El sufragio universal masculino y la regeneración política en España y Francia (1868-1871)
Resumen
La implantación y consolidación del sufragio universal masculino durante el siglo xix fue un proceso lento y difícil. Se produjo en pocos países, donde estuvo condicionado por episodios de revolución y/o de guerra. Este fue el caso de España y Francia, que experimentaron entre 1868 y 1871 un cambio de régimen político que supuso la organización de elecciones legislativas. En dicho contexto, el sufragio universal, junto con el ejercicio de otros derechos, fue considerado un elemento fundamental para la regeneración política. Así, la iniciativa de los partidos políticos que disputaron los escaños, la respuesta de la prensa y de los ciudadanos ante la convocatoria electoral y la actitud del Gobierno conformaron un renovado escenario político.
Este texto explica, desde la mirada comparada entre España y Francia, cómo las diversas culturas políticas —liberal, republicana y legitimista— caracterizaron al representante político. Así, a través de la figura del candidato a diputado, se pueden ver algunos de los elementos de continuidad y cambio en la política española y francesa tras la caída de Isabel II y de Napoleón III, respectivamente. Para ello, hemos fijado la atención en dos elementos: los mecanismos para formar las candidaturas y seleccionar a los candidatos y los discursos elaborados por aquellos para obtener el voto de los electores. Utilizamos como referencias algunos de los estudios publicados, así como la prensa y publicística coetánea.
Descargas
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
a. Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons Reconocimiento-No comercial-Sin obra derivada 4.0 España que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
b. Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
Plagio y fraude científico
La publicación de un trabajo que atente contra los derechos de propiedad intelectual será responsabilidad de los autores/as, que serán los que asuman los conflictos que pudieran tener lugar por razones de derechos de autor. Los conflictos más importantes pueden darse por la comisión de plagios y fraudes científicos.
Se entiende por plagio:
1.Presentar el trabajo ajeno como propio.
2.Adoptar palabras o ideas de otros autores sin el debido reconocimiento.
3.No emplear las comillas u otro formato distintivo en una cita literal.
4.Dar información incorrecta sobre la verdadera fuente de una cita.
5.El parafraseo de una fuente sin mencionar la fuente.
6.El parafraseo abusivo, incluso si se menciona la fuente.
Las prácticas constitutivas de fraude científico son las siguientes:
1.Fabricación, falsificación u omisión de datos y plagio.
2.Publicación duplicada.
3.Conflictos de autoría.