplazamientos más amplios en el campo historiográfico y en el mundo del cambio de milenio. De hecho, la bibliografía más reciente muestra cómo la investigación de esa guerra y de los orígenes del franquismo vuelve a abrirse, con otras miradas, a los objetos de estudio y utillaje asociados a una renovada historia social.
Descargas
Citas
Alegre Lorenz, David (2018b). Nuevos y viejos campos para el estudio de la guerra a lo largo del siglo xx: un motor de innovación historiográfica. Historia Nova. Revista de Historia Contemporánea, 16, 164-196. Disponible en: https://doi.org/10.20318/hn.2018.4035.
Alegre Lorenz, David (2022). Teruel, región devastada: estrategias de supervivencia, muerte y reconstrucción comunitaria en la posguerra, 1938-1953. Historia y Política, 47, 93-125. Disponible en: https://doi.org/10.18042/hp.47.04.
Alegre Lorenz, David; Alonso Ibarra, Miguel y Rodrigo, Javier (eds.) (2018). Europa desgarrada: guerra, ocupación y violencia 1900-1950. Zaragoza: Prensas de la Universidad de Zaragoza.
Alexiévich, Svetlana (2015) [1985]. La guerra no tiene rostro de mujer. Barcelona: Penguin Random House.
Alonso Ibarra, Miguel (2019). El ejército sublevado en la guerra civil española. Experiencia bélica, fascistización y violencia (1936-1939) [tesis doctoral]. Universitat Autònoma de Barcelona. Disponible en: https://tinyurl.com/mvz5ravf.
Anderson, Peter (2010). The Francoist Military Trials. Terror and Complicity, 1939-1945. New York: Routledge. Disponible en: https://doi.org/10.4324/9780203867440.
Anderson, Peter (2017). ¿Amigo o enemigo? Ocupación, colaboración y violencia selectiva en la guerra civil española. Granada: Comares.
Aresti, Nerea (2001). Donjuanes y mujeres modernas. Los ideales de feminidad y masculinidad en el primer tercio del siglo xx. Zarautz: Universidad del País Vasco.
Barranquero Texeira, Encarnación (2014). La Guerra Civil en la historia local. Entre la fragmentación, la identificación colectiva y la metodología histórica. Studia Historica. Historia Contemporánea, 32, 145-164. Disponible en: https://tinyurl.com/3cnmuxuw.
Barrio Alonso, Ángeles (2017). Manuel Tuñón de Lara y la gran batalla de la historia social. En José Luis De la Granja (coord.). La España del siglo xx a debate. Homenaje a Manuel Tuñón de Lara (pp. 259-283). Madrid: Tecnos. Disponible en: https://doi.org/10.4000/bhce.366.
Bauman, Zygmunt (2003). Modernidad líquida. Madrid: Fondo de Cultura Económica.
Berger, John (2004). Modos de ver. Barcelona: Gustavo Gili.
Berger Mulattieri, Gonzalo (2022). Milicianas. La historia olvidada de las combatientes antifascistas. Madrid: Arzalia.
Blanco, Juan Andrés (2007). La historiografía de la guerra civil española. Hispania Nova. Revista de Historia Contemporánea, 7. Disponible en: https://tinyurl.com/29vwcdb8.
Bloch, Marc (1971) [1949]. Apología de la historia, o el oficio de historiador. La Habana: Editorial de Ciencias Sociales.
Boltanski, Luc y Chiapello, Ève (2002). El nuevo espíritu del capitalismo. Madrid: Akal.
Brecht, Bertolt (1979) [1949]. Historias de almanaque. Madrid: Alianza.
Cabana, Ana (2009). Xente de orde. O consentimento cara ao franquismo en Galicia. A Coruña: TresCtres Editores.
Cabana, Ana (2013). La derrota de lo épico. Valencia: Universitat de València.
Cabrera, Miguel Ángel y Santana Acuña, Álvaro (2006). De la historia social a la historia de lo social. Ayer, 62, 165-192. Disponible en: https://tinyurl.com/yfvm9ca4.
Casanova, Julián (1991). La historia social y los historiadores. Barcelona: Crítica.
