Una riqueza relacional. Las bases del poder económico y la redistribución de los bienes de la reina de Castilla en la Baja Edad Media
- Diana Pelaz Flores Universidade de Santiago de Compostela https://orcid.org/0000-0002-5499-4739
Resumen
Este trabajo propone el estudio de las herramientas económicas en poder de la reina de Castilla, así como su utilización para financiar la creación de redes en el entorno reginal. Se valoran los diferentes métodos dispuestos a propósito y la relevancia alcanzada por la concesión de mercedes y privilegios más allá del señorío de la reina. En concreto, se prestará especial atención a la redistribución de los excusados durante la primera mitad del siglo XV, para valorar las estrategias relacionales y cómo varían a lo largo del reinado de Juan II (1406-1454).
Citas
Crónica de Alfonso X, en Crónicas de los reyes de Castilla. Ed. Cayetano Rosell, Madrid: Biblioteca de Autores Españoles, 1875, vol. I.
Don Juan Manuel. El Libro de los Estados. Ed. José Mª Castro Calvo, Barcelona: Universidad de Barcelona, 1968.
Memorias de don Enrique IV de Castilla. Compuesta y ordenada por la Real Academia de la Historia, Madrid, 1835-1913, tomo II.
Pérez de Guzmán, Hernán. Crónica de Juan II, en Crónicas de los Reyes de Castilla. Ed. Cayetano Rosell, Madrid: Biblioteca de Autores Españoles, 1953, vol. II.
Salazar y Castro, Luis. Historia genealógica de la Casa de Haro (señores de Llodio –Mendoza–, Orozco y Ayala). Madrid: Real Academia de la Historia, 1959, vol. XV.
Suma de Reyes del Despensero. Ed. Jean Pierre Jardin, París: e-Spania Books, 2013. DOI: 10.4000/books.esb.481.
Andrés, Alfonso. “D. Pedro González de Mendoza, el de Aljubarrota (1340-1385)”, Boletín de la Real Academia de la Historia LXXVIII (1920): 353-376.
Backerra, Charlotte, y Cathérine Ludwig-Ockenfels. “Financial Power of Empresses and Princess Consorts of the Holy Roman Empire”. En Women and Economic Power in Premodern Royal Courts, editado por Cathleen Sarti, 35-57. Leeds: Arc Humanities Press, 2020.
Beauchamp, Alexandra. “Ordonnances et réformes de l’Hôtel Royal au debut du règne de Pierre IV d’Aragon”, Anuario de estudios medievales 39, 2 (2009): 555-73.
Beauchamp, Alexandra, y Sáiz Serrano, Jorge. “En ració de cort: la corte del rey de Aragón desde las fuentes y actividad del “escrivà de ració” (siglos XIV-XV)”, Mélanges de la Casa de Velázquez, 45, 2 (2015): 51-68.
Beauchamp, Alexandra, y Narbona Cárceles, María. “Acoger, abatecer y financiar la corte (siglos XIV-XV): un proyecto en la encrucijada de la historia cortesana, urbana, económica y material”. En Acoger, abastecer y financiar la corte. Las relaciones entre las cortes ibéricas y las sociedades urbanas a finales de la Edad Media, editado por ed. Alexandra Beauchamp, Antoni Furió, Germán Gamero Igea y María Narbona Cárrceles. Valencia: Universitat de València, 2019, 9-34.
Calderón Medina, Inés. “Las arras de doña Teresa. El tratado entre Alfonso IX de León y Sancho I de Portugal en 1194”. En Castilla y el mundo feudal. Homenaje al profesor Julio Valdeón, dirigido por Mª Isabel del Val Valdivieso y Pascual Martínez Sopena, vol. 2, 443-456. Valladolid: Junta de Castilla y León, 2009.
Cantera Montenegro, Santiago. La cartuja de Santa María de Aniago (1441-1835). La Orden de san Bruno en Valladolid. Salzburgo: Institut für Anglistik und Amerikanistik Universitát Salzburg, 1998, tomo I.
