Historia y Política
https://revistas.ucm.es/index.php/HPOL
<p><em>Historia y Política</em> (ISSN 1575-0361, ISSN-e 1989-063X) nació en 1999. Es una publicación semestral con revisión por pares, fruto de la iniciativa de los departamentos de <a href="https://www.ucm.es/dep-historiapensamiento">Historia del Pensamiento y de los Movimientos Sociales y Políticos</a>, de la UCM, e <a href="http://www.uned.es/fac-poli/dpto_de_historia_social/index.htm">Historia Social y del Pensamiento Político</a>, de la UNED. Desde el año 2007 la revista la codirige y edita el <a href="http://www.cepc.gob.es/publicaciones/revistas/revistaselectronicas/listadorevistas/revista09">Centro de Estudios Políticos y Constitucionales</a>.</p> <p>La revista se propone abordar el fenómeno político en la historia desde el rigor académico y la renovación interpretativa que ofrecen las herramientas del análisis comparado y las diferentes ciencias sociales.</p>Centro de Estudios Políticos y Constitucionaleses-ESHistoria y Política1575-0361<p>Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:<br /><br /> a. Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la<a href="http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/"> Licencia de reconocimiento de <strong>Creative Commons Reconocimiento-No comercial-Sin obra derivada 4.0 España</strong></a> que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.<br /><br /> b. Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.<br /><br /><strong>Plagio y fraude científico</strong><br /><br />La publicación de un trabajo que atente contra los derechos de propiedad intelectual será responsabilidad de los autores/as, que serán los que asuman los conflictos que pudieran tener lugar por razones de derechos de autor. Los conflictos más importantes pueden darse por la comisión de plagios y fraudes científicos. <br /><br />Se entiende por <strong>plagio:</strong><br /><br />1.Presentar el trabajo ajeno como propio.<br />2.Adoptar palabras o ideas de otros autores sin el debido reconocimiento.<br />3.No emplear las comillas u otro formato distintivo en una cita literal.<br />4.Dar información incorrecta sobre la verdadera fuente de una cita.<br />5.El parafraseo de una fuente sin mencionar la fuente.<br />6.El parafraseo abusivo, incluso si se menciona la fuente.<br /><br />Las prácticas constitutivas de <strong>fraude científico</strong> son las siguientes:<br /><br />1.Fabricación, falsificación u omisión de datos y plagio.<br />2.Publicación duplicada.<br />3.Conflictos de autoría.</p>Sobre «hombres sin substancia»: la masculinidad en el discurso de la reacción eclesiástica a comienzos del siglo xix.
https://revistas.ucm.es/index.php/HPOL/article/view/98917
<p>El presente artículo analiza la construcción de la masculinidad en el seno de la reacción eclesiástica en el contexto revolucionario de inicios del siglo xix. El nuevo tiempo abierto a partir de 1808 fue testigo de numerosas disputas discursivas en torno a la definición de la masculinidad y el orden de género. El objetivo es mostrar que los nuevos ideales de masculinidad liberal, así como su visión sobre la relación entre hombres y mujeres, fueron enérgicamente contestados por las reformulaciones que el clero reaccionario realizó de la masculinidad religiosa del Antiguo Régimen. Desde la perspectiva que otorga la historia de género, abordo este análisis asumiendo la posición metodológica según la cual los significados de la virilidad emergen de la convivencia conflictiva entre visiones de género en disputa. A partir del estudio de los escritos de eclesiásticos paradigmáticos de la reacción, como Francisco Alvarado o Rafael Vélez, así como de prensa de la época, defenderé que el clero reaccionario identificó a los hombres liberales y a su forma de entender las relaciones de género como inmoralidad y como las causas del desorden de género en el que observaron a la nación. Para contrarrestar dicha situación, trataron de apuntalar el contenido religioso de la virtud masculina reforzando valores de la tradición católica, como la contención de las pasiones, la separación entre los sexos o la superioridad del celibato sobre el matrimonio.</p>Bakarne Altonaga Begoña
Derechos de autor 2024 Historia y Política