Casanova, Julián (1994). Guerra civil, ¿lucha de clases?: el difícil ejercicio de reconstruir el pasado. Historia Social, 20, 135-150.
Casanova, Julián (1997). De la calle al frente. El anarcosindicalismo en España (1931-1939). Barcelona: Crítica.
Casanova, Julián (2008a). Pasado y presente de la guerra civil española. Historia Social, 60, 113-127.
Casanova, Julián (2008b). La historia social de los vencidos. Cuadernos de Historia Contemporánea. 30, 155-163.
Casanova, Julián (2013). España partida en dos. Breve historia de la guerra civil española. Barcelona: Crítica.
Casanova, Julián y Cenarro, Ángela (eds.) (2014). Pagar las culpas. La represión económica en Aragón (1936-1945). Barcelona: Crítica.
Cazorla Sánchez, Antonio y Shubert, Adrian (eds.) (2022). La guerra civil española en 100 objetos, imágenes y lugares. Barcelona: Galaxia Gutenberg.
Cenarro, Ángela (2006). La sonrisa de Falange. Auxilio Social en la guerra civil y la posguerra. Barcelona: Crítica.
Cenarro, Ángela (2013). La historia desde abajo del Franquismo. En Óscar Rodríguez Barreira (ed.). El Franquismo desde los márgenes: campesinos, mujeres, delatores, menores... (pp. 29-44). Lleida: Universidad de Almería; Universitat de Lleida.
Cobo Romero, Francisco (2004). Revolución campesina y contrarrevolución en Andalucía. Conflictividad social, violencia política y represión franquista en el mundo rural andaluz, 1931-1950. Granada: Universidad de Granada.
Cobo Romero, Francisco y Del Arco, Miguel Ángel (ed.) (2011). Los apoyos sociales al franquismo en perspectiva comparada. Historia Social, 71.
Crossick, Geoffrey (2000). Qu’est-ce que l’histoire sociale? En Yves Michaud (ed.). Université de tous les savoirs (vol. 3): Qu’est-ce que la société? (pp. 300-309). Paris: Odile Jacob.
Cruz, Rafael (2006). En el nombre del pueblo. República, rebelión y guerra en la España de 1936. Madrid: Siglo XXI.
Cruz, Manuel (2007). Acerca de la dificultad de vivir juntos: la prioridad de la política sobre la historia. Barcelona: Gedisa.
Davis, Natalie Zenon (1991). Las formas de la historia social. Historia Social, 10, 177-182.
De Miguel Salanova, Santiago y Valero Gómez, Sergio (eds.) (2021). Captar, votar y gobernar. Movilización y acción política en la España urbana (1890-1936). Madrid: Catarata.
Del Arco Blanco, Miguel Ángel (2007). Hambre de siglos. Mundo rural y apoyos sociales del franquismo en Andalucía Oriental (1936-1951). Granada: Comares.
Del Arco Blanco, Miguel Ángel (ed.) (2020). Los «años del hambre». Historia y memoria de la posguerra franquista. Madrid: Marcial Pons.
Del Arco Blanco, Miguel Ángel (ed.) (2021). El primer franquismo desde la historia social, 1939-1952. Historia del Presente, 38, 5-87.
Del Arco Blanco, Miguel Ángel et al. (2013). No solo miedo. Actitudes políticas y opinión popular bajo la dictadura franquista (1936-1977). Granada: Comares.
Del Rey, Fernando (2007). Reflexiones sobre la violencia política en la II República. En Mercedes Gutiérrez y Diego Palacios (eds.). Conflicto político, democracia y dictadura. ortugal y España en la década de 1930 (pp. 17-97). Madrid: Centro de Estudios Políticos y Constitucionales.
Del Rey, Fernando (2019). Retaguardia roja. Violencia y revolución en la guerra civil española. Barcelona: Galaxia Gutenberg.
Delacroix, Charles (2010). Histoire sociale. En Charles Delacroix et al. (dirs.). Historiographies, I: Concepts et débats (pp. 420-435). Paris: Gallimard.
Delacroix, Charles et al. (dirs.) (2010). Historiographies, I: Concepts et débats (2 vols.). Paris: Gallimard.
Dosse, François (1987). L’histoire en miettes. Des «Annales» à la «nouvelle histoire». Paris: La Décourverte.