Cañas Gálvez, Francisco de Paula. “Las Casas de Isabel y Juana de Portugal, reinas de Castilla. Organización, dinámica institucional y prosopográfica”. En Las relaciones discretas entre las monarquías hispana y portuguesa. Las Casas de las reinas (ss. XV-XIX), coordinado por José Martínez Millán y Maria Paula Marçal Lourenço, Maria Paula, vol. 1, 9-233. Madrid: Polifemo, 2009.
Cañas Gálvez, Francisco de Paula. Burocracia y cancillería en la corte de Juan II de Castilla (1406-1454). Estudio institucional y prosopográfico. Salamanca: Universidad de Salamanca, 2013.
Cerda, José Manuel. “Matrimonio y patrimonio. Las arras de Leonor Plantagenet, reina consorte de Castilla”. Anuario de Estudios Medievales 46, 1 (2016): 63-96. DOI: https://doi.org/10.3989/aem.2016.46.1.02
Diago Hernando, Máximo. “Los intereses económicos de la reina María, esposa de Alfonso el Magnánimo, en el Reino de Castilla”. Acta historia et archaeologica mediaevalia 29 (2008): 437-477. URL: https://raco.cat/index.php/ActaHistorica/article/view/189000
Díaz Martín, Luis Vicente. Colección documental de Pedro I de Castilla (1350-1359). Valladolid: Universidad de Valladolid, 1997, vols. I y II.
Echevarría Arsuaga, Ana. Catalina de Lancaster. Reina regente de Castilla (1373-1418). Hondarribia: Nerea, 2002.
Estepa Díez, Carlos. Los territorios del rey. Castilla, siglos XII-XIII. Madrid: Marcial Pons, 2021.
Foronda, François. “Patronazgo, relación de clientela y estructura clientelar. El testimonio del epílogo de la Historia de don Álvaro de Luna”. Hispania. Revista española de Historia, LXX, 235 (2010): 431-460. DOI: https://doi.org/10.3989/hispania.2010.v70.i235.323
Fuente Pérez, Mª Jesús, Violante de Aragón. Reina de Castilla. Madrid: Dykinson, 2017.
Gálvez Gambero, Federico. Endeudamiento y financiación de la Corona de Castilla en época Trastámara (ca. 1387-1504). Universidad de Málaga: Tesis Doctoral inédita, 2019. URL: https://riuma.uma.es/xmlui/handle/10630/19396?show=full
Gálvez Gambero, Federico. “¿Del consenso a la soberanía? Algunas ideas en torno a los orígenes del sistema fiscal castellano en época Trastámara (ca. 1343-1406)”. En Poder y poderes en la Edad Media, coordinado por Raquel Martínez Peñín y Gregoria Cavero Domínguez, 507-519. Murcia: SEEM, 2021.
Gálvez Gambero, Federico, y José Manuel Triano Milán. “La conformación de un nuevo consenso. Cortes, política y fiscalidad en la Corona de Castilla (1342-1406)”. Espacio, tiempo y forma. Serie III, Historia medieval 37 (2024): 591-628. DOI: https://doi.org/10.5944/etfiii.37.2024.37756
Garí de Aguilera, Blanca. El poder del objeto. Materialidad, memoria y representación en la Baja Edad Media europea. Madrid: Siruela, 2024.
González González, Raúl. “La exención fiscal, entre privilegio y conflicto. Los excusados de la Iglesia en Astorga, León y Oviedo (siglos XIII-XIV)”. Historia. Instituciones. Documentos 42 (2015): 157-197. DOI: http://dx.doi.org/10.12795/hid.2015.i42.06
Ladero Quesada, Miguel Ángel. La hacienda real castellana en el siglo XV. Santa Cruz de Tenerife: Universidad de La Laguna, 1973.
Ladero Quesada, Miguel Ángel. “Fiscalidad regia y génesis del Estado en la Corona de Castilla (1252-1504)”. Espacio, Tiempo y Forma. Serie III Historia Medieval 4 (1991): 95-135.
Ladero Quesada, Miguel Ángel. “Monarquía y ciudades de realengo en Castilla. Siglos XII a XV”. Anuario de Estudios Medievales 24 (1994): 719-774.
Ladero Quesada, Miguel Ángel. “El sistema impositivo en Castilla y León. Siglos X-XIII”, en I Jornadas sobre documentación jurídico-administrativa, económico-financiera y judicial sobre el reino castellanoleonés, coordinado por Ángel Riesco Terrero, 283-302. Madrid: Universidad Complutense de Madrid, 2002.