2024-12-092024-12-095215718710.18042/hp.2024.AL.11El teatro socialista en Portugal. Desde la fundación del Partido Socialista en Portugal al Estado Novo (1875-1933)
https://revistas.ucm.es/index.php/HPOL/article/view/98919
<p>Este artículo analiza el teatro escrito para ser representado —sin entrar a considerar, por lo tanto, los textos dramáticos, que son ejercicios literarios— por los obreros socialistas de Portugal entre 1875, fecha de fundación del Partido Socialista, y 1933, cuando se institucionaliza el Estado Novo. Nuestro trabajo se basa en la consulta de fuentes hemerográficas, en las obras teatrales que fueron impresas y en bibliografía crítica sobre el tema, y su objetivo consiste en inscribir esta dramaturgia en la historia del socialismo portugués, describiendo su impacto como respuesta a los desafíos del capitalismo industrial.</p>Beatriz Peralta García
Derechos de autor 2024 Historia y Política
2024-12-092024-12-095218921710.18042/hp.2024.AL.12La «gran plaga alemana». La recepción del escándalo Eulenburg en la prensa española y la emergencia del debate público sobre la homosexualidad masculina
https://revistas.ucm.es/index.php/HPOL/article/view/98910
<p>El presente artículo pretende estudiar la recepción del escándalo Eulenburg en la prensa española, desde su irrupción en Alemania en 1907 tras las denuncias del periodista Maximilian Hardt publicadas en Die Zukunft hasta su eco posterior ya en los años de la Gran Guerra. Se apoya en un total de trescientas piezas periodísticas (crónicas, noticias, artículos de fondo, chascarrillos, etc.) procedentes de 34 diarios, semanarios y revistas. Después de exponer sintéticamente los episodios que jalonan el escándalo Eulenburg y de calibrar el modo en que este episodio contribuyó a difundir en España la categoría de homosexualidad, se aborda el análisis del discurso periodístico y de su recepción del caso a partir de tres tomas de posición diferentes: la republicana, la liberal y la conservadora. Se analizarán las distintas modulaciones en el relato de los acontecimientos, en la representación de los protagonistas y en las connotaciones del homosexualismo en relación con la quiebra de la masculinidad y de la nación. En la conclusión se destaca cómo el acontecimiento, a pesar de su resonancia en España y de convertir a la homosexualidad en una cuestión de significado político, no llegaría a generar la preocupación por la homosexualidad como problema nacional, algo que solo sucedería en la década de 1920.</p>Francisco Vázquez García
Derechos de autor 2024 Historia y Política
2024-12-092024-12-095221925110.18042/hp.2024.AL.08El espejismo positivista: interpretación del derecho e ideología en la España republicana (1931-1936).
https://revistas.ucm.es/index.php/HPOL/article/view/94902
<p>Este artículo analiza la influencia de factores ideológicos y morales en el razonamiento judicial durante el período 1931-1936, tanto en el Tribunal Supremo de España como en otros órganos jurisdiccionales. El objetivo del análisis sistemático de sentencias y procesos judiciales es entender cómo incidía la fundamentación de las decisiones judiciales en el ámbito de los derechos de las partes del proceso y de la ciudadanía en general, así como en la definición del poder y la autoridad. Para ello, se estudian algunas vicisitudes normativas y culturales en torno a la motivación de las sentencias. Este punto de partida permite enmarcar la interpretación judicial de la etapa estudiada como resultado de un conjunto de inercias y condiciones sentadas en el siglo xix. Por otro lado, se exponen algunas reflexiones a la luz de la estructura de la sentencia penal acerca de cómo la ideología peculiar de la judicatura llegó a condicionar activamente la validez del derecho legislado al respeto de ciertos valores y principios extrapositivos. En conclusión, se ponen de relieve distintas dimensiones de la tensión existente entre la interpretación judicial del derecho y el régimen legal y constitucional de la República.</p>Rubén Pérez Trujillano
Derechos de autor 2024 Historia y Política
2024-12-092024-12-095225328510.18042/hp.2024.AL.07Ambivalencia e islam en la construcción institucional de la provincia del Sahara español.