Ealham, Chris (2005). La lucha por Barcelona. Clase, cultura y conflicto, 1898-1937. Madrid: Alianza.
Ealham, Chris (2016). La historia social, el (neo)revisionismo y el mapa de la izquierda española de los años 30. Historia Social, 86, 133-157.
Ealham, Chris y Richards, Michael (eds.) (2010) [2005]. España fragmentada. Historia cultural y Guerra Civil española. Granada: Comares.
Eiroa, Matilde (2020). Del estudio del pasado a la transmisión en el presente: ¿qué papel desempeñan los historiadores a los ochenta años de la Guerra Civil? En Juan Andrés Blanco, Jesús A. Martínez y Ángel Viñas (coords.). Luces sobre un pasado deformado. La Guerra Civil ochenta años después (pp. 17-40). Madrid: Marcial Pons.
Eley, Geoff (2008). Una línea torcida. De la historia cultural a la historia de la sociedad. Valencia: Publicaciones de la Universidad de Valencia.
Eley, Geoff y Nield, Keith (2010). El futuro de la clase en la historia. ¿Qué queda de lo social? Valencia: Publicaciones de la Universidad de Valencia.
Elster, Jon (2010). La explicación del comportamiento social. Más tuercas y tornillos para las ciencias sociales. Barcelona: Gedisa.
Erice, Francisco (2020). En defensa de la razón. Contribución a la crítica del posmodernismo. Madrid: Siglo XXI.
Fernández Pasalodos, Arnau (2022). «Se dio la orden de no hacer detenidos». El Ejército rebelde y la dictadura franquista contra los guerrilleros republicanos y la población civil (1936-1952). Historia y Política, 47, 127-161. Disponible en: https://doi.org/10.18042/hp.47.05.
Fernández Prieto, Lourenzo y Artiaga, Aurora (eds.) (2014). Otras miradas sobre golpe, guerra y dictadura. Historia para un pasado incómodo. Madrid: Catarata.
Fernández Prieto, Lourenzo; Míguez, Antonio y Vilavedra, Dolores (eds.) (2020). 1936. Un nuevo relato. Zaragoza: Prensas de la Universidad de Zaragoza.
Font i Agulló, Jordi (2001). ¡Arriba el campo! Primer franquisme i actituds polítiques en l’àmbit rural nord-català. Girona: Diputació de Girona.
Fraser, Ronald (1979). Recuérdalo tú y recuérdalo a otros. Historia oral de la guerra civil española. Barcelona: Crítica.
Frías, Carmen; Rújula, Pedro y Sabio, Alberto (eds.) (2020). Carlos Forcadell. A propósito de la historia. Zaragoza: Institución Fernando el Católico.
García, Hugo (2006). La historiografía de la Guerra Civil en el nuevo siglo. Ayer, 62, 285-306. Disponible en: https://tinyurl.com/3zupv3c9.
García, Hugo et al. (2006). Nuevas miradas sobre la Guerra Civil. Historia y Política, 16, 7-206. Disponible en: https://tinyurl.com/55m57z9d.
García Funes, Juan Carlos (2022). Desafectos. Batallones de trabajo forzado en el franquismo. Granada: Comares.
Gil Andrés, Carlos (2006a). Lejos del frente. La Guerra Civil en la Rioja Alta. Barcelona: Crítica.
Gil Andrés, Carlos (2006b). Vecinos contra vecinos. La violencia en la retaguardia riojana durante la Guerra Civil. Historia y Política, 16, 109-130. Disponible en: https://tinyurl.com/4rpacfad.
Gil Andrés, Carlos (2009). La zona gris de la España azul. La violencia de los sublevados en la Guerra Civil. Ayer, 76, 115-141. Disponible en: https://tinyurl.com/cczn4ms8.
Gil Andrés, Carlos (2010). Piedralén. Historia de un campesino: De Cuba a la Guerra Civil. Madrid: Marcial Pons.
Godicheau, François (2004). La Guerre d’Espagne. République et révolution en Catalogne (1936-1939). Paris: Odile Jacob.
Gómez Bravo, Gutmaro (2017). Geografía humana de la represión franquista. Del Golpe a la Guerra de ocupación (1936-1941). Madrid: Cátedra.