Ladero Quesada, Miguel Ángel. La hacienda Real de Castilla. Estudios y documentos (1369-1504). Madrid: Real Academia de la Historia, 2009.
Livingstone, Amy. Out of Love for My Kin. Aristocratic Family Life in the Lands of the Loire, 1000-1200. Ithaca: Cornell University Press, 2011.
Lora Serrano, Gloria. “El ducado de Arévalo (1469-1480): un conflicto señorial en tierras abulenses a fines de la Edad Media”. Historia. Instituciones. Documentos 25 (1998): 369-394.
Lucía Gómez-Chacón, Diana. El monasterio de Santa María la Real de Nieva: reinas y predicadores en tiempos de reforma (1392-1445). Segovia: Diputación de Segovia, 2016.
Marcos Martín, Alberto. De esclavos a señores. Estudios de Historia Moderna. Valladolid: Universidad de Valladolid, 1992.
Menjot, Denis. “La fiscalité royale directe en Castille sous les premiers Trastamare. Remarques sur l’évolution d’une pratique financière dans un cadre urbain (1374-début du XVe siècle”. En Actes du 102e. Congrès National des Sociétés Savantes (Limoges, 1977) section de Philologie et d’Histoire jusqu’à 1610, vol. 1 (Études sur la fiscalité au Moyen Âge), 91-108. París: Secretariat d’Ètat aux Universités-Comité des Travaux Historiques et Scientifiques, 1979.
Molina de la Torre, Francisco, Irene Ruiz Albi y Mauricio Herrero Jiménez. Colección documental del monasterio de Santa María la Real de las Huelgas de Valladolid (1242-1500). Edición y estudio. Valladolid: Universidad de Valladolid, 2024.
Muñoz Gómez, Víctor. “«La Señora mejor heredada que se fallaba en España». Patrimonio y transmisión del señorío de Leonor, condesa de Alburquerque, a fines del siglo XIV”. En En la Europa medieval: mujeres con historia, mujeres de leyenda: siglos XIII-XVI, coordinado por Manuel García Fernández, 187-206. Sevilla: Universidad de Sevilla, 2019.
Nash, Penelope. “Maintaining Elite Households in Germany and Italy, 900-1115: Finances, Control, and Patronage”. En Royal and Elite Households in Medieval and Early Modern Europe, editado por Theresa Earenfight, 42-71. Leiden-Boston: Brill, 2018.
Olivera Serrano, César. Beatriz de Portugal, la pugna dinástica Avís-Trastámara. Santiago de Compostela: CSIC-Instituto de Estudios Gallegos “Padre Sarmiento”, 2005.
Ortego Rico, Pablo. “Monarquía, nobleza y pacto fiscal: lógicas contractuales y estrategias de consenso en torno al sistema hacendístico castellano (1429-1480)”. En Pacto y consenso en la cultura política peninsular (siglos XI al XV), coordinado por José Manuel Nieto Soria y Óscar Villarroel González, 127-167. Madrid: Sílex, 2013).
Ortego Rico, Pablo. “«Pedido» regio y repartimientos en Castilla: aproximación a partir del ejemplo del arzobispado de Toledo (1399-1476)”, Baetica. Estudios de Arte, Geografía e Historia 36-37 (2014-2015): 119-156. DOI: https://doi.org/10.24310/BAETICA.2015.v0i36-37.166
Ortego Rico, Pablo. “La imagen de la minoría islámica castellana a través de las fuentes fiscales a fines de la Edad Media”, Edad Media. Revista de Historia 17 (2016): 33-66. DOI: https://doi.org/10.24197/em.17.2016
Ortego Rico, Pablo. “Fiscalidad regia y prácticas informativas en Castilla a fines de la Edad Media: una visión de conjunto”. En Comunicación y conflicto en la cultura política peninsular (siglos XIII al XV), coordinado por José Manuel Nieto Soria y Óscar Villarroel González, 135-168. Madrid: Sílex, 2018.
Pelaz Flores, Diana. Poder y representación de la reina en la Corona de Castilla (1418-1496). Ávila: Junta de Castilla y León, 2017.