https://revistas.ucm.es/index.php/HPOL/article/view/98916
<p>En este artículo se argumenta que la ambivalencia en la enunciación de las instituciones coloniales durante la provincialización del Sahara español pudo permitir la pervivencia en el ámbito jurídico de ciertas relaciones sociales de soberanía de la población colonizada. Para ello se analiza el discurso del colonialismo tardío español para, posteriormente, hacer una lectura antropológicamente informada de la construcción de las instituciones jurídicas. En este sentido, la definición en el discurso imperial español de la religión islámica como un elemento esencial de la población del territorio y límite último para que esta se integrara efectivamente en la nación favoreció cierta autonomía del ámbito jurídico. Por otra parte, los cadíes de las instituciones de justicia cheránica, subordinados a la autoridad colonial desde la perspectiva de la organización provincial, participaban de unas prácticas jurídicas de ámbito regional que sobrepasan la capacidad de acción del Estado colonial. La tensión producida por esta ambigüedad puede ayudar a entender no solamente las relaciones sociales de soberanía existentes en el territorio, sino también las propias presunciones del discurso imperial español.</p>Enrique Bengoechea Tirado
Derechos de autor 2024 Historia y Política
2024-12-092024-12-095228731110.18042/hp.2024.AL.10A pacted transition? The five pacts of the Portuguese double transition (1974-1982).
https://revistas.ucm.es/index.php/HPOL/article/view/98913
<p>La transición portuguesa ha sido analizada por varios politólogos desde la década de 1980 del siglo xx y forma parte de la literatura dedicada a las transiciones a la democracia. Sin embargo, sigue siendo difícil comprender y explicar su éxito. Esto es lo que pretende este artículo, recuperando algunas de estas contribuciones y relacionándolas con un enfoque historiográfico basado en estudios recientes sobre la historia política portuguesa y en un conjunto de fuentes primarias que entre tanto han sido desclasificadas. En este sentido, recupera la idea de la existencia en Portugal de una doble transición que tuvo lugar entre 1974 y 1982 y llama la atención no solo sobre los dos pactos firmados en 1975 y 1976, sino también sobre otros tres pactos posteriores que fueron decisivos en el éxito de la transición portuguesa.</p>David Castaño
Derechos de autor 2024 Historia y Política
2024-12-092024-12-095231334010.18042/hp.2024.AL.09Compromiso y relaciones intergeneracionales entre mujeres
https://revistas.ucm.es/index.php/HPOL/article/view/99497
Mónica Moreno Seco
Derechos de autor 2024 Historia y Política
2024-12-092024-12-0952172910.18042/hp.52.01Continuidades y rupturas entre generaciones de dirigentes políticas en Italia: la memoria, las memorias.
https://revistas.ucm.es/index.php/HPOL/article/view/99438
<p>Investigando la intervención política de las asociaciones de masas de mujeres en el período posterior a la Segunda Guerra Mundial, y privilegiando materiales de prensa, archivos y memorias, este artículo se centrará en los primeros diez años posteriores al conflicto, cuando tuvieron lugar la consecución del sufragio, el desarrollo de asociaciones de masas y el nacimiento de la República. En este contexto, se estudiarán las formas y canales de transmisión de la tradición propia por parte de asociaciones de diferentes orientaciones políticas. A través del análisis de publicaciones (incluidos artículos de prensa) dedicadas a figuras individuales activas en la esfera pública (intelectuales, política) o hechos históricos, el objetivo es arrojar luz sobre la restitución colectiva e individual de una experiencia política. En este marco, se profundizará en la relación entre generaciones y se prestará atención a las diferentes declinaciones de la memoria (colectiva e individual), con el objetivo de identificar analogías y rupturas en la elección de estrategias narrativas, en modelos de género, en los valores propuestos tanto en el trabajo de la pedagogía política como en los escritos autonarrativos. Un estudio en profundidad de estos aspectos puede constituir un terreno fértil de análisis para estudiar las relaciones intergeneracionales y la posible construcción de una genealogía femenina, su solidez y su posible fragilidad.</p>Patrizia Gabrielli
Derechos de autor 2024 Historia y Política
2024-12-092024-12-0952316110.18042/hp.52.02Caminos de ida y vuelta. Trayectorias de compromiso femenino en la segunda generación del exilio republicano.