Gómez Bravo, Gutmaro y Marco, Jorge (2011). La obra del miedo. Violencia y sociedad en la España franquista (1936-1950). Barcelona: Península.
González Calleja, Eduardo (ed.) (2008). Cultura de guerra en la España del siglo xx. Historia Social, 61. Disponible en: https://doi.org/10.4000/books.cvz.15308.
González Ruibal, Alfredo (2016). Volver a las trincheras. Una arqueología de la Guerra Civil española. Madrid: Alianza.
Graham, Helen (2006). Breve historia de la guerra civil. Madrid: Espasa-Calpe.
Harvey, David (1990). La condición de la posmodernidad. Investigación sobre los orígenes del cambio cultural. Buenos Aires: Amorrortu.
Hebdige, Dick (1988). Hiding in the Light. On Images and Things. London: Routledge.
Hernández Burgos, Claudio (2013). Franquismo a ras de suelo. Zonas grises, apoyos sociales y actitudes durante la dictadura (1936-1976). Granada: Universidad de Granada.
Hernández Sánchez, Fernando (2021). Donde habita el olvido: las impregnaciones del franquismo en los pliegues de la educación española del siglo xxi. Historia Actual Online, 56, 139-150. Disponible en: https://tinyurl.com/53p3w6tx.
Hernández Sandoica, Elena (2019). El presente de la historia cultural. Cercles. Revista d’Història Cultural, 22, 51-79. Disponible en: https://doi.org/10.1344/cercles2019.22.1002.
Íñiguez Campos, Miguel (2014). Nuevos enfoques, nuevas perspectivas: un balance de urgencia. Studia Historica. Historia Contemporánea, 32, 321-331.
Izquierdo Martin, Jesús y Sánchez León, Pablo (2000). Introducción. Conocimiento, poder e identidad en los historiadores sociales españoles. En Jesús Izquierdo Martin y Pablo Sánchez León (comps.). Clásicos de historia social de España. Una selección crítica (pp. 7-49). Valencia: Fundación Instituto Historia Social.
Izquierdo Martin, Jesús y Sánchez León, Pablo (2006). La guerra que nos han contado. 1936 y nosotros. Madrid: Alianza.
Jameson, Fredric (1991). El posmodernismo o la lógica cultural del capitalismo avanzado. Barcelona: Paidós.
Jiménez Herrera, Fernando (2021). El mito de las checas. Historia y memoria de los comités revolucionarios (Madrid, 1936). Granada: Comares.
Jordanova, Ludmilla (2019). History in Practice. London: Bloomsbury.
Juliá, Santos (coord.) (2006). República y guerra en España (1931-1939). Barcelona: Espasa.
Kocka, Jürgen (2002). Historia social y conciencia histórica. Madrid: Marcial Pons.
Langarita, Estefanía (2016). Viudas eternas, vestales de la patria. El «luto nacional» femenino como agente cohesionador de la España franquista. Ayer, 103, 125-145. Disponible en: https://tinyurl.com/5xuttjbt.
Laval, Christian y Dardot, Pierre (2015). La nueva razón del mundo. Ensayo sobre la sociedad neoliberal. Barcelona: Gedisa.
Ledesma, José Luis (2003). Los días de llamas de la revolución: violencia y política en la retaguardia republicana de Zaragoza durante la guerra civil. Zaragoza: Institución Fernando el Católico.
Ledesma, José Luis (2017). Los años treinta y cuarenta desde abajo: la historia social y la historiografía reciente sobre la Segunda República, la Guerra Civil y la primera posguerra. Studia Historica, Historia Contemporánea, 35, 203-238. Disponible en: https://tinyurl.com/yd52bvfc.
Leira Castiñeira, Francisco J. (2020). Soldados de Franco. Reclutamiento forzoso, experiencia de guerra y desmovilización militar. Madrid: Siglo XXI España.
Leira Castiñeira, Francisco J. (2022). Los nadies de la Guerra de España. Madrid: Akal.
Marco, Jorge (2010). Hijos de una guerra. Los Hermanos Quero y la resistencia antifranquista. Granada: La Vela.