Pelaz Flores, Diana. La Casa de la reina en la Corona de Castilla (1418-1496). Valladolid: Universidad de Valladolid, 2017.
Pelaz Flores, Diana. “Montañas para ser recordada. La memoria familiar de los Velasco en Cervera de Pisuerga a través del testamento de Leonor Carrillo laso de la Vega (1452)”. En Expresiones del poder en la Edad Media: homenaje al profesor Juan Antonio Bonachía Hernando, coordinado por Mª Isabel del Val Valdivieso, Juan Carlos Martín Cea y David Carvajal de la Vega, 451-460. Valladolid: Universidad de Valladolid, 2019.
Pelaz Flores, Diana. “Andar por los reinos. Espacialidad y reparto de la imagen regia y reginal entre las coronas de León y Castilla (siglos XIII-XV)”. En La Edad Media en la Europa meridional: Gentes dinámicas y procesos, editado por Raúl González González, Raquel Martínez Peñín y Silvia María Pérez González, 229-250. Huelva: Universidad de Huelva, 2023.
Pelaz Flores, Diana. “Más que una mediadora. La reina Juana Manuel de Villena como procuradora de Enrique de Trastámara (1366)”. En Campesinas, burguesas y señoras en la Baja Edad Media, coordinado por Mario Lafuente Gómez y Ángela Muñoz Fernández, 363-378. Zaragoza: Universidad de Zaragoza, 2024.
Pick, Lucy K. “Networking Power and Gender at Court: An Eleventh-Century Diploma and ‘Las Meninas’”. En Relations of Power. Women’s Networks in the Middle Ages, editado por Emma O. Bérat, Rebecca Hardie e Irina Dumitrescu, 45-66. Göttingen: Bonn University Press (2021).
Prieto Sayagués, Juan Antonio. Entre la benefactoría y el servicio. Los vínculos del poder laico con los monasterios y sus comunidades en la Castilla bajomedieval. Salamanca: Universidad de Salamanca, 2022.
Rodrigues, Ana María, y Manuela Santos Silva. “Private Properties, Seignorial Tributes and Jurisdictional Rents: the Income of the Queens of Portugal in the late Middle Ages”. En Women and Wealth in Late Medieval Europe, editado por Theresa Earenfight, 209-228. Nueva York: Palgrave Macmillan, 2010.
Rodríguez López, Ana. “Dotes y arras en la política territorial de la monarquía feudal castellana: siglos XII-XIII”. Arenal. Revista de historia de las mujeres 2, 2 (1995): 271-293.
Ruiz Domingo, Lledó. “Crédito, deuda y finanzas de la casa de la reina: los capítulos entre la reina Violante de Bar y su nuevo tesorero, Berenguer de Cortilles”. Historia. Instituciones. Documentos 45 (2018): 353-376. DOI: http://dx.doi.org/10.12795/hid.2018.i45.12
Ruiz Domingo, Lledó. El Tresor de la Reina. Recursos i gestió económica de les reines consorts a la Corona d’Aragó (segles XIV-XV). Barcelona: CSIC, 2022.
Tompkins, Laura. “«Edward’s Gold-Digging Mistress»: Alice Perrers, Gender, and Financial Power at the English Royal Court, 1360-1377”. En Women and Economic Power in Premodern Royal Courts, editado por Cathleen Sarti, 59-72. Leeds: Arc Humanities Press, 2020.
Triano Milán, José Manuel. “¿En pro del reino? Negociación y conflicto en torno al servicio de cortes en Castilla (1406-1476)”. En Cortes y parlamentos en la Edad Media peninsular, coordinado por Concepción Villanueva Morte y Germán Navarro Espinach, 501-524. Murcia: Sociedad Española de Estudios Medievales, 2020.
Woodacre, Elen., “Power is Money? Reflections on Money, Power, Sex, and Gender in Premodern Royal Courts”. En Women and Economic Power in Premodern Royal Courts, editado por Cathleen Sarti, 87-92. Leeds: Arc Humanities Press, 2020.
Wright, Katia. The Queen’s Lands: Examining the role of Queens as Female Lords in Fourteenth-Century England. Universidad de Winchester: Tesis Doctoral inédita, 2022.