https://revistas.ucm.es/index.php/HPOL/article/view/99439
<p>El artículo presenta una reflexión sobre la transmisión de la memoria familiar durante el exilio republicano, su incidencia en la memoria individual y en las trayectorias políticas de mujeres de la segunda generación del exilio. Para ello utilizamos los relatos orales de dos mujeres, Luisa Libertad Fernández Lafuente y Ludivina García Arias, quienes vivieron en un contexto transnacional (Francia, México y España). El objetivo principal es indagar en la subjetividad de estas mujeres, formada tanto por su memoria individual como por la memoria colectiva, analizando qué tipo de transferencia se produjo entre las experiencias traumáticas de la guerra y el exilio de sus progenitores para llegar a formar parte de su memoria individual y su cultura política. Interpretamos esas entrevistas con un enfoque de género que permite ver las contradicciones vividas en el seno de la familia y en la actividad pública, en entornos teóricamente igualitarios en las relaciones de género —como era el colectivo republicano—, pero excluyentes para las mujeres en ámbitos diversos, como la política. Partimos del concepto de posmemoria para interpretar la herencia familiar de los valores políticos republicanos y socialistas en los relatos femeninos. Primero abordamos sus trayectorias vitales desde la infancia, un período clave para la transmisión de las memorias familiares y la construcción de los recuerdos. Posteriormente, el compromiso político de las entrevistadas es visto como un conjunto de actos de ciudadanía afectiva que revelan el conflicto entre su identidad como españolas y refugiadas, y que dieron como resultado diferentes formas de transgresión en su vida militante.</p>Pilar Domínguez Prats
Derechos de autor 2024 Historia y Política
2024-12-092024-12-0952638810.18042/hp.52.03Mujeres, feminismo y relaciones intergeneracionales en el movimiento anti-OTAN de Canarias
https://revistas.ucm.es/index.php/HPOL/article/view/99440
<p>En la movilización contra la incorporación de España a la OTAN en la primera mitad de los años ochenta participaron diferentes partidos, organizaciones y personas comprometidas con el pacifismo y el antimilitarismo. Este artículo, centrado en Canarias, donde hubo un amplio apoyo al No en el referéndum de 1986, propone un nuevo enfoque sobre la historia del pacifismo en España al focalizar la atención en las mujeres y las relaciones entre generaciones. A partir de fuentes archivísticas y testimonios orales, se analizan las tensiones entre diferentes formas de entender el compromiso, la política internacional o el protagonismo de las mujeres y del feminismo en el movimiento pacifista, pero también las herencia e intercambios, los referentes comunes y el aprendizaje mutuo entre tres generaciones de mujeres. Se presta además especial atención a las relaciones con los hombres de diferentes generaciones en el seno del movimiento anti-OTAN, así como a la existencia de redes familiares y genealogías que favorecieron los intercambios intergeneracionales. Este estudio arroja luz sobre el relevo generacional en el feminismo y el pacifismo.</p>Eva Espinar-RuizMónica Moreno Seco
Derechos de autor 2024 Historia y Política
2024-12-092024-12-09528912010.18042/hp.52.04Auxilio Social. Un espacio de trasmisión intergeneracional del compromiso político durante la inmediata posguerra
https://revistas.ucm.es/index.php/HPOL/article/view/99441
<p>Este artículo analiza los compromisos políticos desplegados por algunas mujeres dentro de Auxilio Social, principal institución asistencial del régimen franquista durante la inmediata posguerra. Nos centraremos, concretamente, en los espacios de control que dicha institución articuló en torno a la infancia y a las mujeres cumplidoras del Servicio Social de la Mujer. También tomaremos como objeto de estudio a una mujer que ejerció responsabilidades de mando en la institución: Josefina Sánchez Pedreño, primera delegada provincial de Auxilio Social en la provincia de Murcia. Respecto al primer caso, analizaremos los comedores infantiles instalados en la periferia urbana de la ciudad de Madrid. Veremos cómo dichos espacios fueron proclives para la trasmisión intergeneracional de las diferentes culturas políticas que conformaron la coalición republicana en la Guerra Civil, al menos, durante los primeros resortes de la posguerra; respecto al segundo caso, tomaremos como referencia el recorrido biográfico y político de Josefina Sánchez Pedreño. Definiremos su compromiso político en la Murcia de los años treinta, el cual derivó desde posiciones progresistas a posicionamientos fascistas, para así constatar que las posibilidades de trasmisión intergeneracional de los compromisos políticos estuvieron sujetas a las dinámicas de género imperantes en cada cultura política.</p>Miguel ( Díaz Sánchez
Derechos de autor 2024 Historia y Política
2024-12-092024-12-095212115410.18042/hp.52.05Marco Piazza: Voltaire against the Jews, or The limits of toleration, Cham, Palgrave Macmillan, 2022, 182 págs.