Marco, Jorge (2012). Guerrilleros y vecinos en armas. Identidades y culturas de la resistencia antifranquista. Granada: Comares.
Marco, Jorge (2020). Rethinking the Postwar Period in Spain: Violence and Irregular Civil War, 1939-52. Journal of Contemporary History, 55 (3), 492-513. Disponible en: https://doi.org/10.1177/0022009419839764.
Marco, Jorge (ed.) (2022). La guerra de España en nuestras raíces. Ancestros, subjetividad y el oficio del historiador. Madrid: Postmetrópolis.
Matthews, James (2013). Soldados a la fuerza. Reclutamiento obligatorio durante la Guerra Civil, 1936-1939. Madrid: Alianza.
Matthews, James (ed.) (2015). Voces de la trinchera. Cartas de combatientes republicanos en la guerra civil española. Madrid: Alianza.
Matthews, James (ed.) (2019). Spain at War. Society, Culture, and Mobilisation, 1936-44. London: Bloomsbury. Disponible en: https://doi.org/10.5040/9781350030138.
Míguez Macho, Antonio (ed.) (2016). Ni verdugos ni víctimas: actitudes sociales ante la violencia, del franquismo a la dictadura argentina. Granada: Comares.
Mir, Conxita y Cenarro, Ángela (eds.) (2021). Mujeres, género y violencia en la guerra civil y la dictadura de Franco. Valencia: Tirant lo Blanch.
Moradiellos, Enrique (ed.) (2003a). La Guerra Civil. Ayer, 50, 9-232. Disponible en: https://tinyurl.com/pht3pzzw.
Moradiellos, Enrique (2003b). Ni gesta heroica ni locura trágica: nuevas perspectivas históricas sobre la guerra civil. Ayer, 50, 11-40. Disponible en: https://tinyurl.com/ywh5w8jy.
Moradiellos, Enrique (2016). Historia mínima de la Guerra Civil española. Madrid: Turner.
Morcillo, Aurora G. (ed.) (2014). Memory and Cultural History of the Spanish Civil War. Realms of Oblivion. Leiden: Brill Academic Publishers. Disponible en: https://doi.org/10.1163/9789004259966.
Moro, Sofía (2006). Ellos y nosotros. Barcelona: Blume.
Muñoz Soro, Javier (2022). Morir lejos de casa. Las cartas de los soldados italianos en la Guerra Civil española. Madrid: Marcial Pons.
Murillo Aced, Irene (2013). En defensa de mi hogar y mi pan. Estrategias femeninas de resistencia civil y cotidiana en la Zaragoza de posguerra, 1936-1945. Zaragoza: Prensas Universitarias de Zaragoza.
Noiriel, Gérard (2011). Introducción a la sociohistoria. Madrid: Siglo XXI.
Núñez Seixas, Xosé-Manoel (2006). ¡Fuera el invasor! Nacionalismos y movilización bélica durante la guerra civil española (1936-1939). Madrid: Marcial Pons.
Otero Carvajal, Luis Enrique y Pallol Trigueros, Rubén (eds.) (2018). La ciudad moderna. Sociedad y cultura en España, 1900-1936. Madrid: Catarata.
Oviedo Silva, Daniel (2023). El enemigo a las puertas. Porteros y prácticas acusatorias en Madrid (1936-1945). Granada: Comares.
Oviedo Silva, Daniel y Pérez-Olivares, Alejandro (eds.) (2016). Madrid, una ciudad en guerra (1936-1948). Madrid: Catarata.
Oyón, José Luis (2007). La quiebra de la ciudad popular. Espacio urbano, inmigración y anarquismo en la Barcelona de entreguerras, 1914-1936. Barcelona: Del Serbal.
Pallol Trigueros, Rubén (2017). Deudas pendientes de la historia urbana en España. Ayer, 107, 287-302. Disponible en: https://doi.org/10.55509/ayer/107-2017-12.
Payá López, Pedro (2017). Violencia y responsabilidad. La represión judicial franquista en el ámbito local. Valencia: Publicacions de la Universitat de València.
Pérez-Olivares, Alejandro (2018). Victoria y control en el Madrid ocupado. Los del Europa (1939-1946). Madrid: Traficantes de sueños.
Pérez-Olivares, Alejandro (2020). Madrid cautivo. Ocupación y control de una ciudad (1936-1948). Valencia: Universitat de València.
Pons, Anaclet y Serna, Justo (2013). La historia cultural. Autores, obras, lugares. Madrid: Akal.
Pozo González, Josep Antoni (2012). Poder legal y poder real en la Cataluña revolucionaria de 1936. El Gobierno de la Generalidad ante el Cómite Central de Milicias Antifascistas y los diversos poderes revolucionarios locales. Sevilla: Espuela de Plata.
Prada Rodríguez, Julio (ed.) (2013). Franquismo y represión de género en Galicia. Madrid: Catarata.
Prada Rodríguez, Julio (2017). Escarmentar a algunas y disciplinar a las demás. Mujer, violencia y represión sexuada en la retaguardia sublevada. Historia Social, 87, 67-83.
Prada Rodríguez, Julio (2022). Repensando la agencia femenina durante la guerra civil. El caso de Mujeres al Servicio de España. Historia y Política, 47, 225-254. Disponible en: https://doi.org/10.18042/hp.47.08.
Preston, Paul (2006). La guerra civil española 1936-1939. Madrid: Debate.
Prieto Borrego, Lucía (2013). Los días de la ira. Entre Mijas y el Guadiaro, de la República a la Sierra. Málaga: Universidad de Málaga.
Prieto Borrego, Lucía y Barranquero Texeira, Encarnación (2007). Población y Guerra Civil en Málaga: Caída, éxodo y refugio. Málaga: Centro de Ediciones de la Diputación de Málaga.
Prost, Antoine y Winter, Jay (2004). Penser la Grande Guerre. Paris: Seuil.
Ranzato, Gabriele (2006). El eclipse de la democracia. La guerra civil española y sus orígenes, 1931-1939. Madrid: Siglo XXI.
Rodrigo, Javier (ed.) (2009). Retaguardia y cultura de guerra, 1936-1939. Ayer, 76. Disponible en: https://tinyurl.com/8d25yjrt.
Rodrigo, Javier (ed.) (2022). La guerra después de la guerra, 1939-1949. Historia y Política, 47, 17-192. Disponible en: https://doi.org/10.18042/hp.47.01.
Rodrigo, Javier (ed.) (2023). Posguerras civiles europeas, 1939-1950: una historia comparada. Madrid: Marcial Pons.
Rodríguez Barreira, Óscar (2006). La historia local y social del franquismo en la democracia, 1976-2003. Datos para una reflexión. Historia Social, 56, 153-176.
Rodríguez Barreira, Óscar (2008). Migas con miedo. Prácticas de resistencia al primer franquismo. Almería 1939-1953. Almería: Universidad de Almería.
Rodríguez Barreira, Óscar (ed.) (2013a). El franquismo desde los márgenes: campesinos, mujeres, delatores, menores... Lleida: Universidad de Almería; Universitat de Lleida.
Rodríguez Barreira, Óscar (2013b). Vivir y narrar el franquismo desde los márgenes. En Rodríguez Barreira, Óscar (ed.). El franquismo desde los márgenes: campesinos, mujeres, delatores, menores... (pp. 11-28). Lleida: Universitat de Lleida.
Rodríguez López, Sofía (2009). Quintacolumnistas. Las mujeres del 36 en la clandestinidad almeriense. Almería: Instituto de Estudios Almerienses.
Rodríguez López, Sofía (2016). Memorias de los Nadie. Una historia oral del campo andaluz (1914-1959). Sevilla: Centro de Estudios Andaluces.
Román Ruiz, Gloria (2020). Franquismo de carne y hueso. Entre el consentimiento y las resistencias cotidianas (1939-1975). Valencia: Universitat de València.
Rubio Pérez, Almudena (2020). Las cajas de Ámsterdam: Kati Horna y los anarquistas de la CNT-FAI. Historia Social, 96, 21-40.
Sagués San José, Joan (2003). Una ciutat en guerra. Lleida en la guerra civil espanyola (1936-1939). Barcelona: L’Abadia de Montserrat. Disponible en: https://doi.org/10.14198/PASADO2002.1.19.