https://revistas.ucm.es/index.php/HPOL/article/view/99442
Jonathan Jacobo Bar Shuali
Derechos de autor 2024 Historia y Política
2024-12-092024-12-0952373375Florencia Peyrou: La Primera República. Auge y destrucción de una experiencia democrática, Madrid, Akal, 2023, 372 págs
https://revistas.ucm.es/index.php/HPOL/article/view/99443
Jeanne Moisand
Derechos de autor 2024 Historia y Política
2024-12-092024-12-0952375377Xavier Andreu y Mónica Bolufer (eds.): European modernity and the passionate South. Gender and nation in Spain and Italy in the long Nineteenth Century, Leiden, Brill, 2023, 271 págs.
https://revistas.ucm.es/index.php/HPOL/article/view/99444
David San Narciso
Derechos de autor 2024 Historia y Política
2024-12-092024-12-0952377379Darina Martykánová y Marie Walin (coords.): Ser hombre. Las masculinidades en la España del siglo xix, Sevilla, Universidad de Sevilla, 2023, 356 págs.
https://revistas.ucm.es/index.php/HPOL/article/view/99445
Nerea Aresti
Derechos de autor 2024 Historia y Política
2024-12-092024-12-0952380384Fernando del Rey y Manuel Álvarez Tardío: Fuego cruzado. La primavera de 1936, Barcelona, Galaxia Gutemberg, 2014, 694 págs.
https://revistas.ucm.es/index.php/HPOL/article/view/99446
Andrés de Blas Guerrero
Derechos de autor 2024 Historia y Política
2024-12-092024-12-0952384386Matthew Machin-Autenrieth, Salwa El-Shawan Castelo-Branco y Samuel Llano (eds.): Music and the making of Portugal and Spain. Nationalism and identity politics in the Iberian Peninsula, Urbana, University of Illinois Press, 2023, 318 págs.
https://revistas.ucm.es/index.php/HPOL/article/view/99447
Javier de Diego Romero
Derechos de autor 2024 Historia y Política
2024-12-092024-12-0952386389Nicolás Sesma: Ni una, ni grande, ni libre. La dictadura franquista (1939-1977), Barcelona, Crítica, 2024, 760 págs.
https://revistas.ucm.es/index.php/HPOL/article/view/99457
Juan Sisinio Pérez Garzón
Derechos de autor 2024 Historia y Política
2024-12-092024-12-0952389392Francisco Jorge Leira Castiñeira: Los Nadies de la Guerra de España, Madrid, Akal, 2022, 416 págs.
https://revistas.ucm.es/index.php/HPOL/article/view/99458
Pilar Mera Costas
Derechos de autor 2024 Historia y Política
2024-12-092024-12-0952392394Charlotte Vorms: La forja del extrarradio. La construcción del Madrid popular (1860-1936), Granada, Comares, 2022, 330 págs.
https://revistas.ucm.es/index.php/HPOL/article/view/99459
Miguel Artola Blanco
Derechos de autor 2024 Historia y Política
2024-12-092024-12-0952394396La historia de la violencia contra las mujeres en la España contemporánea. Avances, carencias y retos.
https://revistas.ucm.es/index.php/HPOL/article/view/99498
<p>Este texto es un estado de la cuestión sobre los estudios que se han publicado acerca de la violencia contra las mujeres en la España contemporánea. Se pretende realizar una revisión crítica de los trabajos publicados sobre este tema, prestando especial atención a las fuentes utilizadas, el marco teórico escogido y la utilización de la perspectiva de género. En último lugar, se realiza un balance de los resultados de dichos trabajos y se proponen posibles vías de investigación para el futuro.</p>Adriana Cases Sola
Derechos de autor 2024 Historia y Política
2024-12-092024-12-095234336910.18042/hp.52.12