Sánchez León, Pablo e Izquierdo Martín, Jesús (2017). La guerra que nos han contado y la que no. Memoria e historia de 1936 para el siglo xxi. Madrid: Postmetrópolis.
Sanz Hoya, Julián (2009). La construcción de la dictadura franquista en Cantabria. Instituciones, personal político y apoyos sociales (1937-1951). Santander: Universidad de Cantabria. Disponible en: https://doi.org/10.22429/Euc2020.040.
Seidman, Michael (2003). A ras de suelo. Historia social de la República durante la guerra civil. Madrid: Alianza.
Serém, Rúben (2017). Conspiracy, Coup d’état and Civil War in Seville, 1936-1939. History and Myth in Francoist Spain. Brighton: Sussex Academic Press.
Sewell, William H. (2006). Por una reformulación de lo social. Ayer, 62, 51-72. Disponible en: https://tinyurl.com/28ry2hvz.
Sewell, William H. (2008). Logiche della storia. Eventi, strutture e cultura. Milano: Bruno Mondadori.
Sewell, William H. (2011). Líneas torcidas. Historia social, 69, 93-106.
Sierra Blas, Verónica (2009). Palabras huérfanas. Los niños y la Guerra Civil. Barcelona: Taurus.
Thomas, Maria (2014). La fe y la furia. Violencia anticlerical popular e iconoclastia en España, 1931-1936. Granada: Comares.
Traverso, Enzo (2012). La historia como campo de batalla. Interpretar las violencias del siglo xx. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.
Traverso, Enzo (2019). Melancolía de izquierda. Después de las utopías. Barcelona: Galaxia Gutenberg.
Traverso, Enzo (2022). Revolución. Una historia intelectual. Madrid: Akal.
Ucelay-da Cal, Enric (2003). El pueblo contra la clase: populismo legitimador, revoluciones y sustituciones políticas en Cataluña (1936-1939). Ayer, 50, 143-197. Disponible en: https://tinyurl.com/3b4cv7tk.
Ugarte, Javier (1998). La nueva Covadonga insurgente. Orígenes sociales y culturales de la sublevación de 1936 en Navarra y el País Vasco. Madrid: Biblioteca Nueva.
Valero Gómez, Sergio y García Carrión, Marta (eds.) (2018). Desde la capital de la República. Nuevas perspectivas y estudios sobre la Guerra Civil española. Valencia: Universitat de València.
Viejo-Rose, Dacia (2011). Reconstructing Spain. Cultural Heritage and Memory after Civil War. Brighton: Sussex Academic Press.
Viñas, Ángel (ed.) (2014). La Guerra Civil. Studia Historica. Historia Contemporánea, 32, 39-546.
Viñas, Ángel y Blanco, Juan Andrés (dirs.) (2017). La Guerra Civil española, una visión bibliográfica. Madrid: Marcial Pons.
Vorms, Charlotte (2022). La forja del extrarradio. La construcción del Madrid popular (1860-1936). Granada: Comares.
VV. AA. (2013). Los años de los que no te hablé II. Diez aproximaciones a la historia social del Bajo Aragón en el siglo xx. Caspe: Los Libros del Agitador.
Zúñiga, Juan Eduardo (2003). Capital de la gloria. Madrid: Alfaguara.
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
a. Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons Reconocimiento-No comercial-Sin obra derivada 4.0 España que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
b. Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
Plagio y fraude científico
La publicación de un trabajo que atente contra los derechos de propiedad intelectual será responsabilidad de los autores/as, que serán los que asuman los conflictos que pudieran tener lugar por razones de derechos de autor. Los conflictos más importantes pueden darse por la comisión de plagios y fraudes científicos.
Se entiende por plagio:
1.Presentar el trabajo ajeno como propio.
2.Adoptar palabras o ideas de otros autores sin el debido reconocimiento.
3.No emplear las comillas u otro formato distintivo en una cita literal.
4.Dar información incorrecta sobre la verdadera fuente de una cita.
5.El parafraseo de una fuente sin mencionar la fuente.
6.El parafraseo abusivo, incluso si se menciona la fuente.
Las prácticas constitutivas de fraude científico son las siguientes:
1.Fabricación, falsificación u omisión de datos y plagio.
2.Publicación duplicada.
3.Conflictos de autoría.